Iberdrola inaugura en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia y de su área internacional de energías marinas

EFE.- La compañía Iberdrola inauguró en Glasgow la sede central de ScottishPower en Escocia, desde donde se dirigirán los proyectos de la empresa en el Reino Unido y el área de energía marina internacional. El presidente del grupo, Ignacio Sánchez Galán, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se encargaron de inaugurar el nuevo edificio, que aglutinará a 1.650 empleados de distintos centros de trabajo británicos.

Con unas inversiones totales de 9.025 millones de euros (8.000 millones de libras) al final del periodo 2016-2020, ScottishPower espera ser un actor «clave» en la consolidación del sistema eléctrico del país. Las oficinas centrales en Glasgow reagrupan a los trabajadores que anteriormente estaban repartidos por varios centros de Escocia, facilitando una colaboración más estrecha para el desarrollo de su trabajo. El edificio, situado en St. Vincent Street, es la mayor oficina para uso exclusivo de una empresa construida en Glasgow en los últimos 25 años y será la base de operaciones de los grandes proyectos de energía eólica marina que desarrolla en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia.

Con estas inversiones, ScottishPower espera poder dar respuesta al elevado aumento de consumo energético de los hogares y empresas británicos durante la próxima década. La compañía considera que durante este periodo se producirá un cambio masivo en los sistemas tradicionales de calefacción a otros nuevos con bajas emisiones de carbono, así como del vehículo tradicional al eléctrico. Ignacio Sánchez Galán destacó que «por primera vez, se cuenta con un equipo de expertos bajo el mismo techo, con una meta común: impulsar la energía baja en emisiones de carbono y llevar a cabo una transformación digital».

Por su parte, Sturgeon destacó que «la nueva oficina central británica de ScottishPower demuestra el compromiso de esta empresa global con Escocia, para la que la compañía es un enorme activo». Sturgeon comentó que desde este edificio ScottishPower se ha comprometido a realizar inversiones de 4,5 millones de euros al día (4 millones de libras), para apoyar la innovación y la transición a las energías limpias. «Deseo el éxito a ScottishPower en el futuro y que nos ayuden a cumplir con nuestro plan para el futuro de la energía de Escocia, que incluye una oferta de generar la mitad de nuestras necesidades de energía desde fuentes renovables en 2030», concluyó.

Cepsa asegura que el petróleo no subirá mientras no bajen las reservas y que tampoco influye la crisis con Qatar

EFE.- La crisis diplomática en torno a Qatar no está influyendo por el momento en el mercado petrolero ni en el del gas natural, según destacaron varios expertos como Pedro Miró, el consejero delegado de la petrolera española Cepsa, que aseguró que el precio del crudo, actualmente en torno a 47 dólares el barril, no subirá mientras no baje sustancialmente el nivel de las reservas almacenadas (inventarios) de esa materia prima.

«En el mundo sigue habiendo unos inventarios muy grandes, muy superiores a lo que es habitual», apuntó Miró durante el XXII Congreso Mundial de Petróleo que se celebra en Estambul. El recorte de los suministros de oro negro acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 10 productores independientes, entre ellos Rusia y México, vigente desde enero, «lo que ha conseguido es que el precio del crudo no bajara», reconoció. La retirada del mercado de casi 1,8 millones de barriles diarios de petróleo que supuso ese acuerdo, prolongado en mayo hasta finales de marzo de 2018, no ha logrado elevar los petroprecios, aunque sí estabilizarlos, recordó.

«Lo habitual es que en el mundo haya 3.000 millones de barriles en inventarios y actualmente hay 4.000 millones porque los tres últimos años la oferta ha superado mucho a la demanda», detalló el ejecutivo. «Hasta que no se corrijan esos inventarios será difícil que aumente el precio del crudo. Sin duda la industria se tiene que acostumbrar a la especulación en los precios», aseveró Miró. «Este es un negocio cíclico y estacional. Ambos temas hay que tenerlos en cuenta. La estacionalidad repercute mucho en el consumo de nuestros productos. Nuestras inversiones tienen que ser rentables a precios bajos», concluyó.

