La Generalitat de Cataluña recurre la sentencia que anula el protocolo de la comunidad autónoma contra la pobreza energética

Europa Press.- La Generalitat de Cataluña ha presentado un recurso ante el Juzgado Contencioso Administrativo 2 de Barcelona contra la sentencia que declara nulo el protocolo de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

La titular de este Juzgado, Elsa Puig, anuló a principios de diciembre el protocolo por un defecto de forma y de competencias, aceptando el recurso interpuesto por Endesa contra la Agencia Catalana de Consumo (ACC), la Federación Catalana de Municipios (FCM) y la Asociación Catalana de Municipios (ACM). La Generalitat ha recordado que la anulación de este protocolo no afecta a la lucha contra la pobreza energética, ya que en este ámbito la ley de pobreza energética de 2015 es de aplicación directa y no requiere de desarrollo reglamentario posterior.

En la sentencia, la juez consideró que el contenido del protocolo es propio de una disposición general que no se aproxima a las leyes vigentes en el momento de su aprobación: «De ahí que, no habiéndose aprobado por la Generalitat, es un acto nulo de pleno derecho». En este sentido, el recurso se fundamenta en que el protocolo es una guía que facilita a los servicios sociales la interpretación de la normativa aplicable para desplegar los mecanismos de protección necesarios para los consumidores vulnerables, y no una disposición de carácter general. Aclara que todos los elementos que la sentencia identifica como indicadores del carácter normativo del protocolo son solo prescripciones de la ley que el protocolo se limita a reproducir.

Endesa también alegó como motivo de nulidad el hecho de que el protocolo fuera aprobado por un órgano que considera «incompetente (la ACC), cuando, en su caso, debió de haberlo aprobado el Gobierno de la Generalitat». El recurso de la Generalitat considera que, como el protocolo no es una disposición de carácter general, no se puede considerar que no ha sido aprobado por el órgano competente ni que no ha seguido el procedimiento legalmente establecido.

La juez consideró que la prohibición de interrumpir el suministro es competencia del Estado. La Generalitat recuerda que ni la ley ni el protocolo vulneran la distribución competencial en materia de energía, ya que la normativa no impone ninguna prohibición a las compañías suministradoras, sino que establece que cuando la empresa tenga que hacer un corte de servicio debe solicitar previamente un informe a los servicios sociales municipales para determinar si la persona o familia está en situación de riesgo de exclusión. La Generalitat puntualiza que del protocolo no se derivan sanciones ni ninguna empresa ha sido objeto de expedientes sancionadores basados en este protocolo.

El IDAE amplía hasta el 30 de abril el programa de ayudas para actuaciones de eficiencia energética en desaladoras

Europa Press.- El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha ampliado hasta el próximo 30 de abril el periodo de vigencia del programa de ayudas a actuaciones de ahorro y eficiencia energética en desaladoras, según consta en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El plazo de vigencia del programa de ayudas fue ya ampliado a finales de 2016 hasta el pasado 31 de diciembre de 2017, al existir presupuesto remanente.

Así, al existir todavía presupuesto remanente, y dada la evolución del número de solicitudes presentadas, así como el elevado consumo energético de las plantas desaladoras y el gran potencial energético de las mismas, se considera «recomendable una nueva ampliación del plazo de vigencia hasta el 30 de abril de 2018, no excediéndose con ello la fecha límite prevista para la conclusión del periodo de aplicación del Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Sostenible de los Fondos FEDER, según la resolución. No obstante, el programa concluirá de forma anticipada en el caso de que se agote el presupuesto disponible, incluidas las posibles ampliaciones presupuestarias que pudieran acordarse.

El precio del mercado eléctrico marcó en 2017 su media más alta desde el 2008 con 52,2 euros por MWh

Europa Press.- El precio medio del mercado eléctrico español alcanzó en 2017 los 52,2 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un 31,49% más que en 2016 y su nivel más alto desde 2008. En la última década, el mercado eléctrico sólo había superado el listón de los 50 euros por MWh de media en 2015, cuando se situó en los 50,3 euros por MWh, y en 2008, cuando cerró en los 64,44 euros por MWh.

Con respecto al resto de países de nuestro entorno, el precio medio del mercado eléctrico español fue así de los más caros en 2017, siendo 18 euros superior al de Alemania (34,2 euros) y 7,3 euros mayor que el de Francia (44,9 euros), según AEGE. Por su parte, en el mes de diciembre, el precio medio del mercado eléctrico español se situó en 57,94 euros por MWh, un 4,4% inferior al precio medio de diciembre de 2016 y un 2,16% inferior a noviembre de 2017.

