Arranca el proyecto europeo iDistributedPV en Madrid para garantizar el desarrollo de la fotovoltaica

Europa Press.- El proyecto europeo iDistributedPV, que reúne a doce entidades expertas en el sector solar fotovoltaico de seis países lideradas por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha arrancado este jueves en Madrid para garantizar el desarrollo de la energía fotovoltaica en Europa.

Los días 7 y 8 de septiembre tiene lugar la reunión inicial para preparar estos trabajos, que tratarán de identificar las barreras existentes en los países de la UE para la energía fotovoltaica distribuida, así como buscar soluciones efectivas para su desarrollo.

Este proyecto ha sido financiado por el programa europeo de investigación e innovación Horizon 2020 con el objetivo de que este tipo de energía, «un aliado importante» para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 y los que se están barajando para 2030 y 2050, alcance su máximo potencial.

Así, la asociación española APPA Renovables liderará durante dos años y medio el punto de reunión europeo para promotores, fabricantes, operadores del sistema, expertos en política energética e institutos de investigación.

Tras el análisis de las barreras, el proyecto iDistributedPV propondrá soluciones asequibles y eficientes para superarlas, establerá estándares de gestión y planteará modelos de negocio para los distintos actores de la industria, entre los que cobrará especial importancia la figura del ‘prosumidor’. Gracias al carácter modular de la tecnología y la existencia del recurso en prácticamente todo el territorio, éset podrá generar electricidad y consumirla indistintamente.

El proyecto ha arrancado con la reunión inicial en Madrid y extenderá sus trabajos hasta marzo de 2020. El consorcio encargado de desarrollarlo está formado APPA (España), Deloitte Advisory (España), Enea Operator (Polonia), ExideTechnologies (Alemania), Fraunhofer-Institut für Solare Energiesysteme ISE (Alemania), Hellenic Electricity Distribution Network Operator (Grecia), Institute of Communication and Computer Systems – National Technical University of Athens (Grecia), Institute of Power Engineering (Polonia), Kostal Solar Electric Iberia (España), Lietuvos energetikos institutas (Lituania), Novareckon (Italia) y Renerga UAB (Lituania).

Sniace pacta con Cogen Energía la gestión de la planta de cogeneración hasta 2025 en su fábrica papelera de Torrelavega

EFE.– Sniace ha alcanzado un acuerdo con el grupo Cogen Energía España para el arrendamiento y gestión, hasta noviembre de 2025, de la planta de cogeneración propiedad de la primera y ubicada junto a las instalaciones fabriles de Torrelavega (Cantabria), que tiene una capacidad de 93 megavatios. La compañía detalló que, en el marco de este acuerdo de externalización de servicios energéticos, se realizarán inversiones en la Planta de Cogeneración que derivarán en la implantación de nuevas calderas de gas natural.

Además, el acuerdo prevé la adaptación de una turbina de gas a la nueva normativa de emisiones, así como la puesta en funcionamiento de una nueva turbina de gas de 42 megavatios con sistema seco de bajas emisiones (DLE). La compañía explica que «es esperable» que la firma de este acuerdo represente «el aseguramiento del suministro de la totalidad de la energía térmica necesaria (vapor) de las instalaciones fabriles del Grupo Sniace en unas condiciones económicamente competitivas. Adicionalmente, la instalación de calderas de gas natural supone «un factor de atenuación del riesgo derivado de escenarios adversos en los mercados eléctricos».

El Gobierno autonómico de Cataluña lanza un programa para promover el autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio

Redacción / Europa Press.- La Generalitat, a través del Instituto Catalán de Energía (Icaen), ha lanzado un programa de impulso de políticas públicas para promover el mercado del autoconsumo de electricidad con baterías de iones de litio. En este sentido, la directora del Icaen, Assumpta Farran, ha explicado que en septiembre ya se podrán solicitar estas ayudas, dotadas de 360.000 euros, que cubrirán hasta el 70% del precio de las baterías con un máximo de 5.000 euros por instalación.

«Calculamos que podremos ayudar a la adquisición de unas 75 baterías este año», ha asegurado Farran, y ha añadido que con estas ayudas se hace una apuesta firme en Cataluña por las energías renovables con la que se espera incrementar el número de instalaciones fotovoltaicas. La directora del Icaen ha recordado que están trabajando por el Pacto por la Transición Energética, que pretende que la energía que se consuma en Cataluña en 2050 sea 100% renovable, y ha criticado al Gobierno central por no aprovechar los recursos energéticos con los que cuenta la Península Ibérica.

