La demanda de energía eléctrica crece un 2,7% entre enero y diciembre

La demanda total peninsular de energía eléctrica entre el 1 de enero y el 30 de noviembre ha sido de más de 237 millones de kWh, un 2,7% más que en el mismo período del año anterior (si comparamos exclusivamente los meses de noviembre de 2007 y de 2006, el incremento este año ha sido de un 10,2%). De esa cantidad, el 80,6% ha sido cubierto por energía generada en régimen ordinario (un 1,5% más que el año pasado) y un 29,4%, por la energía generada por los productores en régimen especial y el saldo de los intercambios internacionales. La electricidad aportada este año por los productores en régimen especial ha crecido un 11,6% respecto al mismo período del año anterior, y supone el 21,5% de la demanda total peninsular, según los datos ofrecidos por UNESA.

La producción bruta en régimen ordinario ascendió a 203.067 millones de kWh, lo que supone un aumento del 0,8 %. Por tipos de centrales, la producción mediante carbón, fuelóleo y gas aumentó un 1,5 % y la de origen hidroeléctrico creció un 21,3 %, mientras que la de origen nuclear descendió un 8,6 %.

La diferencia entre la producción bruta y la energía destinada a abastecer el mercado se debe a los consumos propios de las centrales y al consumo en bombeo.

El Estado francés recauda 3.700 millones de euros con la venta del 2,5% de EDF

El Estado francés ha vendido el 2,5 por ciento del capital de la eléctrica pública Electricité de France (EDF) por unos 3.700 millones de euros, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.

El dinero debe servir para ayudar a financiar un plan de inversiones de unos 5.000 millones de euros para la modernización de las universidades, tal como había anunciado el presidente francés, Nicolas Sarkozy, la semana pasada.

La venta de los 45 millones de acciones de EDF se llevó a cabo por medio de una colocación acelerada a inversores institucionales.

El 2,5% vendido es el mínimo de la horquilla (2,5-3,7%) que había mencionado el Ministerio de Economía y Finanzas a primera hora.

Tras esta venta y previamente a la oferta que estará reservada a los asalariados y antiguos trabajadores de EDF, la participación directa del Estado en EDF será del 84,8%, «en el respeto de la ley que fija en un 70% la participación mínima» estatal en el capital de la empresa eléctrica, precisó el Ministerio en un comunicado.

Monti constata una dinámica positiva para crear la línea de alta tensión entre España-Francia

El coordinador de la UE para la línea de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia, Mario Monti, constató hoy «cierta dinámica positiva» en ambas partes para proceder a la ejecución del proyecto, según un comunicado de la Comisión Europea.

Monti aprovechó la reunión del Consejo de Energía de la UE para entrevistarse por separado con el ministro español de Industria, Joan Clos, y con el titular francés, Jean-Louis Borloo, a fin de pulsar sus impresiones ante la cumbre hispano-francesa del próximo enero. Posteriormente, comunicó al comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, que, «a pesar de que el proyecto es muy complejo», se puede observar «cierta dinámica positiva, sobre todo a nivel político», según la nota.

Monti expresó su confianza en la voluntad de los dos gobiernos de encontrar una solución satisfactoria para todas las partes, incluidos los grupos que se oponen al proyecto. Basó esta percepción, en particular, en los contactos que mantuvo con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a finales de noviembre, y en los que mantendrá con el primer ministro francés, François Fillon, en los próximos días.

Por otra parte, confirmó a Piebalgs su intención de elevarle «en las próximas semanas» un informe sobre la situación precisa del proyecto y sobre las propuestas que planteará a las autoridades españolas y francesas para resolver las cuestiones aún abiertas.

Monti, recuerda la nota, ha viajado en las últimas semanas a Francia y España y se han entrevistado con «el conjunto de las partes afectadas» por el proyecto.