Por lo que se refiere a la cotización del futuro para 2018 del mercado español, se sitúa en 52,65 euros por MWh, un 39,58% superior a la cotización del mercado alemán, que es de 37,72 euros por MWh, añade AEGE. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que el 40% corresponde a los peajes y el 25% restante al IVA y al Impuesto de Electricidad.

El año 2017 ha estado marcado por la sequía, con una caída de la generación hidroeléctrica a la mitad con respecto al ejercicio anterior, que ha motivado que se haya necesitado de otras tecnologías más caras, como el carbón y gas, para cubrir la demanda. El mercado mayorista, también conocido como pool, funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El ejercicio 2017 se cerró para un consumidor medio (con una potencia contratada de 4,4 kW y una demanda anual de 3.900 kWh) con un encarecimiento en su recibo de la luz de en torno al 10%, 77,39 euros más. El Gobierno ha congelado para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

El Gobierno congela los peajes de electricidad y gas para 2018 y reduce el alquiler de los contadores de gas

Europa Press.- El Ministerio de Energía publicó las órdenes ministeriales en las que se adopta la congelación de los peajes de electricidad y de gas para 2018, por quinto y cuarto año consecutivo respectivamente. Estos peajes, fijados por el Gobierno, recogen los ingresos necesarios para cubrir los costes regulados previstos tanto en el sistema gasista como en el eléctrico. Aparte de estos peajes, los consumidores abonarán en su recibo los impuestos y el coste de la energía.

El Ministerio de Energía señaló que se estima un equilibrio económico en los sistemas eléctrico y gasista para los próximos años, que permite la congelación de esta parte regulada de las facturas. Asimismo, considera que no incrementar los peajes redundará «en un impacto positivo tanto en la competitividad de la economía española como en la actividad económica». Adicionalmente, en el caso del gas natural, se reduce el precio del alquiler de los contadores que pagan los consumidores en las facturas. Así, se estima que la rebaja supondrá un ahorro medio de ocho euros al año y por cliente, para unos 7,8 millones de consumidores domésticos.

AEGE asevera que el resultado de la subasta de interrumpibilidad es un «duro batacazo» para la industria electrointensiva

Europa Press.- La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) asevera que los resultados de la subasta de interrumpibilidad suponen «un duro batacazo» en la competitividad de las industrias electrointensivas y tendrán «consecuencias negativas» después de resolverse con un recorte de la retribución anual del servicio de 152 millones de euros y con 11 fábricas quedando excluidas.

AEGE señala que el resultado supone un recorte del 30% con respecto a 2017, con una reducción de 86 millones de euros en el precio medio del servicio y de 66 millones en la potencia asignada. Así, la asociación considera que con esta reducción de potencia interrumpible, «no previsible con una demanda creciente y con una insuficiente capacidad de interconexión con Francia», las fábricas proveedoras del servicio sufren una fuerte merma de su retribución en el mejor de los casos».

Además, subraya que, después de que se recortara a 5 meses el periodo de vigencia y se bajara el precio de salida en un 10%, en la subasta se confirmó una reducción de la potencia subastada y un recorte del 20% en los precios medios asignados. «Este resultado supondrá una pérdida de competitividad considerable para industrias que emplean 186.000 personas. Al recorte se suma la incertidumbre que rodea al servicio a partir de junio: lo contrario de la estabilidad que necesita la industria», añade AEGE.

Finalmente, la industria electrointensiva solicita medidas urgentes para lograr precios eléctricos similares a los de sus principales competidores europeos. En este sentido, pide que se aplique ya la compensación por costes adicionales derivados de la financiación del apoyo a las fuentes renovables, prevista en los Presupuestos Generales de 2017 y que, «la industria electrointensiva desconoce si dispondrá de dicha compensación».

La subasta de interrumpibilidad se salda con un coste de 373 millones de euros, tras descuentos de hasta el 28%

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) completó el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad para los cinco primeros meses de 2018, cuyo coste total para el sistema eléctrico ascenderá a 372,8 millones de euros tras registrarse descuentos en las subastas de hasta casi el 28%. Este servicio lo ofrecen los grandes consumidores de electricidad y consiste en su compromiso de reducir o suspender la demanda cuando lo exija el sistema.

