Iberdrola aumenta su dividendo subiendo al menos un 4,2% la retribución a los accionistas sobre el ejercicio 2017

EFE.- Iberdrola prevé que la remuneración total a sus accionistas con cargo al ejercicio 2017 se sitúe, al menos, en 0,323 euros brutos por acción, lo que supondría un incremento del 4,2% respecto a la retribución mínima prevista con cargo al ejercicio 2016.

En este sentido, la compañía eléctrica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el dividendo complementario previsto con cargo a los resultados de 2017 será, como mínimo, de 0,183 euros brutos por acción. El pago de esta retribución deberá ser aprobado por la Junta de Accionistas, convocada para el 13 de abril en Bilbao. Este importe se suma a los 0,14 euros brutos por título abonados en enero en el marco del sistema de dividendo flexible de Iberdrola. Por ello, la remuneración total ascenderá a, al menos, 0,323 euros por acción.

Esta suma es un 4,2% superior a la retribución prevista con cargo al ejercicio 2016 (0,31 euros brutos por título) y un 3,5% mayor a la finalmente abonada, que fue de 0,312 euros, según Iberdrola. Asimismo, la compañía someterá a la Junta dos ampliaciones de capital para ejecutar su programa Iberdrola Dividendo Flexible, una de 1.310 millones y otra de 1.140 millones. Los accionistas también deberán dar luz verde a una reducción de capital mediante la amortización de un máximo de 198,4 millones de acciones propias, que representan un 3,08% del capital, para evitar el efecto dilutivo de las ampliaciones.

Problemas con Vestas en Granada

Por otro lado, el sindicato UGT ha convocado jornadas de huelga de 24 horas entre los días 5 y 18 de marzo en el Parque Eólico del Marquesado, en la provincia de Granada, ante la negativa de Vestas, la nueva empresa gestora del parque, a subrogar a la plantilla, contratada por Iberdrola, y que podría ser despedida en su totalidad.

El secretario de Organización de la Federación de Industria Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha lamentado que las dos empresas estén jugando con los derechos laborales de la plantilla, que desconoce si mantendrá el empleo y en qué condiciones.El sindicato ha considerado que las dos empresas son responsables y ha pedido que alcancen acuerdos para mantener el prestigio de este parque, considerado por Iberdrola como unos de sus proyectos emblemáticos.

Castilla-La Mancha se compromete a reducir en 14.000 toneladas sus emisiones de CO2 hasta 2020 apostando por la biomasa

EFE.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la adhesión de la comunidad autónoma a un proyecto impulsado por la Oficina del Cambio Climático por el cual se compromete a reducir hasta en 14.000 toneladas sus emisiones de CO2 en los próximos 3 años, una estrategia que estará gestionada por la empresa pública de Gestión Ambiental Geacam. El portavoz del Gobierno regional, Nacho Hernando, ha explicado que si se consigue este objetivo las arcas públicas autonómicas recibirán 140.000 euros, una cantidad «simbólica».

Esa disminución de emisiones de CO2 será posible, según ha dicho, gracias a la estrategia de gestión de biomasa impulsada por el Gobierno, a través de la cual ya se han instalado calderas en 47 centros educativos castellano-manchegos. Además, se han invertido cerca de 30 millones esta legislatura en este plan, 15 de ellos destinados a trabajos en el monte. Hernando ha avanzado además que a finales de 2018 podría estar lista la Ley de Economía Circular de Castilla-La Mancha, una norma «pionera» que tiene como objetivo avanzar en la gestión de residuos y en la generación de empresas sostenibles.

El Gobierno de Estados Unidos impone aranceles a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia por competencia desleal

EFE.- El Gobierno de Estados Unidos anunció su «determinación final» de imponer aranceles por competencia desleal a la importación de biodiésel de Argentina e Indonesia. Según el Departamento de Comercio, Argentina importaba biodiésel subsidiado a Estados Unidos por un valor de entre el 60,44% y el 86,41% inferior al precio de mercado, mientras que Indonesia de entre el 92,52% y el 276,65%.