La concentración de dióxido de carbono alcanza su máximo nivel

La concentración de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases culpables del efecto invernadero, en la atmósfera terrestre alcanzó en el año 2006 un nivel jamás registrado anteriormente, según informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según el ‘Boletín sobre los gases de efecto invernadero’, el nivel en 2006 de CO2 fue de 381,2 partes por millón, lo que supone un 0,53 por ciento más que en 2005.

Las cifras se basan en las observaciones efectuadas mediante la Red Mundial de Vigilancia del dióxido de carbono y el metano, otro de los gases que provocan el efecto invernadero y por tanto el cambio climático, establecida por la OMM.

El dióxido de carbono, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), son los tres gases de efecto invernadero más abundantes en la atmósfera terrestre, después del vapor de agua. Los tres forman parte de las principales causas del calentamiento planetario.
La concentración de óxido nitroso también alcanzó valores récord en 2006, hasta 320,1 partes por millón.

Según la OMM, la concentración de CO2 y de óxido nitroso en la atmósfera terrestre se ha incrementado en un 36% desde finales del siglo XVIII, antes de la era industrial. Gran parte de este aumento se debe a las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles.

Unesa niega que las empresas cobren indebidamente el impuesto de electricidad

La patronal Unesa negó que las compañías eléctricas estén gestionando de forma indebida la liquidación del Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) y recordaron que su actuación en este asunto se limita a recibir un dinero que se ingresa íntegramente en el Tesoro Público.

Según explicaron fuentes de Unesa, las eléctricas plantearon hace años una consulta a Hacienda sobre la forma de aplicar el IEE cuando el cliente no había consumido electricidad.

La Dirección General de Tributos señaló en una resolución del 25 de marzo de 1998 que la base imponible en este impuesto debía calcularse teniendo en cuenta la energía consumida, incluso cuando el único concepto a facturar es la potencia contratada, agregaron las fuentes. A partir de ese momento esta es la práctica que sigue el sector, señalan desde Unesa.

Asimismo, la patronal puntualiza que las compañías eléctricas no ingresan el dinero de los impuestos, ya que su papel es el de recibir determinadas cantidades de sus clientes que a continuación ingresan en el Tesoro Público.

El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) afirmó que las compañías eléctricas han cobrado de forma indebida 126 millones de euros desde el año 2004 al liquidar el IEE a los clientes que no han consumido energía.
Esta práctica perjudica a los propietarios de viviendas desocupadas, segundas residencias o a empresas con actividad estacional que no consumen electricidad durante algunos meses del año.

Gestha asegura en un comunicado que la Dirección General de Tributos puso de manifiesto en 1998 que el IEE no debía cobrarse en el caso de que no se produjera un consumo efectivo de energía eléctrica e indica que hay informes de 2006 que alertan de esta práctica.

La Agencia Tributaria hará el próximo año una inspección para aclarar este asunto y devolverá cualquier cantidad que se haya cobrado de forma indebida, dijeron fuentes de este organismo.

El IEE representa aproximadamente un 4 por ciento del importe total de la tarifa eléctrica, se calcula teniendo en cuenta la potencia contratada por el usuario y el consumo de electricidad.

La demanda de energía eléctrica crece un 10,2 % en noviembre

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de noviembre ha ascendido a 22.536 GWh, lo que supone un aumento del 10,2 % respecto al mismo mes del año anterior. Una vez corregida la influencia, tanto de laboralidad como de temperaturas, el crecimiento de la demanda eléctrica en este mes ha sido del 7,2 %.

De enero a noviembre se han demandado un total de 237.318 GWh, un 2,7 % más que en el mismo período del año anterior. Corregidas la laboralidad y la temperatura, el crecimiento de la demanda en lo que va de año ha sido del 4,1 %.

Las reservas totales de agua de los embalses con aprovechamiento hidroeléctrico, a finales de noviembre, representan el 34,8 % de su capacidad total. Estas reservas son inferiores en 2,5 puntos a las existentes a finales de octubre y en 22,3 puntos a las reservas de finales de noviembre del 2006.

