El 88% de los ciclos combinados proyectados para 2008 y 2009 acumula retrasos

De los 41 grupos eléctricos de ciclo combinado proyectados para los próximos dos años 36 plantas acumulan retrasos, un 87,8 por ciento, y entrarán en funcionamiento más tarde de lo previsto, según el noveno informe semestral de Seguimiento de las Infraestructuras de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En cuanto a los 14 grupos previstos para este año, sólo uno, el de Sagunto I (Valencia), propiedad de Unión Fenosa, ha entrado en servicio, el pasado mes de abril, aunque con un retraso de 17 días.

El resto acumula retrasos que van desde los 15 días de Puentes (La Coruña), promovida por Endesa, a los 124 días de Sabón I (La Coruña), de Unión Fenosa.

Para el próximo año, de los siete grupos de 400 megavatios (MW) que estaban previsto que entraran en funcionamiento, cinco acumulan retrasos: el de Soto de Ribera IV en Asturias, de HC Energía (31 días), el de Puerto de Barcelona, de Gas Natural, (91 días), el de Castejón IV en Navarra, de Iberdrola, (un año) y los de Global 3 Energía en Congosto (851 días) y La Robla (715 días), ambos en León.

En cuanto a las previsiones para 2009, 31 de los 34 grupos previstos presentan retrasos de entre cinco meses y dos años y ocho meses. De los tres que está previsto que comiencen a funcionar durante 2009, los dos grupos de 400 MW de Torrelavega-Santillana de Electrabel llevan un adelanto de 9 meses.

Por último, de los 23 ciclos proyectados para 2010 se prevén retrasos en 17, que oscilan entre uno y 13 meses.

El objetivo de los informes de seguimiento es determinar el grado de cumplimiento del Informe Marco sobre la Demanda de Energía Eléctrica y Gas Natural y su Cobertura.

El precio de los carburantes cae más del 1% en una semana pero continúa en máximos

El precio después de impuestos en España de la gasolina sin plomo y el gasóleo de automoción ha caído más del uno por ciento desde la semana pasada, fecha en la que registraron su récord histórico, aunque todavía continúan en máximos.

Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el pasado lunes, último dato disponible, el litro de gasóleo costaba 1,070 euros, un 1,02 por ciento por debajo de los 1,072 euros del pasado 3 de diciembre.

En el mismo periodo, la super 95 ha pasado de 1,109 a 1,095 euros por litro, lo que supone un descenso del 1,26 por ciento.

A pesar de estas caídas, los dos productos continúan en máximos. El gasóleo, el carburante más demandado en España, marca el segundo precio más alto de todo el año, periodo en el que acumula una subida del 18,89 por ciento.

El litro de gasolina ha descendido de forma más notable y se ha situado en niveles de principios de noviembre, aunque su precio ha crecido el 14,18 por ciento desde el pasado 1 de enero.

Desde octubre, cuando el petróleo inició una escalada de precios que le ha llevado a rozar los cien dólares por barril, el gasóleo se ha encarecido el 6,5 por ciento y la gasolina el 2,7 por ciento.

El Brent sube más de 4 dólares y cierra por encima de los 94

El crudo Brent, de referencia en Europa, cerró al alza en el mercado de futuros de Londres, donde el barril para entrega en enero acabó en los 94,02 dólares, 4,03 más que al cierre de la jornada anterior.

Siguiendo la estela de la subida que registró este martes tras conocerse la bajada de los tipos de interés de EEUU, el petróleo del Mar del Norte cerró por encima de los 94 dólares el barril en una sesión en la que se disparó hasta llegar a venderse por 94,44 dólares, lejos de los 88,64 en los que comenzó la semana.

EEUU fue, según algunos analistas, el desencadenante de la escalada del precio del crudo Brent, después de que el Departamento de Energía estadounidense anunciara una caída en el nivel de sus reservas de petróleo, que ya se sitúan en los 304,5 millones de barriles.