Baterías para guardar la energía

También ha mostrado la importancia de avanzar en cómo guardar energía que se produce de manera renovable y que no se aprovecha, y ha aseverado que «quien controle el almacenaje, controlará la energía». Para contribuir a este nuevo modelo energético que propone Cataluña, la española Innover y la alemana Solarwatt se han unido para ofrecer una propuesta de autoconsumo y de almacenaje y han creado un modelo de batería de iones de litio. El director de Solarwatt España y el director general de Innover han insistido en la necesidad de promover instalaciones eléctricas que aprovechen mejor la energía y sirvan para combatir el cambio climático.

Las matriculaciones de turismos eléctricos e híbridos alcanzan en agosto un nuevo récord en cuota de mercado con un 6,9%

Servimedia.- Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos (turismos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) alcanzaron en agosto una cuota de mercado del 6,9%, lo que supone un nuevo récord en el mercado español. Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en agosto las matriculaciones de este tipo de vehículos alcanzaron las 5.117 unidades, lo que supuso un incremento del 92,7% en comparación con agosto de 2016.

En lo que respecta al acumulado de los ocho primeros meses del año, se matricularon 40.826 vehículos impulsados por este tipo de motores, lo que supone un crecimiento del 83,9% en comparación con 2016 y una cuota del 4,1% sobre el total del mercado. Si nos centramos sólo en las matriculaciones de turismos (40.107 unidades), la tasa de vehículos híbridos y eléctricos es algo superior, alcanzando una cuota del 4,7%. Anfac destacó la influencia positiva en estos datos del Plan Movea impulsado por el Gobierno y reclamó continuidad temporal de estas medidas «ya que resulta deseable para ampliar la presencia en nuestro parque automovilístico de vehículos movidos por energías alternativas».

Por tipo de vehículo, en agosto el mercado de eléctricos alcanzó un volumen de 748 unidades, lo que supuso un incremento del 247,9% en comparación con agosto del 2016. Además, casi el 90% de los vehículos eléctricos matriculados fueron turismos. En los ocho primeros meses del año, estos vehículos alcanzaron un total de 4.384 matriculaciones, con un crecimiento del 49% comparado con 2016. En cuanto al mercado de vehículos con tecnología híbrida, creció en agosto un 79,1% al alcanzar 4.369 unidades registradas. En el periodo enero-agosto mantuvo el ritmo con un 89,2% de crecimiento, hasta alcanzar las 36.442 unidades matriculadas.

La demanda de electricidad crece un 1,5% en agosto

Europa Press.- La demanda estimada de energía eléctrica en la Península Ibérica ha alcanzado los 21.780 gigavatios hora (GWh) en agosto, lo que representa un incremento del 1,5% con respecto a la del mismo mes del año pasado, según Red Eléctrica de España (REE). El gestor de la red señaló que si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumenta un 1,6% con respecto a agosto del 2016.

En los primeros ocho meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 169.205 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4%. Por tecnologías, la producción de origen eólico en agosto ha alcanzado los 3.275 GWh, un 9,1% inferior a la del 2016, y ha supuesto el 16,2% de la producción total, mientras que las fuentes de generación que más han aportado durante agosto han sido la nuclear (25,2%) y los ciclos combinados (17,4%). El carbón cubrió el 14,8%, la cogeneración el 10,5%, la hidráulica el 5,3%, la solar fotovoltaica el 4% y la solar térmica el 3,6%.

En lo que va de año, el 23,3% de la generación ha procedido de la nuclear, el 19,5% de la eólica, el 16,6% del carbón, el 11,9% de los ciclos combinados de gas, el 11,3% de la cogeneración, el 8,6% de la hidráulica y el 3,5% de la solar fotovoltaica. En el mes de agosto, con la información estimada a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 31% de la producción. Mientras, el 55,9% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Los inventarios de crudo en Estados Unidos disminuyen por novena semana consecutiva al caer en 5,4 millones de barriles

Europa Press.– Los inventarios de petróleo en Estados Unidos, excluyendo la reserva estratégica del país, cayeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada con respecto a la anterior, según datos publicados por la Administración de la Información de la Energía estadounidense (EIA, por sus siglas en inglés).

De este modo, el organismo apunta a una reducción de 5,4 millones de barriles hasta un total de 457,8 millones, mientras que el mercado pronosticaba una caída de 1,9 millones. Desde que comenzó el año, el total de inventarios cae un 7,6%. A este nivel, el total de inventarios de crudo en Estados Unidos se encuentra en la mitad del rango promedio para esta época del año, según la EIA. La producción estadounidense de petróleo, que ha crecido constantemente, se mantuvo prácticamente estable, hasta los 9,53 millones de barriles diarios.

Asimismo, la EIA señala que las importaciones estadounidenses de petróleo se situaron cerca de los 7,9 millones de barriles diarios, lo que implica una reducción de 885.000 barriles diarios respecto a la semana anterior. En el promedio de las últimas cuatro semanas, las importaciones de petróleo se situaron en 8,1 millones de barriles al día. Las refinerías, por su parte, operaron al 96,6% de su capacidad, procesando hasta los 17,7 millones de barriles de crudo.