Por cuencas, la del Duero mantiene un nivel de reservas en torno al 63 % mientras que el resto mantienen unos niveles bajos: la Norte del 35 %, la cuenca Ebro, 30 % y la del Guadalquivir, 22 %. El Tajo-Júcar-Segura y el Guadiana tienen unas reservas del 18 % y del 40 % respectivamente.

Luis Albentosa afirma que “demasiada gente vive de la tarifa”, y defiende que se eliminen los costes que no le corresponden

El consejero de la Comisión Nacional de Energía Luis Albentosa se refirió en la tarde de ayer, durante las Jornadas que la Universidad Rey Juan Carlos dedicó a los problemas actuales del derecho de la competencia en el sector eléctrico, a la adjudicación -o, mejor dicho, no adjudicación, dado el resultado final- de la subasta del déficit reconocido ex ante.

En su opinión, dicha subasta fue un “fracaso estrepitoso”. Los precios tan altos ofrecidos y la tan escasa oferta de financiación (sólo se presentaron dos oferentes), lanza al aire la pregunta de por qué una diferencia de precios tan alta entre los intereses que solicitaban las entidades bancarias y los de otros títulos con funcionamiento similar. Según la interpretación de Luis Albentosa, esas ofertas tan escasas y caras constituyen una prueba de la falta de confianza que existe en el Ministerio de industria. De hecho, expuso que “la dificultad para financiar el déficit tarifario pone de manifiesto la debilidad política de Industria”.

Pero el grueso de la intervención del consejero de la CNE tuvo como protagonistas a la tarifa eléctrica y al déficit tarifario que ésta provoca.

Y, precisamente a colación de la competencia, Albentosa señaló que la tarifa eléctrica, por ser artificialmente baja, hace daño al comercializador. El consejero de la CNE repitió en esta ocasión, tal como hiciera hace aproximadamente un mes en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, la importancia del comercializador, como un gran dinamizador de la competencia real, al ofrecer al usuario un mayor rango de opciones de precio con quien poder contratar la electricidad. Así, recordó que el sector de la comercialización, aparte de todos los demás factores con los que tiene que competir, se ve enfrentado a una tarifa que juega con ventaja.

Alfredo Huertas, director de Regulación de Centrica Energía, sentado a su lado, le escuchaba atentamente.

“Estamos en un momento involucionista”, prosiguió Luis Albentosa. “Aun a riesgo de ser excesivamente alarmista, no perderé la oportunidad de denunciar los ataques que está recibiendo este modelo regulatorio (en referencia a la introducción de los comercializadores)”.

Pero el punto de vista del comercializador no fue el único que Albentosa esgrimió para atacar una tarifa que en su opinión no está suficientemente justificada. Por ejemplo, denunció que la tarifa esté compuesta por una serie de elementos que la hacen excesivamente compleja e incomprensible.

Albentosa aludió al margen de error en el que han venido incurriendo los sucesivos gobiernos a la hora de fijar la tarifa, y consideró comprensible que eso ocurriera durante los primeros años. “Los déficit que se registraron inicialmente sí pudieron corresponder a errores de precisión”, apuntó. Pero la situación actual es otra. Así lo expresó claramente al señalar que “el Gobierno no sólo se equivoca en la fijación de la tarifa, sino que finge equivocarse”.

Sin embargo, no se olvidó del partido en la oposición. “Echo en falta que la oposición diga algo en contra de mantener una tarifa irreal, pero tampoco aceptan el encarecimiento de la electricidad; y eso que su precio, en España, es más bajo que en otros países del entorno”. Finalmente, recordó que en 2009 se espera que desaparezcan las tarifas, lo que implica que será necesario abastecerse mediante el suministro liberalizado. Sobre las tarifas de último recurso, que se pondrán entonces en marcha para los consumidores con menos recursos, apuntó que, al igual que el resto, deberán de ser aditivas -es decir, que recojan todos los costes que supone el suministro eléctrico”. Y también al contrario, Albentosa afirmó que es necesario que Industria se siente a la mesa con Economía y “se le quite a la tarifa todos los costes que no le corresponden”. Es decir, hacer una limpieza de la tarifa para que ésta no sea un cajón de sastre de otros gastos que nada tienen que ver con el sistema eléctrico. En la actualidad, señaló el consejero, “Hay mucho parásito de la tarifa eléctrica. De ella vive mucha gente, más de la necesaria”.