En los últimos siete días, las existencias de crudo del mayor consumidor energético mundial disminuyeron en 700.000 barriles, una bajada del 0,2 por ciento que, según el Departamento energético estadounidense, sitúa las reservas del país en «la mitad alta del promedio» para esta época del año.

Este anuncio corrió como la pólvora entre los inversores del sector, quienes se apresuraron a hacerse con petróleo ante una posible escasez de oferta a la que apuntaría el retroceso de las existencias estadounidenses, y por la debilidad de la divisa estadounidense, incrementada tras la caída de sus tipos de interés.

La Reserva Federal estadounidense redujo este martes, por tercera vez este año, en 0,25 puntos porcentuales los tipos de interés del país, que ahora quedan en el 4,25 por ciento, con lo que cumplió las expectativas del mercado y dio un paso adelante para relajar la situación económica del país.

A esta relajación puede contribuir además el acuerdo al que han llegado la Reserva Federal de EEUU (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo (BNS) y el Banco de Canadá y que anunciaron estas cinco grandes instituciones económicas mundiales. Este quinteto de bancos centrales ha acordado un plan conjunto para afrontar de manera coordinada la crisis global de liquidez mediante, entre otras medidas, la creación de un Mecanismo Temporal de Subastas por parte de la Reserva Federal estadounidense.

En consonancia con la subida experimentada por el Brent, el barril de crudo Texas, el de referencia en EEUU, cerró en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) en los 94,39 dólares por barril (159 litros), tras una subida de 4,37 dólares con respecto al precio anterior.

Por su parte, el crudo de la OPEP volvió a subir el martes y se situó en 84,64 dólares por barril, 45 centavos de dólar más que el día anterior.

Conti afirma que Endesa recurrirá la decisión del Gobierno sobre las eléctricas

Endesa, empresa participada por Enel, apelará contra la decisión anunciada por el Gobierno español para evitar que las eléctricas cobren a partir del 2008 los derechos de emisión de CO2 que hasta ahora recibían de forma gratuita, afirmó el consejero delegado de la italiana Enel, Fulvio Conti.

Tras una reunión celebrada en Londres con expertos de la comunidad financiera, en la que Conti analizó los efectos económico-patrimoniales esperados sobre los resultados de Endesa por las sinergias con Enel y Acciona ya identificadas, el directivo dijo que recurrirá el Real Decreto aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros. Por esa decisión, se detraerán de los ingresos por producción eléctrica las cantidades correspondientes al coste del CO2 que, siendo gratuito en un elevado porcentaje, las empresas trasladan a los precios del «pool».

Aunque Conti indicó que «habría que preguntarle a los responsables de gestión de Endesa» si recurrirían la decisión del Consejo de Ministros, afirmó que había oído que «todos los operadores de la industria van a apelar contra esa decisión, no sólo Endesa«.

Preguntado por los motivos, respondió que «todo el mundo comparte la idea de que el Gobierno ha ido más allá del nivel de intervención que se espera de un gobierno, al entrometerse en acuerdos contractuales privados». Puntualizó que «intentar cancelar una porción del precio» es una acción «efectivamente recurrible» y agregó que por ello, «toda la industria apelará contra ello».

Tras la aprobación de ese Real Decreto, el Gobierno español cubre el vacío legal que hubiera permitido que las eléctricas cobrasen a partir del próximo 1 de enero los derechos de emisión de CO2 que reciben de forma gratuita, ya que los trasladan como coste a los precios del mercado. Si la situación entre las empresas y el Gobierno era tensa por la decisión que éste había adoptado en febrero de 2006 de detraer los mayores ingresos por CO2, el nuevo Real Decreto agravó el conflicto.

Por otro lado, Conti rechazó lo que calificó de «rumor» sobre las supuestas diferencias existentes entre Enel y Acciona en cuanto a políticas de gestión con las que han especulado algunos medios españoles. «Se trata de una información falsa. Niego que haya cualquier desacuerdo. Hemos desarrollado una buena aventura conjunta, que está funcionando bien, en la que existe el respeto mutuo y en la que trabajamos bien juntos», precisó.

