Fenacore celebra la ley de medidas urgentes ante la sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes

Europa Press.- El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, celebró la entrada en vigor de la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes para la Sequía porque permitirá lograr tarifas eléctricas más competitivas para los regantes, «una demanda que el sector» reclamaba desde 2008. Concretamente, la nueva norma abre la puerta a disponer de dos contratos en un mismo año y con potencias diferentes, por lo que desaparecerán las tarifas especiales para cubrir el déficit de tarifa.

La ley incluye una serie de disposiciones finales relativas por ejemplo a los contratos de acceso a redes de transporte y distribución eléctrica para regadíos con las que además se modifica la Ley del Sector Eléctrico. De este modo, los regantes podrán firmar un contrato de temporada para los meses de máximo consumo y otro, con una potencia mínima el resto del año, para mantener los equipos, de modo que evitarán pagar durante todo el año por un servicio que solo utilizan en la campaña de riego, lo que para los regantes incrementaba «injusta e innecesariamente el gasto en electricidad».

Del Campo, en todo caso, ha indicado que los regantes reciben la normativa «con cautela» pues aunque el nuevo marco regulatorio establece que los precios del término de potencia en principio no subirán, sí contempla posibles variaciones si la salud económica y financiera del sistema eléctrico lo requiere. Además, otra de las disposiciones adicionales de la nueva Ley es la que modifica la Ley de Economía Sostenible e incorpora la voluntad por parte del Gobierno de sustituir las fuentes de energía convencionales por renovables e incluye las instalaciones de autoconsumo en las extensiones agrarias, una «reclamación histórica» de la organización.

Los regantes llevaban tiempo pidiendo una revisión del real decreto de Autoconsumo que al eliminar por completo este gravamen variable en función de la energía autoproducida a las instalaciones de más de 10 kilowatios de potencia permitiera realmente impulsar la producción entre los medianos y grandes consumidores. «Desde Fenacore llevamos años de negociaciones a alto nivel para poner en marcha medidas que ayuden a levantar un escenario tarifario más competitivo ya que el sistema actual penaliza a los consumidores estacionales. Con esta nueva ley vemos la voluntad política con pequeños pasos hacia lo que consideramos justicia eléctrica», concluye Del Campo.

 

El fondo Brookfield solicita a la CNMV que autorice su OPA sobre Saeta Yield, de ACS y GIP

EFE.- La sociedad Terp Spanish HoldCo, del fondo canadiense Brookfield Asset Management, ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que autorice la OPA lanzada por el 100% del capital de Saeta Yield, la empresa de renovables participada por ACS y el fondo estadounidense GIP.

Terp remitió al supervisor bursátil el folleto explicativo de la OPA y dos avales, otorgados por Natixis y Banco Santander, por un importe de 497,6 millones de euros cada uno, para garantizar el pago de la contraprestación ofrecida, según comunicó a la CNMV. Brookfield lanzó una OPA en febrero sobre el 100% del capital de Saeta Yield a un precio de 12,20 euros por acción, en efectivo, lo que supone valorar la compañía en 995 millones de euros. ACS, que posee un 24,2% del capital, y GIP, que tiene un 24%, se han comprometido ya a acudir a la OPA.

En el escrito remitido a la CNMV, Terp señala que el dividendo trimestral abonado por Saeta el 28 de febrero, por importe de 0,1967 euros por acción, no se dedujo del precio de la oferta. Saeta Yield obtuvo el año pasado un beneficio neto de 36,5 millones de euros, un 21,8% más que en 2016. El beneficio bruto de explotación (ebitda) creció en el mismo porcentaje, un 21,8%, mientras que los ingresos de explotación ascendieron a 332,6 millones, lo que supone un incremento del 19%.

La petrolera española Repsol presenta una oferta en Grecia junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en el mar Jónico

EFE.- Al tiempo que el Consejo de Gas Natural Fenosa ha nombrado a Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega como nuevos consejeros dominicales a propuesta de Repsol en sustitución de Josu Jon Imaz y Miguel Martínez, la multinacional está apostando por hacerse con buena parte de la explotación energética en Grecia y, tras asegurarse derechos de exploración en la plataforma continental, ahora solicita permisos para hacerlo en el mar Jónico.