En opinión del consejero de la Comisión Nacional de Energía, la existencia de la tarifa eléctrica tiene cuatro efectos fundamentales. Por un lado, estimula el consumo eléctrico, porque transmite al consumidor una señal de precios errónea. Por otro lado, el consumo eléctrico de hoy se ve subsidiado por los consumidores del futuro. También se daña a las comercializadoras, por lo expuesto anteriormente; y, por último, la tarifa incurre en una serie de desajustes regulatorios.

Albentosa señaló que, en política tarifaria, se abusa del decreto ley, y ejemplificó esta afirmación con el RDL 3/2006, que, según explicó, “atenta a los principios básicos del actual marco regulatorio”.

Por último, Albentosa se pronunció sobre las políticas de la gestión de la demanda -el complemento por interrumpibilidad y por garantía de potencia, que se paga a determinadas instalaciones a cambio de que estén dispuestas a ceder, en puntas de demanda, la electricidad que consumen, en el primer caso, y a cambio de que estén siempre disponibles, en el segundo caso-. En este sentido, explicó que “hay muchos subsidios cruzados que se camuflan en supuestas políticas de gestión de la demanda”, que hacen que algunos grandes consumidores obtengan un precio promedio de 26 euros por MW frente a los 114 euros por MW para los consumidores domésticos. Para Albentosa, eso es sinónimo de que el consumidor doméstico le paga la electricidad al gran consumidor. El consejero de la CNE no se mostró en contra de estos complementos por interrumpibilidad y por garantía de potencia, pero sí a favor de que la retribución que se ofrece a las compañías sea cuidadosamente estudiada. De lo contrario, se incurrirá en subsidios cruzados.

Ignasi Nieto adelanta que el trazado de conexión eléctrica con Francia estará listo en 2008

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, ha adelantado que el trazado de la interconexión eléctrica de Cataluña con Francia a través de Girona estará listo en el año 2008.

Durante su participación en las jornadas Energía en Cataluña, Nieto aseguró sobre el trazado de esta línea de alta tensión que unirá España y Francia por Girona, que «a lo largo del año que viene se va tomar una decisión definitiva».

«Los retos que tenemos en este sector son las interconexiones y yo mismo visité Girona hace pocos días con Mario Monti, nombrado mediador de la Unión Europea (UE)», explicó.
Aunque en opinión de Nieto «la línea es necesaria» se mostró partidario de «visitar el territorio y escuchar a todos los actores».

El próximo mes de enero se celebrará una cumbre España-Francia en la que se tratará el tema, «si bien no creo que el trazado definitivo se acuerde entonces».

Nieto opinó que «en la cumbre es posible que Monti presente una primera aproximación de lo que será su propuesta definitiva», pero aseguró que el trazado definitivo y en concreto el punto en el que se conectará la red eléctrica española con la francesa no se decidirá hasta más tarde. El secretario general de Energía del gabinete de Joan Clos espera que Monti, antes de presentar su propuestas, «vuelva a visitar el territorio y escuche a los afectados».

En su participación en las jornadas, el director general de Energía de la Generalitat, Agustí Maure, señaló que «la línea de interconexión con Francia se va a hacer. La incógnita es si se hará antes del apagón o después. Porque si hay un apagón en Girona, lo de Barcelona parecerá una insignificancia».

Clos ve difícil que la falta de centrales del pasado lunes fuera algo coordinado

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, afirmó que, a su juicio, pensar que la indisponibilidad de distintas centrales el pasado lunes 19 fue algo coordinado es «muy conspirativo», pero que esperará al informe que emita la Comisión Nacional de la Energía (CNE) al respecto.