Otro de los puntos que aclaró este directivo aludió a las sinergias con Endesa. Sobre este extremo, Conti aseguró que se trataba de «cambios operacionales, tecnológicos e innovadores y no implicarán ninguna reducción de personal».

Previamente, en su encuentro en la capital británica con analistas de la comunidad financiera, Conti analizaba los efectos económico-patrimoniales esperados sobre los resultados de Endesa por las sinergias con Enel y Acciona ya identificadas.

El vicepresidente de Endesa y responsable de la división internacional de Enel, Andrea Brentan, que también participó en la presentación, avanzó que buscarán otras sinergias, particularmente en investigación y desarrollo, y añadió: «Queremos conseguir más resultados por la misma cantidad de dinero».

Un uso más eficiente de la energía en los hogares evitaría la emisión de 6,7 millones de toneladas de CO2

Un uso más eficiente de la energía en los hogares evitaría la emisión de 6,7 millones de toneladas de CO2 y un ahorro en el consumo energético del 9,28% que permitiría reducir la factura en 1.646 millones al año, según la tercera edición del Índice de Eficiencia Energética de Unión Fenosa.

Este potencial de ahorro equivale a 19.611 gigavatios-hora(GWh), cantidad que permitiría iluminar todos los hogares españoles durante un año, según los datos del estudio. En cuanto a la reducción de emisiones de CO2, supondrían un 10% del compromiso adquirido por España en el Protocolo de Kioto y serían equivalentes a lo que absorben 67 millones de árboles.

Pese a este potencial de mejora, el estudio, basado en una muestra de 3.800 entrevistas, apunta que los hogares españoles sólo han reducido en un 0,15% su consumo energético con respecto a 2005, año en el que la eléctrica realizó la anterior edición de este índice. Una evolución que se refleja también en la nota que el índice concede a los hogares españoles y que apenas ha variado en 2007 con un 6,29 frente al 6,23 de 2005.

Estos datos, según José Javier Guerra Román, director del Centro de Eficiencia Energética de Unión Fenosa, muestran a unos consumidores «concienciados, pero no comprometidos» que no reflejan en acciones concretas sus conocimientos sobre eficiencia. De hecho, el 88% de los encuestados reconoce saber que puede contribuir a la mejora del medio ambiente modificando algunos hábitos y un 82% afirma estar preocupado por el cambio climático y el desarrollo sostenible.

En este sentido, Alfonso González, director general de Unión Fenosa Comercial, destacó que aún queda «mucho que hacer en eficiencia» y que hay que «creerse y tomarse en serio» todo lo que se puede avanzar en este aspecto. González destacó el compromiso de Unión Fenosa con la eficiencia energética que será el «eje estratégico» de su política comercial durante el año que viene y la necesidad de «comunicar y trasmitir» su importancia.

El estudio señala que las principales mejoras de los hogares en eficiencia han estado en el conocimiento del etiquetado energético (un 78,4% frente a un 56,9% de 2005) y en el uso de bombillas de lámparas de bajo consumo (un 42,8% de los hogares las tienen ya frente al 32,1% de 2005), dos puntos, resaltaron, que se han fomentado mucho desde la Administración y las empresas.

Por comunidades, los hogares de Baleares, Madrid y Cataluña son los que obtienen las mejores notas en eficiencia energética mientras que los de Galicia y Asturias están en la parte baja de las calificaciones y han empeorado su calificación respecto a 2005. En general, los hogares ubicados en localidades con menos de 100.000 habitantes son menos eficientes que el resto.

Cristina Cañada, del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), destacó la utilidad de estos estudios que ayudan a conocer los comportamientos de los consumidores y recordó el «importante papel» de los hogares en el ahorro energético.

Unión Fenosa anunció también la puesta en marcha de dos campañas para mejorar la eficiencia en los hogares españoles.