Por otro lado, los inventarios de gasolina no experimentaron ningún cambio respecto a la semana pasada, manteniéndose en 1,2 millones de barriles, mientras que la producción de gasolina aumentó con un promedio de 10,6 millones de barriles diarios y sus importaciones alcanzaron los 839.000 de barriles diarios. En este contexto, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae en torno a un 0,20% y se sitúa así en 51,60 dólares.

La planta de biocombustibles de San Roque vuelve a operar año y medio después tras comprársela Cepsa a Abengoa

EFE.- La nueva planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía en San Roque (Cádiz), antes propiedad de Abengoa Bioenergía San Roque, se encuentra de nuevo en producción tras más de año y medio parada. Según explicó Cepsa, la unidad está destinada a la producción de combustibles de origen renovable provenientes de la transformación de aceites vegetales. Tras su adquisición el pasado mes de febrero, se ha estado trabajando en las labores de revisión y mantenimiento de la instalación.

Carlos Olivares, responsable del negocio de Bios, destaca «el gran esfuerzo realizado, tanto por diversas áreas de la compañía como por las empresas auxiliares locales participantes en todo el proceso y, fundamentalmente, por el personal de la planta que ha trabajado intensamente en estos meses para que la puesta en marcha sea una realidad». La planta de biocombustibles de Cepsa Bioenergía se encuentra junto a las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque, por lo que se ha integrado totalmente en el complejo industrial que posee Cepsa en el municipio, lo que permite grandes sinergias con las operaciones actuales y un mejor aprovechamiento de los recursos.

Los patrones de consumo de electricidad en Europa cambiarán debido al cambio climático con una demanda creciente en el verano

Europa Press.- El aumento de las temperaturas debido a las emisiones de gases de efecto invernadero cambiará fundamentalmente los patrones de consumo de electricidad en Europa. Un equipo de científicos de Alemania y Estados Unidos ha analizado qué significa el calentamiento futuro sin freno de la demanda europea de electricidad: es probable que las cargas máximas diarias en el sur de Europa aumenten y que el consumo se concentre en esta región.

Además, la mayoría de los países verá un cambio en la demanda pico anual impulsada por la temperatura desde el invierno al verano a finales de este siglo, lo que añadiría una tensión adicional en las redes eléctricas europeas, sugiere el estudio publicado en PNAS. «El uso total de electricidad parece ser menor con una temperatura máxima de aproximadamente 22 grados centígrados y aumenta cuando esta temperatura máxima diaria sube o baja», explica la autora principal, Leonie Wenz, del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), en Alemania.

«Utilizamos esta característica común como base para estimar el futuro consumo de electricidad bajo el cambio climático, que está más allá del rango actual de temperatura, de manera que los países europeos que ya están experimentando temperaturas muy altas sirven de ejemplo para el futuro de los países más fríos. Resulta que la demanda de electricidad en Europa pasará de Suecia o Noruega a Portugal o España, mientras que la carga máxima anual pasará de invierno a verano en la mayoría de los países», subraya.

«Cuantificar la conexión entre el calor y el comportamiento humano está en la frontera de la investigación sobre el cambio climático. Hay ahora amplia evidencia de que cuando hace calor afuera, la calidad del aire sufre, la gente está más estresada, agresiva, y es menos productiva», advierte el coautor Max Auffhammer, de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.

El principal mecanismo de adaptación disponible para los seres humanos para combatir las altas temperaturas es en un ambiente de interior refrigerado, que en la mayoría de los entornos requiere el consumo de cantidades significativas de electricidad. «Esta mayor demanda de aire acondicionado pondrá presión sobre las redes eléctricas cuando hace calor afuera y la infraestructura de generación y transmisión ya están tensas», añade Auffhammer.

Este análisis empleó datos horarios de electricidad observados en 35 países europeos para estimar cómo el cambio climático afecta a la intensidad de los eventos de carga máxima y el consumo general de electricidad. Aunque el trabajo anterior sobre la relación entre la temperatura y el consumo de electricidad se centró principalmente en Estados Unidos o en Europa y los impactos globales del consumo, trabajos recientes sugieren que los efectos de los cambios en la carga máxima pueden ser mucho más grandes y costosos. La red eléctrica ya está estresada.

«Hace unas décadas, ningún coche común en Europa tenía aire acondicionado, hoy en día casi todos los automóviles lo tienen. Probablemente, se producirá el mismo desarrollo con edificios en Europa, pero no por razones de comodidad, sino por necesidad. Las personas necesitan refrescar sus ambientes para mantener su vida y su productividad económica», concluye el coautor Anders Levermann, de PIK y la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos.