Crisis de árabes con Qatar

Arabia Saudí, el mayor productor de crudo del mundo, acusó en junio a Qatar, la mayor potencia del gas, de apoyar el terrorismo e impuso un severo embargo junto a otros países árabes, cerrando sus fronteras con el pequeño vecino. Sin embargo, «Qatar es uno de los mayores exportadores de energía del mundo. No prevemos que esto vaya a cambiar», fueron las palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.

El consejero delegado de Cepsa destacó la estabilidad de los precios petroleros a pesar de esta crisis. «Lo que hemos visto es que los precios, tanto de crudo como de gas, no se han visto afectados», señaló Pedro Miró. «Los hechos demuestran que siendo un tema geopolíticamente importante no ha tenido un impacto en el precio de estas materias primas», agregó el responsable de Cepsa.

«Los dirigentes de la industria del petróleo saben muy bien cómo comportarse cuando ocurre una crisis así», señaló Jozsef Toth, presidente del Consejo Mundial del Petróleo, la entidad que organiza cada tres años este Congreso, al que acudieron delegaciones de los países enfrentados a Qatar. «Eso es algo que debemos mostrar: nosotros dependemos de que los problemas se resuelven de forma razonable», destacó el húngaro. «En la industria del petróleo hay muchos problemas que se deben discutir. Sabemos que debemos vivir con la incertidumbre. Es difícil saber qué influencia tendrá esto a largo plazo. Pero personalmente creo que se resolverá de forma razonable», vaticinó Toth.

Petronor y la Fundación Elhuyar redactarán un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo en castellano, euskera, francés e inglés

EFE.- Petronor y la Fundación Elhuyar han firmado un acuerdo para la elaboración de un diccionario plurilingüe de la industria del petróleo que recogerá alrededor de 300 definiciones técnicas y 1.500 conceptos especializados en español, euskera, francés e inglés. El presidente de Petronor, Emiliano Lopez Atxurra, y la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, cerraron un acuerdo para la elaboración de este diccionario que estará finalizado a lo largo de 2018, coincidiendo con el 50 aniversario de la constitución de Petronor.

El objetivo del proyecto es realizar la «recopilación y gestión adecuada de la terminología plurilingüe que se utiliza en la industria petrolera» y «ofrecer un recurso que ayude y oriente a los trabajadores del sector en sus necesidades lingüísticas«, según indicaron ambas entidades. El presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, expresó su compromiso con el euskera y ha asegurado que «Petronor quiere poner en valor una lengua milenaria facilitando su modernización en el ámbito de la energía y la tecnología».

Por su parte, la directora de Fundación Elhuyar, Leire Cancio, resaltó que «la lengua es también parte de la excelencia de la gestión, como instrumento de comunicación y socialización». La base de datos estará localizada en el servidor de Elhuyar, al objeto de facilitar los trabajos de mantenimiento y actualización que se considere oportuno realizar en un futuro, e igualmente estará integrada en la web de Petronor, con acceso universal.

Las cementeras reclaman costes energéticos más bajos para poder competir

EFE / Servimedia.- El vicepresidente de la patronal cementera Oficemen, Isidoro Miranda, ha reclamado medidas para que el diferencial de precios de energía de la industria española con otros países se reduzca, pues «con los costes eléctricos que estamos soportando es difícil competir en otros mercados». Miranda hizo un llamamiento al Gobierno español en este sentido y aseveró que si el Ejecutivo «quiere que la industria crezca», España tiene que tener «una política industrial más clara y firme que la que tenemos actualmente».

Isidoro Miranda, que achacó la caída del 7,6% de las exportaciones en los cinco primeros meses de este año al encarecimiento de la electricidad en España en los dos primeros meses de 2017, recordó que la electricidad supone el 35% de los costes variables de la industria cementera. En este sentido citó el importante repunte que ha habido de los precios en el mercado mayorista este año, así como que el diferencial con Alemania se sitúa en 20 euros el megavatio hora (MWh), lo cual está haciendo que España pierda cuota de mercado en exportaciones.

Miranda ofreció su respaldo al Gobierno a la hora de defender en Europa la ejecución de las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y ha afirmado que si éstas existieran, el sector cementero español podría beneficiarse de situaciones de precio que se están produciendo en otros países de Europa. Añadió que esa desventaja competitiva que tiene España por el alto precio de la energía se tiene que «arreglar», pues «exportaríamos más», al tiempo que advirtió que se están perdiendo oportunidades.