En esta ocasión, se han asignado bloques que suman 2.600 megavatios (MW) de potencia interrumpible a grandes consumidores a un precio medio ponderado de 143.393 euros por MW, según indicó REE. En total, se han asignado durante las subastas 8 bloques de 90 MW y 376 bloques de 5 MW. En la convocatoria participaron un total de 128 consumidores, señaló el operador de la red eléctrica, que organizó el proceso como administrador de la subasta.

El precio medio de asignación fue de 235.167 euros por MW y año para los productos de 90 MW, un 13% menos del precio de salida fijado por el Ministerio de Energía, y de 108.245 euros por MW, un 27,8% inferior, para los de 5 MW. Los precios de salida fijados por la Secretaría de Estado de Energía habían sido de 270.000 euros por MW y año para los productos de 90 MW y 150.000 euros por MW y año para los de 5 MW.

El MIBEL ultima un estudio sobre la comparativa de precios del mercado ibérico con otros mercados eléctricos

Europa Press.- El Consejo de Reguladores del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL) trabaja en un estudio sobre la comparativa de precios con otros mercados eléctricos. El consejo realizó un balance de sus actuaciones en 2017 y ha aprobado el plan de trabajo para 2018, entre cuyas prioridades figuran la implementación del reglamento para la asignación a plazo de la capacidad de las interconexiones y la aplicación de la normativa financiera (MiFID II y MiFIR).

Estas decisiones se adoptaron durante la reunión que celebró bajo la presidencia de Ana María Martínez-Pina, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), autoridad que ha ostentado la presidencia del Consejo de Reguladores del MIBEL durante 2017. En el encuentro participaron también el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, así como representantes de la CMVM de Portugal.

Además, el Consejo de Reguladores del MIBEL ha realizado un análisis continuo de la evolución y seguimiento del mercado ibérico de la electricidad, en su doble vertiente de contado y plazo, así como de la gestión de la interconexión entre España y Portugal. Asimismo, el Consejo de Reguladores ha prestado una especial atención al seguimiento e implicaciones de las iniciativas regulatorias financieras de la Unión Europea. El organismo también concluyó en 2017 el estudio relativo a la integración de la energía procedente de fuentes renovables, cogeneración y residuos en MIBEL.

Nadal asevera que el carbón ha evitado un aumento medio del 26% del precio mayorista de la luz desde 2015

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que la eliminación de la oferta de las centrales de carbón del mix energético español habría supuesto un incremento medio del 26% en el mercado mayorista de la electricidad en los últimos tres años. Nadal señaló que estos datos del operador del mercado eléctrico, Omie, confirman que es «para pensarse si es tan fácil retirar todo el carbón».

Asimismo, añadió que sin la energía nuclear los precios de la electricidad habrían aumentado un 25% en ese periodo, por lo que pidió analizar la «viabilidad económica» en los pasos que se den en la transición energética. Por ello, Nadal subrayó que ante la necesidad de otras tecnologías para cubrir la demanda, ya que las renovables «no son capaces de generar las 24 horas», el debate estará entre el gas y la nuclear, energía que el Gobierno defiende que se debe «mantener durante esta década«.

Derechos de emisión de CO2

Asimismo, defendió el papel del carbón dentro del mix energético para cubrir las puntas de consumo ya que «es más barato que el gas». No obstante, consideró que a 2030 esta situación puede cambiar ante la evolución que pueden tener ambas fuentes y el sobrecoste que puede suponer para el carbón el pago de los derechos de emisión de CO2. De esta manera, Nadal aseguró que en este debate «sobra ideología y falta reflexión» y pidió considerar que la decisión entre elegir un camino u otro para alcanzar la reducción de emisiones representa «diferentes» costes.

«En energía no existe ninguna medida absolutamente perfecta y necesitamos saber, en un análisis de coste y beneficio, cómo llegar a una economía cada vez más descarbonizada. Pero esto no es un salto, es una transición, ya que tiene distintos costes sobre el conjunto de la economía», apuntó al respecto. Así, pidió «un debate profundo y honesto» respecto al camino a seguir en la transición energética y subrayó que, además, existe una variable “desconocida”, que es «cuál va a ser el grado de avance tecnológico».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, destacó que el objetivo del informe Cepsa Energy Outlook 2030 es que la empresa «intervenga» en el debate sobre cómo afrontar la actual transición energética en la que está inmerso el mundo y contar con «su propia visión del mundo de la energía» para llevar a cabo un plan estratégico que «generará valor a la compañía«. Para ello, Miró señaló que esta visión realizada por Cepsa tiene en cuenta a un mundo que es «cada vez más fragmentado».