En un desayuno en la Asociación de la Prensa, Clos recordó que el abanico de centrales que no pudieron volcar su energía a la red el pasado lunes 19, cuando Red Eléctrica de España (REE) tuvo que aplicar la cláusula de interrumpibilidad durante tres horas, fue muy amplio.

«Hubo centrales nucleares, de ciclo combinado, de carbón. Me parecería muy conspirativo pensar que todo es coordinable», apuntó Clos, que añadió que no quería opinar más a la espera del citado informe de la CNE.

El pasado lunes, según los datos de Industria, hubo 10.000 MW no disponibles de los que 2.500 MW se debían a las paradas programadas en las centrales nucleares de Ascó I y Almaraz II, por recarga de combustible.

Los 7.500 MW restantes no estaban disponibles para cubrir la demanda debido, fundamentalmente, a paradas en centrales térmicas -ciclos combinados y carbón repartidas entre las diferentes compañías eléctricas- que el sistema no tenía previstas. Estas indisponibilidades, junto a la elevada demanda eléctrica por la caída de las temperaturas y la escasa generación eólica, hizo que Red Eléctrica cortará la luz durante tres horas a todos los clientes con contratos de interrumpibilidad (unas 200 empresas).

Ante estos sucesos, Industria solicitó a la CNE que abriera una investigación que el organismo inicia con la aprobación, en una reunión extraordinaria de su Consejo de Administración, de la apertura de un expediente de inspección a las centrales pertinentes.

La producción del Bosque Solar de Matalascañas evita la emisión de 60 Tm CO2 al año

La producción del Bosque Solar de Matalascañas (Huelva), más de 162.000 Kilovatios anuales, evitará la emisión de más de 60 toneladas de CO2 a la atmósfera en un año y el uso de más de siete toneladas de petróleo, según ha destacado el presidente de la Fundación Doñana 21, Luis Atienza.

Atienza ha participado, junto a Isabel de Haro, presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía (AAE), en la inauguración de este bosque solar compuesto por una veintena de ‘árboles’ patrocinados por trece empresas y entidades de 5 Kw cada uno, lo que supone una potencia nominal de 100 Kw, a lo largo de una hectárea de extensión. Este proyecto es una iniciativa de la Fundación Doñana 21, con la colaboración de la Agencia Andaluza de la Energía, el Parque Dunar, el Ayuntamiento de Almonte, Gamesa, y el Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEDER).

Según ha recordado el presidente de Doñana 21, la inversión total del proyecto es de 1.289.130 euros, contando con un incentivo por parte de la Agencia Andaluza de la Energía del 46,30 por ciento (500.000 euros procedentes de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la AAE), y con la colaboración empresarial a través de patrocinio, cifrado en 30.000 euros por entidad, que ha supuesto el 50 por ciento del total.

Las entidades patrocinadoras, hasta el momento, ya que se espera que este bosque siga creciendo con nuevos compromisos empresariales, son Puerto de Huelva, Gamesa, Iberdrola, Cepsa, Endesa, REE, Caja Madrid (Obra Social), CajaSol, Fundación Caja Rural del Sur, Unicaja, Abengoa Solar, Enagas y Fundación Doñana 21.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por Gamesa Solar, y ha contado con el diseño del Grupo de Investigación de la Universidad de Sevilla, ‘Nuevas Situaciones, Otras Arquitecturas’. Además, Atienza ha afirmado que «los ingresos procedentes de la energía solar fotovoltaica se destinarán a un plan de educación ambiental durante 10 años, además de potenciar la oferta turística con el doble objetivo de concienciar y sensibilizar al visitante».

Por su parte, Isabel de Haro ha destacado que «proyectos como el del Bosque Solar, que convierten a Doñana en referente autonómico en innovación y apuesta por las energías renovables, permitirán que Andalucía pueda alcanzar en 2013 el 12 por ciento de producción energética a partir de las renovables».

Según la presidenta de la AAE, «Andalucía sigue siendo la región española que más equipos solares térmicos instala (más que todo el resto de España de forma conjunta), y la implementación de sistemas fotovoltaicos es asimismo muy importante».