«La incertidumbre de los costes eléctricos de producción resta competitividad a nuestra industria frente a países vecinos con mejores precios finales y continúa frenando las exportaciones», indicó el vicepresidente de la organización. «Si queremos tener una industria fuerte, tenemos que tener costes energéticos homologables a los competidores», ha afirmado Miranda, quien ha indicado que aún «queda mucho por hacer» en esta cuestión, aunque ha valorado que este año los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una primera partida para la compensación a la industria electrointensiva.

Las importaciones de crudo crecen un 3% hasta mayo y siguen en máximos históricos tras el fuerte incremento de mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo aumentaron un 3% en los cinco primeros meses de 2017, hasta 26,8 millones de toneladas, y alcanzaron un máximo histórico por tercer mes consecutivo, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). De hecho, las compras de crudo se situaron en mayo en 5,13 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes de 2016.

En el año móvil, que comprende de junio de 2016 a mayo de 2017, las adquisiciones de crudo aumentaron un 0,5%, hasta 64,9 millones de toneladas. España importó en mayo 30 tipos de crudo procedente de 18 países, el 19,6% era de Nigeria, con un millón de toneladas y primer país de origen; le siguieron el 14,3%, de México, y el 12,1%, de Brasil, con 734.000 y 623.000 toneladas, respectivamente.

Durante el mes, destacaron las importaciones procedentes de Libia, que aumentaron un 130% y que ascendieron a 405.000 toneladas, lo que supone el mayor nivel desde diciembre de 2015. Las compras de crudo procedente de Nigeria aumentaron un 27%, las más elevadas del año, mientras que las de Rusia se redujeron un 74,9% y acumulan un descenso del 44,2% en el año. Las importaciones de crudo procedente de países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en mayo se incrementaron un 30,7% hasta representar el 51,1% del total. No obstante, en el acumulado anual y en el año móvil se registraron tasas de variación negativas, un 0,6% y un 7,5% menos, respectivamente.

Por zonas geográficas, las compras a América Central y del Sur aumentaron un 112,6% en mayo; las realizadas a África, un 21,8%; y las adquisiciones a Oriente Medio, un 10%; en tanto que descendieron las importaciones a Europa (18,4%) y a América del Norte (2%). En los primeros cinco meses del año, las compras a Oriente Medio y América del Norte ascendieron un 18,5% y un 28,2%, respectivamente, mientras que cayeron las realizadas a África (10,3%), que sigue siendo principal zona de abastecimiento con un 30,1%,  América Central y del Sur (4,2%) y Europa (2,5%).

Datos de todo el año

De hecho, México incrementó su ventaja como país que más petróleo suministra a España entre enero y mayo de 2017, periodo en el que el 16,4% del crudo recibido en el país procedió de México, dos puntos más que en el conjunto de 2016. México produjo 4,39 millones de toneladas de crudo con destino España hasta mayo, un 21,9% más que en idéntico periodo de 2016. A continuación, Nigeria, que perdió el año pasado el primer puesto frente a México, exportó a España 3.93 millones de toneladas, un 5,3% menos que en 2016. Sin embargo, su cuota subió 2,1 puntos, al pasar del 12,6% en 2016 al 14,7% en 2017.

En el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 2,62 millones de toneladas, un 7% más que un año antes. Su presencia bajó 5 décimas, pasando del 10,3% en 2016 al 9,8% en lo que va de 2017. También sigue en la cuarta posición Irak, con 1.86 millones de toneladas hasta mayo, un 6,1% más. Su cuota fue del 7%, 1,1 puntos menos que en 2016, cuando fue del 8,1%. Otros tres países tienen cuotas superiores al 5%. Se trata de Kazajistán, con el 6,6% del total al registrar 1,76 millones de toneladas, un 0,5% menos que un año antes.

Por su parte, Brasil experimentó una subida del 41,5% hasta mayo, al registrar 1,41 millones de toneladas, el 5,3% del total de crudo llegado a España, y Libia 1,4 millones de toneladas, un 12,7% más y el 5,2%. Además, Noruega exportó a España 1,32 millones de toneladas de crudo, Irán 1,265, Rusia 1,058, Reino Unido 747.000 toneladas, Angola 685.000, Colombia 634.000, Egipto 565.000, Argelia 550.000, Camerún 533.000 y Venezuela 508.000.