Por ello, el secretario estadounidense de Comercio, Wilbur Ross, ordenó a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos que empiece a gravar con esas cantidades compensatorias el biodiésel de ambos países. «La decisión es un alivio para los productores estadounidenses de biodiésel afectados por los efectos distorsionantes del mercado de los productos extranjeros«, apuntó Ross. «Si bien Estados Unidos valora su relación con Argentina e Indonesia, incluso nuestros amigos más cercanos deben cumplir con las reglas», añadió. Estados Unidos importó biodiésel de Argentina por valor de 1.200 millones de dólares en 2016 y de Indonesia por 268 millones. La patronal argentina exige al presidente Mauticio Macri que lleve el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La Eurocámara da luz verde a la financiación para las interconexiones entre España y Francia pese al recelo de Podemos

EFE.- La comisión de Industria del Parlamento Europeo aprobó la lista de 171 Proyectos de Interés Común (PIC), que incluye un proyecto de interconexión entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya en el que la Unión Europea invertirá 578 millones de euros, el 37% de los 1.750 millones de euros del total. La comisión parlamentaria validó también otros 1,7 millones de euros de financiación para el MidCat, una tubería gasística de 235 kilómetros a través de la frontera franco-catalana.

De los 171 proyectos de la lista 53 son de gas, hidrocarburo que la Comisión Europea considera clave en la transición energética hacia una economía baja en carbono, lo que inquieta a los grupos ecologistas. Por ello, una docena de eurodiputados de Alemania, España, Francia, Italia, Luxemburgo y Portugal presentaron ante la comisión parlamentaria una objeción a la lista, al considerar que se otorga demasiada financiación a proyectos gasísticos y que el uso de ese combustible fósil compromete los objetivos del Acuerdo Climático de París. La comisión, que sólo podía aprobar o rechazar la lista en su totalidad sin introducir enmiendas, desestimó la iniciativa por 15 votos a favor, 44 en contra y 2 abstenciones.

Los eurodiputados que presentaron la objeción intentarán ahora reunir las firmas de 38 escaños para someter la lista a votación en el pleno de la Eurocámara, donde el veto tiene pocas opciones de prosperar ya que necesita reunir una mayoría real de 376 sobre 751 europarlamentarios. Entre quienes votaron en contra de la lista se cuenta el eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, que criticó que la Comisión haya elaborado la lista «sin ningún tipo de consulta con el Parlamento». Benito arremetió contra el MidCat al considerar que ha registrado «una gran oposición local por falta de transparencia» y cuestionó la necesidad de construir nuevas infraestructuras gasísticas en la Unión Europea cuando las existentes están «infrautilizadas».

El proyecto del Golfo de Vizcaya, que operará en 2025, aumentará la capacidad de interconexión entre España y Francia hasta los 5.000 megavatios (MW) y elevará del 2,8% al 5% la tasa de interconexión entre ambos países, que a su vez llegará al 8% con otras dos conexiones por Aragón y Navarra, aunque aún se quedará lejos del objetivo del 15% de interconexiones planteado por la Comisión Europea para 2030.

El déficit eléctrico de 2017 asciende a 1.435 millones a falta de 2 liquidaciones, 535,7 millones menos de lo previsto

Europa Press.– El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se sitúa en 1.435,1 millones de euros, 535,7 millones menos de lo previsto, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

A pesar de ser la duodécima liquidación de 2017, esta cifra no es definitiva ya que, dado que las liquidaciones se realizan en función de los consumos y que el consumo total de un año no se conoce hasta dos meses después de haber finalizado el ejercicio, se producen 14 liquidaciones provisionales acumulativas a cuenta. Así, antes de diciembre de este año se efectuará la liquidación definitiva. En este sentido, este desajuste inferior a lo previsto se debió, fundamentalmente, a la retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares, que fue 464 millones de euros inferior a lo previsto.

El consumo eléctrico registrado en la liquidación fue de 226.195 gigavatios hora (GWh), un 2,4% superior al valor promedio observado en años anteriores; mientras que los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores (12.871,3 millones de euros) fueron un 0,4% superiores al valor promedio histórico. Mientras, los ingresos registrados por peajes de acceso de generadores resultaron un 0,4% inferiores (0,5 millones de euros).

En cuanto a las renovables, en la liquidación de diciembre la CNMC ha gestionado la liquidación de 63.565 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada desde el 1 de enero y hasta el 31 de diciembre de 2017, con cargo a las liquidaciones de las actividades reguladas del sector eléctrico, se elevó hasta los 7.075,64 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente.