Repsol presentó una oferta junto a Hellenic Petroleum (HELPE) para explorar en un bloque situado en el mar Jónico, a través de un consorcio en el que ambas compañías participan a partes iguales, si bien será la española la que dirigirá el proyecto, según indicó la empresa helena. El Ministerio griego de Energía indicó que la solicitud, con la que se ha cerrado el proceso de licitaciones, será analizada en breve por la empresa encargada de gestionar los hidrocarburos (HHRM). La licitación final quedará en manos del Gobierno y el Parlamento deberá aprobar el contrato.

HELPE presentó además una oferta junto con la estadounidense ExxonMobil y la francesa Total para explorar en aguas situadas al suroeste y al oeste de la isla de Creta. En este sentido, el ministro de Energía, Yorgos Stathakis, afirmó que el interés de estas multinacionales constituye «un voto de confianza» en las perspectivas de la economía griega y en el papel de Grecia «como un factor de estabilidad en el sureste del Mediterráneo». No hay datos precisos sobre el volumen de gas y petróleo que puede haber en el Jónico.

En el caso de resultar adjudicatario, Repsol ampliaría así su presencia en Grecia, pues el año pasado obtuvo la autorización para explorar y explotar yacimientos de hidrocarburos en la región de Etolia-Acarnania y en Ioánina en consorcio con la compañía helena Energean Oil and Gas. Repsol participa en este consorcio con un 60% y también es la encargada de llevar a cabo las exploraciones en ambas zonas, que cubren un área de 8.547 kilómetros cuadrados.

Consejo de Gas Natural Fenosa

Respecto a los nombramientos de Guillermo Llopis e Íñigo Alonso de Noriega en el consejo de Gas Natural Fenosa, está previsto que, una vez se complete el traspaso de Repsol al fondo CVC del 20,072% del capital de la gasista, estos dos consejeros y el tercer miembro de Repsol (Luis Suárez de Lezo) en el máximo órgano de gobierno sean sustituidos por las tres personas que designe el nuevo accionista.

Gas Natural Fenosa ha indicado que los nuevos consejeros fueron nombrados por el sistema de cooptación y que tendrán la consideración de consejeros dominicales a propuesta de Repsol. El Consejo decidió además nombrar a Íñigo Alonso de Noriega miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y a Guillermo Llopis miembro de la Comisión Ejecutiva y de la Comisión de Auditoría. También formarán parte de esta Comisión Ejecutiva Luis Suárez de Lezo y Alejandro García-Bragado.

Avangrid (Iberdrola) completa la venta de su negocio de trading de gas en Estados Unidos por 122 millones de euros

EFE.- Avangrid, la filial de Iberdrola en Estados Unidos, ha completado la venta de Enstor Energy Services, que se ocupa del negocio de trading (compraventa) de gas, a Asset Holdings, filial de la empresa Castleton Commodities International, según indicó la compañía. El importe de la operación ha ascendido a 150 millones de dólares (122 millones de euros), según fuentes del sector. Enstor Energy Services, que tiene su sede en Houston (Texas), proporciona productos estructurados derivados del gas y servicios de cobertura.

El consejero delegado de Avangrid, James P. Torgerson, ha explicado que esta operación se enmarca en la estrategia de la empresa y ayudará a la compañía a centrarse en su negocio de energías renovables. En paralelo, Avangrid anunció en febrero que había llegado a un acuerdo para vender Enstor Gas, que gestiona la unidad de almacenamiento de gas de la filial estadounidense de Iberdrola, por 75 millones de dólares (unos 60,5 millones de euros) a una filial de ArcLight Capital, la compañía de inversión en infraestructuras. Avangrid espera que la operación se cierre en el segundo trimestre de este año.

CCOO de Industria de Asturias solicita que el servicio de interrumpibilidad cuente con el carbón

EFE. – CCOO de Industria de Asturias pide que el servicio de interrumpibilidad que bonifica a las empresas electrointensivas cuente con las centrales térmicas que generan energía con carbón autóctono. El motivo que defiende Comisiones Obreras es que con esta decisión se podría «garantizar un mínimo de independencia para el estado español».

Asimismo, el sindicato asegura que «insistimos en que para garantizar un mínimo de independencia en materia energética para el estado español, el carbón autóctono ha de tener un papel imprescindible dentro del mix energético nacional».