Compromís recurre en el Congreso el veto del Gobierno a una iniciativa que presentó sobre la retribución a las fotovoltaicas

Europa Press.- Compromís ha presentado un recurso ante la Mesa del Congreso con la intención de que reconsidere su decisión de aceptar el veto planteado por el Gobierno que impidió la tramitación de una proposición de ley de la formación valenciana sobre la retribución a las fotovoltaicas.

El Ejecutivo está facultado para frenar las iniciativas legislativas que supongan un aumento del gasto o una disminución de ingresos y en lo que va de legislatura ya ha recurrido a esta herramienta en 34 ocasiones. Para Compromís, el uso de este instrumento debería ser «extraordinario» pero el Gobierno lo está usando habitualmente de forma «partidista, partidaria y a la carta» para «trampear las incomodidades de una legislatura en minoría«.

Ante el veto a su ley, Compromís solicitó un informe de la Oficina Presupuestaria de las Cortes que, según el diputado Ignasi Candela, les respondió con un texto plagado de «errores». «Utiliza criterios diferentes, no explica la metodología utilizada y entra en juicios de valor que nada tienen que ver con el presupuesto», señaló Candela, quien también se queja de que, en lugar de estudiar el impacto presupuestario de su iniciativa se limita a hacer un «análisis jurídico para avalar la decisión del Gobierno». Candela niega que la iniciativa implique un aumento de gasto y por eso han solicitado a la Mesa del Congreso la reconsideración del acuerdo por el que no admite su tramitación.

Las importaciones netas de gas a España suben un 10,8% en los primeros cinco meses del año

Redacción / Agencias.- Las importaciones netas de gas natural a España alcanzaron los 145.444 gigavatios hora (GWh) entre enero y mayo de 2017, un 10,8% más que en 2016. Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), las importaciones netas aumentaron un 4,8% en mayo, y se situaron en 25.471 GWh. En mayo disminuyeron un 4,3% las importaciones netas de gas natural por gasoducto, frente a un aumento del 15,3% de las de GNL.

Los principales suministradores de gas natural a España en el acumulado anual son Argelia (53%), Nigeria (14,4%), Perú (8,9%) y Noruega (8,2%). En términos brutos, las importaciones de gas ascendieron en mayo a 29.389 GWh, un 5,3% superiores a las de mayo de 2016. El 55,4% se importa a través de gasoducto, mientras el 44,6% restante se realiza en GNL.

En mayo aumentaron las importaciones en todas las zonas geográficas, a excepción de África, donde el descenso fue del 15,3%, por la reducción tanto de las de Argelia como de Nigeria. Las importaciones procedentes de América casi se triplicaron (199,9%), las de Oriente Medio se incrementaron un 44,5% y las de Europa aumentaron un 83,8%, debido al ascenso de los suministros procedentes tanto de Noruega como de Francia, en un 39% y un 422%, respectivamente.

Por su parte, las exportaciones aumentaron en mayo un 8,5%, hasta los 3.918 GWh, máximo anual. Este mes, las realizadas por gasoducto (99% del total) aumentan (+8,8%), mientras disminuyen las de GNL (-13,9%). Portugal es el principal destino de las exportaciones de gas natural de España (99,1%). En el acumulado anual, España ha exportado un 14,5% menos que en 2016, hasta 13.236 GWh, siendo el 98,1% por gasoducto y el 1,9% restante en estado líquido.

La petrolera brasileña Petrobras pone a la venta sus activos en Paraguay y su participación en un campo del Atlántico

EFE.- La estatal Petrobras puso a la venta su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro, según indicó la petrolera brasileña, que también puso a la venta sus activos en Paraguay como parte del programa de desinversión que lleva a cabo la petrolera para paliar la crisis económica que padece agravada por los escándalos de corrupción.

La petrolera estatal anunció el inicio del proceso de venta de su participación accionarial íntegra en las empresas Petrobras Paraguay Distribución Limited (PPDL UK), Petrobras Paraguay Operaciones y Logística SRL (PPOL) y Petrobras Paraguay Gas SRL (PPG), según anunció al mercado financiero. Petrobras es «la mayor distribuidora de combustibles» en el país vecino, donde también los comercializa a través de «una red de 197 estaciones de servicios y 113 tiendas de conveniencia». Asimismo, también actúa en el sector de la aviación con operaciones en tres aeropuertos y en el de logística, pues cuenta con una terminal propia de distribución en la ciudad de Villa Elisa.