La primera, en colaboración con la ONG Acciónatura, se desarrollará a través de una web (www.bosquevirtual.com) en la que los consumidores podrán completar el índice de eficiencia energética de Unión Fenosa. Por cada índice completado, la compañía donará un euro a AcciónNatura, que destinará a proyectos en la selva de Brasil, y por cada dos plantará un árbol virtual en Second Life.

La segunda, en colaboración con Philips, tiene como objetivo fomentar el uso de bombillas de bajo consumo.

Los hogares de Cataluña podrían ahorrar 240 millones euros con eficiente energía

Una utilización más eficiente de la energía en los hogares catalanes permitiría ahorrar un 8,75% de la energía que se utiliza, lo que equivale a 240 millones de euros al año, según las cifras recogidas en ésta tercera edición del Índice de Eficiencia Energética en el Hogar de Unión Fenosa.

Pese a este potencial de ahorro, los consumidores sólo han mejorado sus hábitos energéticos en un 0,05% respecto al estudio anterior, elaborado en 2005. De este índice también se desprende que un uso más eficiente de la energía en los hogares de España ayudaría a cumplir un 10% del compromiso adquirido por el Gobierno en el Protocolo de Kioto, un porcentaje que equivale a 6,7 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

En Cataluña, el ahorro evitaría la emisión de un millón de toneladas de dióxido de carbono, lo mismo que la instalación de un parque eólico de 450 aerogeneradores.

Las eléctricas deberán descontar 100 millones por los derechos de emisión de 2007

Las eléctricas deberán descontar de su retribución alrededor de 100 millones de euros por los derechos de emisión de gases de efecto invernadero concedidos gratuitamente para 2007 y que se incluyen en el déficit tarifario, según previsiones adelantadas por el secretario general de Energía, Ignasi Nieto.

En declaraciones a los medios tras la inauguración de unas jornadas sobre energías renovables en la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Nieto avanzó que, según las previsiones de Industria, este año se cerrará con un déficit cercano a los 800 millones tras descontar alrededor de 100 millones de euros correspondiente a esos derechos.

Estas cifras están incluidas en la propuesta de Orden que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio remitió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y en la que se recoge la propuesta de subida del 3,3 por ciento para las tarifas eléctricas.

Una vez entre en vigor esta orden, el 1 de enero de 2008, la CNE dispondrá de un mes para determinar la cuantía exacta del déficit correspondiente a 2007, así como el importe correspondiente a los derechos de emisión de CO2 y su distribución por empresas.

De acuerdo con la legislación vigente, las eléctricas deberán restar cada año los derechos de emisión asignados gratuitamente del déficit tarifario (diferencia entre ingresos y costes del sistema eléctrico) acumulado y cuya recuperación ya se les ha reconocido.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 7 de diciembre un Real Decreto Ley por el que se ampliaba hasta 2012 esta obligatoriedad.
El Ejecutivo ya aprobó un Real Decreto Ley en el mismo sentido en febrero de 2006, pero sólo era de aplicación para los derechos de emisión concedidos en el periodo 2005-2007.

Unesa esperará a conocer la propuesta de tarifas para valorar la subida del 3,3%

La patronal del sector eléctrico, Unesa, esperará a conocer los detalles de la propuesta de Orden Ministerial que recoge una subida del 3,3 por ciento para las tarifas eléctricas a partir de enero de 2008 antes de emitir una valoración.

Según explicaron fuentes de Unesa, no se emitirá «un juicio» sobre la subida hasta que no se tenga la propuesta y se pueda estudiar con atención. «La letra pequeña es muy importante», apuntaron.

Industria propuso una subida del 3,3 por ciento para las tarifas eléctricas, tanto las domésticas como las industriales, a partir del próximo 1 de enero. El Ministerio de Industria deberá aprobar la Orden Ministerial, que remitió a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), antes de fin de año para que entre en vigor al comienzo del próximo ejercicio.

Antes de conocerse la propuesta, el presidente Unesa, Pedro Rivero, rechazó que las tarifas reguladas se alejen del precio del mercado y reiteró que el objetivo debe ser que el precio de la energía refleje los costes reales. «Alejar la tarifa mucho del precio del mercado en lugar de acercarla nos parece muy mal», dijo.