Según Comisiones Obreras de Industria, los trabajadores del sector minero, térmico e industrial, «no pueden ser reos de quienes, por su único afán de obtener mayores beneficios, como es el caso de Iberdrola, pretenden que otras formas de generación de energía sustituyan a aquellas que de forma real y contrastada pueden responder al interés general».

Por otro lado. ante la nueva subasta para la tarifa eléctrica que tendrá lugar antes del mes de mayo, CCOO solicita una articulación adecuada que permita una industria electrointensiva competitiva en costes

Redexis Gas gana 49,7 millones en 2017, un 2,1% más que el año anterior

EFE. – La empresa dedicada al transporte y la distribución de gas natural, Redexis Gas, cosechó tras la finalización del 2017, un beneficio neto de 49,7 millones de euros, un 2,1% más que en el año 2016.

Así, informó la compañía que el beneficio bruto de explotación (ebitda) creció un 3,2%, hasta 162,2 millones, con un margen de ebitda del 75%. Del mismo modo, los ingresos se alzaron hasta los 231,8 millones, un incremento superior al 9,5%.

A lo largo del pasado 2017, Redexis invirtió 129,3 millones, un 36,2% más que en 2016.

Según la empresa, este montante se dedicó a la expansión de las redes de transporte y distribución de gas natural en las 31 provincias españolas en las que está presente.

Durante el pasado ejercicio, la compañía creó 580 nuevos kilómetros de redes, con lo que sus infraestructuras alcanzan los 9.990 kilómetros, un 6,2% más que en 2016.

Redexis prevé invertir más de 600 millones en el periodo 2018-2020 para desplegar nuevas redes gasistas en once comunidades autónomas.

En este mismo sentido, invertirá más de 480 millones para el despliegue y operación de más de 2.900 kilómetros de red de aire propanado por canalización en Canarias.

La compañía cerró el año con 40.000 nuevos clientes que se conectaron a sus redes durante 2017, un 17% más que en el ejercicio anterior.

De esta forma, Redexis cuenta ya con cerca de 650.000 puntos de suministro en toda España.

La interrumpibilidad por motivos económicos se ha utilizado 27 veces este año con el recibo de luz bajando un 8%

EFE / Europa Press.- La factura eléctrica se ha reducido en un 8% en lo que va de año para un consumidor medio acogido al PVPC, lo que supone que el recibo de la luz bajó 12 euros aproximadamente. La interrumpibilidad, que permite cortar el suministro eléctrico a las empresas en caso de necesidad a cambio de un incentivo económico, se ha utilizado en 27 ocasiones por motivos económicos en lo que va de año, desveló el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia.

El pasado mes de noviembre, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobó una orden que posibilitaba el uso de la interrumpibilidad para cuadrar la oferta y la demanda de energía eléctrica cuando sea más barato que recurrir a otros medios. Una reacción a la sustancial subida del precio de la electricidad para los consumidores acogidos a la tarifa regulada registrada el pasado octubre por el encarecimiento de los servicios de ajuste, cuya finalidad es adaptar la oferta a la demanda en cada momento.

De este modo, Navia ha explicado que la interrumpibilidad se ha utilizado «de forma sustancial» durante los meses de enero y febrero y ha recalcado que es una de las medidas aplicadas por el Ministerio para contribuir a mejorar la competitividad de los precios energéticos. Además, recientemente se activó la liberación de parte de las reservas de gas natural acumuladas en el marco del Plan de Actuación Invernal ante la ola de frío que afecta a gran parte de España. Este plan, aprobado en noviembre, eleva de 2 días a 3,5 días el volumen de reservas de gas que deben almacenar los operadores para garantizar el suministro de gas ante un eventual aumento del consumo.

Baja un 8% este año

Por otro lado, la factura eléctrica se ha reducido en un 8% en lo que va de año. Ante estos datos, Navia ha destacado que en enero hubo una situación de precios «sustancialmente» mejor que la que se registró en dicho mes de 2017, mientras que en febrero los niveles fueron casi similares. «Hay cierto encarecimiento entre enero y febrero que se deriva de cuestiones habituales en el mercado energético, como la menor participación de renovables y la situación de ola de frío generalizada, tanto en España como en el resto de Europa, que ha hecho que la demanda suba un 5% en febrero respecto al mes de enero», añadió.