El anuncio se produce después de que Petrobras anunciara la puesta a la venta de su participación en el Campo de Maromba, en la cuenca marina de Campos, ubicada en el océano Atlántico frente a la costa del estado de Río de Janeiro. Petrobras es actualmente operadora de ese proyecto con el 70% de la participación, frente al 30% que ostenta Chevron Brasil Petróleo. La estatal lleva a cabo desde 2015 un ambicioso programa de desinversión con objeto de revertir la grave crisis económica que padece, agravada por el colosal escándalo de corrupción destapado hace 3 años en su seno.

A través de ese plan de venta de activos, Petrobras pretende una reestructuración para reducir su tamaño y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios internacionales del crudo en los últimos años. Para el periodo 2017-2018, la estatal espera vender activos por valor de 21.000 millones de dólares, que se sumarán a los 13.600 millones de dólares obtenidos en el bienio inmediatamente anterior. Petrobras registró un beneficio de 1.350 millones de dólares en el primer trimestre de este año. La deuda líquida de la empresa al finalizar marzo se situó en 91.200 millones de dólares.

Gas Natural Fenosa recibe un préstamo del BEI de 450 millones para invertir en parques eólicos y distribución eléctrica

Servimedia / EFE.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Gas Natural Fenosa firmaron un préstamo por un importe total de 450 millones de euros, que el grupo energético destinará a financiar parte de su negocio de distribución eléctrica y al desarrollo de proyectos de energía renovable en España.

Según explicó la compañía, la financiación del BEI “contribuirá a hacer posible” el plan de inversiones entre 2016-2019 de su distribuidora eléctrica Unión Fenosa Distribución para la modernización y extensión de la red de distribución en 8 comunidades autónomas: Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia. Además, Gas Natural Fenosa destinará el préstamo del BEI a financiar la construcción, a través de Gas Natural Fenosa Renovables, de 11 nuevos parques eólicos en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura, con una potencia instalada total de 49,6 megavatios (MW).

Gas Natural enmarca este acuerdo con el BEI en el objetivo de aumentar la vida media de su deuda y de diversificar sus fuentes de financiación, aumentando el peso de la de carácter institucional. La multinacional destacó que estas inversiones mejorarán el funcionamiento y cobertura de la red de distribución eléctrica del país, lo que redundará en mejoras de eficiencia, servicio y calidad de suministro.

Además, los proyectos que desarrolle Gas Natural Fenosa con la financiación del BEI permitirán la creación de más de 5.000 puestos de trabajo, sumando los directos y los indirectos, durante su fase de implementación. La nueva financiación pactada con el BEI, institución que facilita financiación a largo plazo, complementa las dos emisiones de bonos por importe de 2.000 millones de euros a plazos de 7 y 10 años realizadas durante el primer semestre de 2017.

La Audiencia Provincial de Murcia rechaza el recurso de una empresa que demandó a Iberdrola por fluctuaciones en el suministro

EFE.- La Audiencia Provincial de Murcia desestimó el recurso que una empresa de Yecla presentó contra la sentencia de un Juzgado de Primera Instancia de esta última ciudad que rechazó la demanda que planteó contra Iberdrola por la rotura de unos aparatos, que atribuyó a las fluctuaciones en el suministro. La sentencia señala que el Juzgado, en su resolución de marzo de 2016, desestimó la demanda que la empresa «T.N., S.L.» y una compañía de seguros presentaron contra Iberdrola Distribución Eléctrica.

En su recurso de apelación, la demandante señaló que había acreditado que la rotura de los aparatos se había producido como consecuencia de un deficiente funcionamiento del servicio prestado por la demandada, al existir fluctuaciones en el suministro. La Sala, al desestimar el recurso, comenta que esas supuestas deficiencias no han quedado probadas, y que no basta solo con afirmar lo contrario para darlo por probado. Y concluye que tampoco se ha demostrado que aquel día y por aquellas horas se produjera la rotura de otros aparatos en viviendas o locales de la zona a la que presta servicio Iberdrola.