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura de 90% al importe total de las liquidaciones acumuladas positivas. La cantidad a pagar a cuenta a los productores en la décima liquidación asciende a 448,778 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Asimismo, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, asciende a 68,48 millones de euros, antes de impuestos.

La OMIP registra la primera transacción de contratos futuros de gas natural entre Axpo Iberia y Feníe Energía

Europa Press.- La Bolsa Ibérica de Derivados (OMIP) ha registrado la primera transacción de contratos futuros de gas natural, según indicó el gestor del mercado. En concreto, el negocio consistió en 250 contratos, con un volumen de 91 gigavatios hora (GWh), del contrato Cal-2019 de gas natural. La transacción fue llevada a cabo por Axpo Iberia y Feníe Energía a través del bróker CIMD.

OMIP señaló que ha ampliado recientemente su cartera de contratos y servicios actual con el lanzamiento del registro OTC de contratos de futuros de gas natural con transferencia de titularidad en el Punto Virtual de Balance Español (PVB). El director de Operaciones de OMIP, Jorge Simao, destacó que el lanzamiento de los productos de gas natural constituye «un importante desarrollo» en los servicios que OMIP ofrece a los clientes. La cartera de productos de OMIP incluye contratos de derivados de electricidad con subyacente España, Portugal, Francia y Alemania, con varios perfiles de carga (base y punta) y en particular para la generación solar, incluyendo asimismo contratos derivados de gas natural, abarcando una madurez desde el día siguiente hasta dos años.

El precio del mercado eléctrico sube un 7,6% en la primera quincena de febrero por el temporal de frío

Europa Press.- El precio de la electricidad ha subido en la primera quincena de febrero un 7,6% con respecto al mismo periodo de enero debido al aumento del consumo durante la ola de frío. En concreto, el precio del mercado mayorista, el conocido como pool, se ha situado en el periodo en 53,82 euros por megavatio hora (MWh).

Esta subida en el precio de la electricidad ha estado motivada principalmente por el incremento de la demanda, que ha crecido casi un 10% debido a las bajas temperaturas en el periodo en la Península Ibérica, según datos de Grupo ASE. En el mercado de futuros, el precio de la electricidad cotiza en la segunda quincena a unos 52 euros por MWh, por lo que presumiblemente el mes cerrará ligeramente por encima de los niveles que registraba hace un año (51,74 euros por MWh) y del que marcaba el pasado enero (49,98 euros por MWh).

Según la consultora energética, las reservas hidráulicas se mantienen muy bajas, permitiendo una mayor entrada de fuentes fósiles en la generación que encarecen el precio. No obstante, las importaciones, que se están incrementando un 60% respecto al 2017, han permitido «equilibrar fuerzas y moderar el precio». Así, el mix energético se mantiene similar al de los últimos meses, con una presencia notable de la eólica y una generación nuclear a pleno rendimiento. Sin embargo, la hidroeléctrica fue muy baja y, para hacer frente a la demanda, los ciclos combinados (gas) y el carbón han estado por encima de la media, aunque su mayor coste ha sido compensado con la importación.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2018 los peajes con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Por su parte, los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación.

Energía reivindica que el coste anual de indemnizar a Castor es la mitad de lo que suponía el almacén funcionando

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha defendido que el mecanismo de financiación para afrontar la compensación de 1.350 millones de euros por la hibernación del almacenamiento subterráneo de gas Castor recogido en el real decreto ley aprobado en 2014, algunos de cuyos artículos han sido anulados por el Tribunal Constitucional, permitió una «reducción sustancial» en la factura de los consumidores de gas al recortar su coste anual de 214 millones de euros a 94 millones de euros.

Navia reconoció que lo deseable hubiera sido evitar el pago de esa compensación a Escal UGS, empresa promotora de Castor y participada por ACS, pero indicó que, a pesar de que la vía judicial fue lo primero que se intentó, el Tribunal Supremo «no atendió a las reclamaciones» del Gobierno. «Lo primero que hizo el Gobierno fue solicitar la lesividad de las cláusulas que obligaban a estas indemnizaciones, y lamentablemente no fue posible anularlas«, añadió el secretario de Estado de Energía, quien destacó que «asumir las sentencias» es una obligación.