Energía destaca que esta reducción en lo que va de año se produce pese a la ligera subida observada en febrero, mes en el que la factura se incrementó respecto a enero en un 2,22%, según los datos del simulador de la factura eléctrica de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). No obstante, señala que si se comparan los precios de febrero de este año (64,34 euros) respecto a febrero de 2017 (64,15 euros), se ha producido una subida de apenas el 0,3%, debido fundamentalmente a la ola de frío que se está produciendo en el centro de Europa y, aunque en menor medida, en España.

Según Energía, esta ola de frío ha provocado un incremento de la demanda eléctrica en España del 5% respecto a enero y ha supuesto un aumento generalizado de los precios de la electricidad en todos los países de Europa. En todo caso, explica que, como es habitual, las puntas de precios máximos en España en febrero, que alcanzaron los 74 euros por megavatio/hora fueron inferiores a las de los países del entorno de España, y pone como ejemplo que han sido unos 85 euros inferiores que en Francia y 5 euros menos que en Alemania.

«En conjunto, más allá de la volatilidad asociada a factores climáticos en febrero, el inicio del año confirma una reducción importante de la factura eléctrica gracias a la mejor situación comparativa con el mismo período del año 2017», subraya el Gobierno. Asimismo, recuerda que, en su ámbito de actuación, el Gobierno ha implementado recientemente diversas medidas para contribuir a mejorar la competitividad de los precios energéticos, como mantener constantes la parte regulada de la factura (peajes) por quinto año consecutivo.

Repsol invertirá 3.400 millones este año y superará los 700.000 barriles diarios mientras Imaz descarta la entrada en negocios regulados

EFE / Europa Press.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha subrayado que la compañía no entrará en negocios regulados ya que su intención es centrarse en sectores y actividades con altos retornos. En este sentido, Repsol tiene previsto invertir 3.400 millones durante este año y espera que su producción se sitúe por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo.

La petrolera cifra sus inversiones en 2.400 millones de euros en el área de upstream (exploración y producción), mientras que en la de downstream (refino, marketing, GLP y química) las incrementará un 10%. De este modo, Repsol prevé situar su producción en 2018 por encima de los 700.000 barriles diarios equivalentes de petróleo, gracias a los nuevos proyectos e incrementos de la producción, y estima que el margen de refino se situará en 6,4 dólares por barril este año. Además, prevé obtener un resultado bruto de explotación (ebitda) de unos 7.000 millones de euros en 2018 y, por negocios, el de downstream alcanzará los 3.100 millones, mientras que en exploración y producción estima que se llegará a los 4.200 millones.

El escenario que calcula Repsol en que desempeñará sus actividades este año es el de un precio de 59 dólares el barril de Brent y de 3,5 dólares del gas Henry Hub. Repsol propondrá a la junta de accionistas elevar por primera vez desde hace 4 años el dividendo a cargo del ejercicio 2017 a 0,9 euros, un 12,5% más que los 0,8 euros actuales. Asimismo, propondrá una recompra del 100% de la parte distribuida en acciones para compensar el efecto dilutivo del dividendo flexible, que permite cobrar esa retribución en efectivo o en acciones.

La petrolera abonó en enero un pago a cuenta de 2017 de casi 0,4 euros, por lo que propondrá a sus accionistas una retribución complementaria del ejercicio de 0,5 euros. En los dos últimos años el dividendo había permanecido congelado en los 0,8 euros, mientras la remuneración a los accionistas correspondiente al ejercicio 2014 ascendió a 1,96 euros, después de que se abonara un dividendo extraordinario de 1 euro con parte de los fondos obtenidos de la indemnización por la expropiación por Argentina de YPF.

Esta decisión de mejorar el dividendo se produce después de que en el pasado noviembre la agencia S&P elevara la calificación crediticia de Repsol a BBB, con perspectiva estable, uno de los requisitos que había sido considerado como básico por la compañía para abordar cualquier tipo de cambio en su política de retribución a los accionistas. Además, recientemente Repsol también acordó la venta a Rioja Bidco Shareholdings, una sociedad controlada por fondos asesorados por CVC, de su participación del 20% en Gas Natural Fenosa por un importe de 3.816,3 millones de euros, con unas plusvalías de 400 millones de euros.