Rivero apuntó que, en el escenario actual y si se quiere acabar con la generación del déficit tarifario (diferencia entre los costes y los ingresos del sistema eléctrico), las tarifas deberían subir alrededor del 28 por ciento.

Industria propone que el recibo de la luz suba el 3,3% en enero

Las tarifas eléctricas, tanto las domésticas como las industriales, subirán un 3,3 por ciento a partir del próximo 1 de enero, según la propuesta de Orden que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que remitió para su informe a la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

Los responsables de Industria, con su titular, Joan Clos, a la cabeza, han repetido que las tarifas eléctricas subirán en línea con el IPC en el conjunto del ejercicio 2008.

Industria deberá aprobar la Orden Ministerial antes de fin de año para que entre en vigor al comienzo del próximo ejercicio. Desde mediados de año, las tarifas eléctricas se revisan trimestralmente y no una vez en cada ejercicio, como ocurría antes.

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, aclaró que el recibo de la luz subirá en línea con el IPC en el conjunto del año, es decir, teniendo en cuenta todas las revisiones previstas. «Si en esta ocasión se sube en línea con el IPC, no se harán más subidas durante 2008», avanzó Nieto antes de conocerse la propuesta de Industria.

La inflación interanual se situó en el 4,1 por ciento en noviembre, según el indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo Armonizado. El dato definitivo se conocerá el próximo viernes.

Las tarifas eléctricas domésticas se mantuvieron sin cambios en las últimas dos revisiones (1 de julio y 1 de octubre). La última subida de la luz para los hogares, del 2,8 por ciento, se remonta a la revisión de enero de 2007.

El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, rechazó, una vez más, que las tarifas reguladas se alejen del precio del mercado y reiteró que el objetivo debe ser que el precio de la energía refleje los costes reales. «Alejar la tarifa mucho del precio del mercado en lugar de acercarla nos parece muy mal», dijo. Rivero recordó que, con el escenario actual, las tarifas deberían subir alrededor del 28 por ciento para reflejar los costes reales y acabar con el déficit tarifario (diferencia entre los costes y los ingresos del sistema eléctrico).

Industria asegura que la luz subirá en línea con IPC en el conjunto del 2008

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, afirmó que, si las tarifas eléctricas suben el próximo 1 de enero en torno a la inflación, no se volverán a subir en todo 2008, pese a que desde mediados de año el recibo de la luz se revisa cada tres meses.

En declaraciones a los medios tras la presentación de un informe de Everis sobre «Eficiencia energética en la Península Ibérica«, Nieto recordó que esta semana Industria remitirá a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) la propuesta de Orden Ministerial que fijará las tarifas eléctricas a partir de enero de 2008.

«Si en esta ocasión se sube en línea con el IPC no se harán más subidas durante 2008″, avanzó Nieto, quien añadió que la subida se aplicará a consumidores domésticos y empresas.

Desde mediados de año, las tarifas eléctricas reguladas se revisan cada tres meses en lugar de una vez al año como se hacía antes. A pesar de estas revisiones, las tarifas domésticas se han mantenido sin cambios en las últimas dos revisiones (1 de julio y 1 de octubre) y la última subida (2,8 por ciento) se remonta a la revisión de enero de 2007.

El presidente de la patronal eléctrica, Unesa, Pedro Rivero, que participó en el mismo acto, subrayó su rechazo a que se aleje la tarifa del precio del mercado y reiteró que el objetivo debe ser que el precio de la energía refleje los costes reales. «Alejar la tarifa mucho del precio del mercado en lugar de acercarla nos parece muy mal», afirmó. Rivero recordó que, con el escenario actual, las tarifas deberían subir alrededor del 28 por ciento para reflejar los costes reales y acabar con el déficit tarifario, diferencia entre los costes y los ingresos del sistema.

Por otro lado, Nieto avanzó que la propuesta de Orden Ministerial de esta semana incluirá el plan de sustitución de contadores y afirmó que, en principio, ni el Gobierno ni los consumidores correrán con el coste de la sustitución de los contadores eléctricos analógicos por los nuevos digitales.