Red Eléctrica y RTE adjudican la capacidad de intercambio de energía entre España y Francia durante 2018 por 76 millones

Europa Press.- Red Eléctrica de España (REE) y Réseau de Transport d’Electricité (RTE), operadores de los sistemas eléctricos de España y Francia, respectivamente, han asignado la capacidad de intercambio de electricidad para el año 2018, que generará unos ingresos por valor de 76,7 millones de euros para ambas partes. De España a Francia fueron asignados 700 megavatios (MW), estableciéndose un precio resultante de 2,25 euros/MW. Del lado contrario se ofrecieron y se asignaron 700 MW, con un precio resultante de 10,25 euros/MW.

Según REE, la mitad de los ingresos generados correspondiente a España se destinará a la reducción de los costes regulados del sistema eléctrico español. REE explica que la subasta anual para 2018 permite a los agentes acreditados obtener el derecho a utilizar la capacidad de intercambio disponible entre ambos sistemas eléctricos mediante la presentación de ofertas «en todas las horas del año». La capacidad horaria de intercambio eléctrico entre España y Francia ha alcanzado valores de hasta 3.450 MW y 3.500 MW en la dirección de España a Francia y de Francia a España, respectivamente, en condiciones favorables de operación.

El Congreso reclama al Gobierno que abarate la interrumpibilidad y ajuste la potencia subastada a iniciativa de Podemos y PSOE

Europa Press.- La Comisión de Economía, Industria y Competitividad del Congreso ha aprobado una proposición no de ley de Unidos Podemos y el PSOE en la que piden abaratar la interrumpibilidad y ajustar la potencia subastada a las necesidades del sistema eléctrico.

Este mecanismo, a través del cual se recompensa a las grandes industrias por detener su producción en momentos de tensión en el sistema eléctrico, ha sido cuestionado por Podemos En Marea, cuya portavoz, Yolanda Díaz, denuncia que España, a pesar de tener menor riesgo de colapso en su sistema eléctrico, recurre a la interrumpibilidad casi tanto como Italia (el país que más lo hace), pero abonando mucho más que Francia, Alemania o Italia juntas. La iniciativa fue respaldada por PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, ERC y PNV, mientras que los diputados del PP votaron en contra.

La propuesta pactada por Unidos Podemos y PSOE apuesta por modificar la regulación de la interrumpibilidad para que esta «responda estrictamente a las necesidades derivadas de la seguridad del sistema eléctrico español, reduciendo el volumen de potencia interrumpible en la subasta a 90 MW, aumentando así la presión competitiva en la subasta y limitando el valor máximo de la retribución por la prestación del servicio«. Asimismo, la propuesta reclama desarrollar una metodología de necesidades de cobertura y flexibilizar las condiciones de ejecución de la reducción de demanda «de forma que sea efectivamente un sistema de gestión de la demanda además de cubrir situaciones de emergencia».

Por otro lado, reclama garantizar «por un período razonable» la retribución máxima y los volúmenes de potencia interrumpible «para favorecer la seguridad jurídica», que la adjudicación del servicio se realice con carácter anual, mensual o semanal, y mecanismos para que los adjudicatarios de potencia interrumpible puedan recomprar sus obligaciones de reducir la demanda. El texto también exige que todos los procesos relacionados con la adjudicación sean telemáticos y se publique información sobre la asignación y uso efectivo del servicio de interrumpibilidad, para conocer la utilidad del servicio «de forma equivalente a la proporcionada sobre los servicios de ajuste del sistema«.

La propuesta incluye también un mandato al Gobierno para establecer en los Presupuestos una línea de ayudas directas a la industria, de carácter trienal, dentro del marco comunitario de ayudas estatales para la protección del medio ambiente y energía 2014-2020. Por último, tras pactar el texto con el PSOE, la propuesta incluye un último punto que insta a publicar, a la mayor brevedad posible, la orden de convocatoria de ayudas para la compensación por costes adicionales derivados de la financiación del apoyo a la energía eléctrica procedente de fuentes renovables.