Así, aseguró que si el Gobierno hubiera tenido «un grado de arbitrariedad» se hubiera suspendido este pago de 1.350 millones de euros, pero consideró que «no es posible». «Este tipo de situaciones no son agradables, pero al cumplimiento de las leyes nos tenemos que atener», apuntó. Además, Navia afirmó que si el Gobierno no hubiera pagado las indemnizaciones por Castor «en tiempo y en forma» se hubiera generado una situación «muy seria» con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que respaldó el proyecto. «Ahora es fácil abstraerse del ámbito financiero, pero en aquella época había presiones financieras muy importantes«, señaló.

El secretario de Estado de Energía también apuntó que el Tribunal Constitucional «en ningún momento» cuestiona el pago de la indemnización ya que, si hubiera sido así, el Gobierno «habría actuado en consecuencia», y sí que reconoce que corresponde la extinción de la concesión. «Y el real decreto dice que si hay extinción, en ese caso hay que pagar», destacó.

Por otra parte, el secretario de Estado de Energía insistió en que el almacenamiento de Castor «no va a volver a entrar en funcionamiento» y afirmó que se procederá a su desmantelamiento cuando «se pueda producir en condiciones de seguridad«. A este respecto, afirmó que «lo lógico» es atender al criterio de los expertos para ver de qué forma se podrá realizar este desmantelamiento del almacenamiento. «No puedo dar una fecha de desmantelamiento sin saber cuál es el momento óptimo en que la seguridad de las personas no se comprometa. Es una decisión que se sale del ámbito económico», concluyó.

Las importaciones de crudo crecieron un 2,6% en 2017 con México como principal país suministrador de petróleo a España

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 65,843 millones de toneladas en 2017, lo que supone un incremento del 2,6% con respecto al ejercicio anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). El mayor suministrador de crudo en 2017 fue México, con el 14,6% del total, seguido de Nigeria (14,4%) y Arabia Saudí (9,7%). Asimismo, destacaron las importaciones procedentes de Noruega, Irán y Kazajistán que, comparadas con 2016, aumentaron un 181,4%, un 74,4% y un 54,9%, respectivamente.

Mientras, las compras de crudo a los países miembros de la OPEP crecieron un 6,8% en el conjunto del año y representaron el 53,3% de total. Por áreas, África, con el 32,6% del total, fue el primer proveedor en 2017, seguido de Oriente Medio, con el 22,5%, y Europa y Euroasia, con el 18,8%. En lo que respecta al mes de diciembre, las importaciones de crudo ascendieron a 4,872 millones de toneladas, lo que supone una caída del 9,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Destacaron las importaciones de Libia, con 783.000 toneladas, que alcanzaron su máximo histórico.

El fondo BlackRock eleva al 5% su participación en Iberdrola y se convierte en el tercer máximo accionista

Europa Press.– El gestor de fondos internacionales BlackRock se ha erigido en el tercer máximo accionista de Iberdrola tras elevar su participación en la petrolera hasta el 5%. Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), BlackRock se hizo con casi un 2% del capital de Iberdrola, para controlar el 5,006%, desde la participación del 3,023% que poseía.

En concreto, la mayor gestora de fondos del mundo posee 322,34 millones de títulos de la energética, con un valor de más de 1.960 millones de euros. De esta manera, BlackRock se convierte en el tercer principal accionista de Iberdrola, tan sólo por detrás de Qatar Investment, que posee un 8,5% del capital de la energética, y Capital Research, que cuenta con el 5,11%. El cuarto principal accionista de Iberdrola es Norges Bank, el fondo soberano noruego, que elevó su presencia en el capital de la compañía hasta el 3%.

BlackRock también apostó recientemente por otra de las compañías energéticas del Ibex 35, Repsol, en la que aumentó su participación hasta el 5%, erigiéndose en su tercer máximo accionista, tan solo por detrás de Caixabank, que cuenta con una participación del 9,6%, y de Sacyr (8%). La gestora de fondos estadounidense está también presente en el capital de otras empresas del Ibex, como Telefónica, donde posee una participación de más del 6%, Red Eléctrica (3,1%) o Enagás (3,2%), entre otras.