«El gasto lo asumirán las compañías», reiteró Nieto, que explicó que el plan contempla una sustitución progresiva en diez años y que las eléctricas pueden empezar por los que ya están amortizados «que son muchos». Nieto añadió que los contadores se financian con un alquiler y que las compañías ya han amortizado una gran parte actual del parque, por lo que los primeros que se cambien no tendrán coste para el consumidor ni para el Gobierno, aunque luego se podrán contemplar otras fórmulas.

En cuanto al coste de este cambio, Nieto calcula que estará por debajo de los 2.000 millones de euros estimados por las eléctricas ya que el importe por contador estará entre 70 y 80 euros.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 24 de agosto, mediante un real decreto, un reglamento sobre los contadores eléctricos que instaba a la CNE a elaborar un plan de sustitución de los equipos de medida de los más de 27 millones de usuarios domésticos y pequeñas empresas. La CNE recomendó que esta sustitución se hiciera de forma progresiva en diez años y sin coste para los clientes.

Sobre el papel de la energía nuclear en España, Nieto afirmó que el Gobierno seguirá con su compromiso, fijado en el programa electoral, de reducir gradualmente en términos porcentuales su peso en el conjunto de fuentes de generación.

En cuanto a la energía solar fotovoltaica, Nieto destacó que con los costes actuales no se puede pagar y el objetivo es poder crecer de manera sostenida con un coste asumible.

Cada hogar español gasta más de 800 euros de media al año en energía

Cada hogar español destina más de 800 euros al año de media para pagar las facturas de gas y electricidad, según datos recogidos en el informe «Eficiencia energética en la Península Ibérica 2007«, realizado por Everis y el Club Español de la Energía.

Según las conclusiones de este informe, realizado entre 1.500 consumidores finales, los españoles están aún poco comprometidos con la eficiencia energética, un término que el 75 por ciento declara desconocer, pese a que la mayoría afirma tomar medidas para reducir el consumo energético en sus hogares.

Según el estudio, un 96 por ciento de los españoles se esfuerza en apagar luces y aparatos cuando no los usa, un 94 por ciento afirma hacer un uso adecuado de lavavajillas y lavadora y un 68 por ciento declara comprar aparatos con los que ahorrar energía.

Pese a estas acciones, el informe concluye que aún hay mucho margen para mejorar y que un 43 por ciento de los encuestados podría disminuir su consumo de gas y electricidad en los hogares si cambia algunos de sus hábitos.

Sobre el precio de la energía, el 71 por ciento considera que el importe de la factura eléctrica es elevado y un 67,5 por ciento opina lo mismo del recibo del gas. Un 40 por ciento de los encuestados declara que reduciría bastante o mucho su consumo si el precio de la energía se duplicará. Esta percepción, destaca el informe, contrasta con el hecho de que las familias españolas son de las que menos proporción de sus ingresos dedican a la electricidad dentro de Europa junto con el Reino Unido y Holanda.

En este sentido, el consejero delegado de Endesa y presidente del Club Español de la Energía, Rafael Miranda, explicó que para mejorar la eficiencia energética española hay que empezar por tener un «ámbito regulatorio adecuado», en el que «los precios de la energía reflejen la realidad de los costes». «La energía eléctrica no refleja para nada estos costes», concluyó Miranda que apuntó también la importancia de concienciar a la población sobre la necesidad de un consumo eficiente y sensato.

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, que participó en la presentación del informe, destacó también el precio como «la mejor herramienta para conseguir avanzar en el ahorro y la eficiencia energética».

El informe apunta tres líneas de actuación para fomentar una mayor implicación de la sociedad en el capítulo de la eficiencia.

Por un lado, trabajar para que el precio de pagado por los consumidores, sobre todo en electricidad, refleje los costes reales. Por otro, desarrollar campañas de concienciación sobre el tema. Y, por último, fomentar la inversión en tecnologías más eficientes.