El caos reina en Libia con las milicias interrumpiendo de nuevo el suministro desde 3 yacimientos del sur del país

EFE.- Milicianos de la Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras en Libia bloquearon la producción de petróleo en el yacimiento de Hamada en protesta por los bajos salarios y la carestía de la vida, según anunció su portavoz, Moahamd al Haraj. Al mismo tiempo, milicianos del suroeste de libia bloquearon dos válvulas del oleoducto que comunica el puerto de Melitah, próximo a la ciudad de Sabratha, y el yacimiento de Sharara, explotado por las multinacionales Repsol, Total, OMV y Statoil.

La acción coincide con otra similar adoptada por otra milicia en el vecino yacimiento de El Feel, también en el sur del país, que ha obligado a interrumpir de nuevo las labores de carga en el puerto de Mellitah. En cuanto al campo de Hamada, explotado por la Compañía Nacional de Petróleo de Libia (NOC) se encuentra a unos 400 kilómetros al sur de Trípoli y alimenta la refinaría que gestiona la Compañía Árabe del Golfo a unos 40 kilómetros de la capital. Según explicó un responsable de la región de Zintan, el bloqueo pretende atraer la atención sobre las carencias y las pésimas condiciones socio económicas que atraviesa esta zona montañosa, próxima a Túnez.

Un Estado fallido desde 2011

El bloqueo de las instalaciones petroleras se ha convertido en una medida recurrente de protesta en Libia desde que en 2011 un alzamiento rebelde apoyado por la OTAN acabara con la dictadura de Muamar al Gadafi y el país deviniera en un estado fallido, víctima del caos y la guerra civil. Seis años después, dos gobiernos se disputan el poder, uno sostenido por la ONU y otro bajo liderazgo del mariscal Jalifa Hafter, un exmiembro de la cúpula militar que aupó a Gadafi y que años después, reclutado por la CIA, se convirtió en su principal opositor desde Estados Unidos.

La situación ha favorecido el desarrollo de mafias dedicadas tanto al contrabando de petróleo como de armas, drogas y personas. También de grupos yihadistas y salafistas vinculados tanto al grupo takfirí Estado Islámico como a la Organización de Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) y los tunecinos de Ansar al Sharia, que se extienden por todo el país. Esta situación afecta igualmente a la industria petrolera: Libia produce actualmente unos 700.000 barriles diarios de petróleo, cantidad muy alejada de los 1,6 que generaba durante la dictadura de Al Gadafi.

La milicia Guardia de Protección de las Instalaciones Petroleras es aliada del Gobierno de unidad sostenido por la ONU en Trípoli. El 26 de marzo pasado, otro grupo de trabajadores que exigían mejores condiciones bloquearon durante 10 días el yacimiento de Sharara, que produce en torno a 280.000 barriles de crudo diarios. Miembros de estas tribus cortaron también entonces el suministro de la estación 10 de bombeo del gasoducto que parte de Wafa en dirección a la localidad occidental de Ruwais a la altura de la zona de Al Jawabiya.

La constructora brasileña Odebrecht vende la tercera hidroeléctrica más grande de Perú al consorcio chino liderado por las Tres Gargantas

EFE.- La constructora brasileña Odebrecht anunció la venta de la central hidroeléctrica de Chaglla, la tercera más grande de Perú por un valor de 1.400 millones de dólares. La central, con una potencia de 456 megavatios, será vendida a un consorcio liderado por la compañía energética estatal China Three Gorges Corporation.

Odebrecht Latinvest, filial del grupo Odebrecht, explicó que el consorcio encabezado por China Three Gorges, operadora de la presa de las Tres Gargantas en el Yangtsé, también está formado por la energética china Hubei, el fondo de inversión ACE y la inversora china CNIC. Fuentes cercanas a la operación detallaron que Odebrecht utilizará el dinero obtenido por Chaglla para pagar 1.200 millones de dólares a acreedores bancarios. Los 200 millones de dólares restantes irán al Fideicomiso de Retención y Reparación (FIRR) establecido por Perú para garantizarse una indemnización por los sobornos entregados por la empresa brasileña a funcionarios peruanos entre 2005 y 2014, según admitió Odebrecht a la Justicia estadounidense.

Odebrecht advirtió que la transacción está sujeta a las condiciones de cierre y a la aprobación del Ministerio de Justicia de Perú y de entidades gubernamentales de China. El traspaso se realizará entre la Empresa de Generación Huallaga, actual administradora de Chaglla, y la Huallaga Holding Company Limited, compañía creada por el consorcio comprador conforme a la legislación de Hong Kong y de China. El grupo brasileño calificó a Chaglla como una obra emblemática en la infraestructura de energía peruana, por sus más de 200 metros de altura de su presa, siendo una de las más grandes del mundo. La central hidroeléctrica de Chaglla almacena las aguas del río Huallaga para generar el 4% de la producción eléctrica de Perú.