Repsol descarta los negocios regulados

Por otro lado, Imaz, ha señalado que la compañía se está preparando para el futuro y en pocos meses presentará su nuevo plan estratégico con horizonte en 2030. En este sentido, ha indicado que Repsol va a buscar oportunidades, pero con prudencia y buscando altos retornos, razón por la cual no está en negocios regulados. Josu Jon Imaz ha añadido que Gas Natural Fenosa, de la que recientemente Repsol se ha desprendido del 20% que le quedaba por 3.816,3 millones de euros, es una gran compañía, pero dos tercios de su resultado bruto de explotación (ebitda) proviene de negocios regulados.

«Ese no es nuestro negocio», reiteró Imaz, que ha señalado que Repsol busca oportunidades de crecimiento, pero en negocios con alto retorno que permitan recuperar el coste del capital. Ha añadido que el crecimiento de la compañía va a ser fundamentalmente orgánico y se buscará diversificar en los actuales negocios, dentro de los cuales ha destacado el del gas, que ha resaltado como un elemento clave en el proceso de transición a una economía descarbonizada.

Imaz destacó el potencial que representan para Repsol, por ejemplo, los 5 millones de clientes que tiene en España y Portugal, a los que tendrá que ofrecer energía en un mundo más moderno con servicios como la recarga para vehículos eléctricos. Sin embargo, repitió que no ve a Repsol, por el momento, estando en activos renovables ya que los retornos de las inversiones son largos y totalmente dependientes de la regulación y los gobiernos. Las acciones de Repsol se revalorizaron un 10% en 2017 y acumula un 46% de subida en los últimos dos años.

En cuanto a Venezuela, Imaz ha avanzado que, pese a las dificultades que atraviesa, Repsol seguirá comprometida con ese país, uno de los que cuenta con más reservas de petróleo en el mundo, ya que están convencidos de que tendrán oportunidades allí en el futuro. Por eso, la compañía va a mantener e incrementar sus operaciones en ese país, ya que es la «mejor opción» para los accionistas, aunque se combinará con la prudencia financiera. Imaz ha cifrado toda la exposición financiera de Repsol en Venezuela, incluido capital y créditos, en 1.300 millones de dólares.

El precio de la luz y el gas en España ha aumentado un 66,7% en la última década

EFE.- La Mesa del Tercer Sector, que agrupa a más de 3.000 entidades sociales catalanas, ha pedido reducir el IVA en las facturas de energía de los hogares y ha denunciado que el precio del gas y la luz ha aumentado en España un 66,7% en los últimos 10 años, mientras que el IPC ha crecido un 14,7%.

La presidenta de la Mesa del Tercer Sector, Francina Alsina, resalta que España es el Estado de la Unión Europea con un mayor encarecimiento del gas para consumidores domésticos, más del 70% desde 2010. Por su parte, la directora de la asociación Ecoserveis y autora de este estudio, Marta García, remarca que el nivel de vida de las personas no «aumenta al mismo ritmo» que el precio del gas y la luz. «Los salarios se han mantenido estables, lo que supone destinar una mayor parte de nuestro salario a pagar por la energía», explicó García.

El estudio se ha centrado en analizar cómo funciona el mercado energético, qué condiciona los precios de la energía, qué medidas de protección existen y qué efecto tienen los precios en el bienestar de las personas. El informe constata que el gasto energético a nivel doméstico ha aumentado en España un 40% más que el nivel de vida en los últimos 10 años, por lo que «una familia que pagaba de media, en 2008, 1.566 euros en concepto de gastos energéticos, en 2018 estaría pagando 2.238 euros«, ha señalado Alsina.

El estudio también analiza la situación del bono social, un descuento en la factura para los consumidores vulnerables, y denuncia que «el Ministerio fija su efectividad en el 45%, por lo que está reconociendo desde un principio que algo falla». «Actualmente tienen acceso a ese bono familias que igual no lo necesitan, mientras que colectivos más vulnerables, como las familias monoparentales, no se incluyen explícitamente, por lo que creemos que se tendrían que establecer criterios para que el bono social se destine a aquellos que realmente lo necesitan», concluyó García.

El Ayuntamiento de Alpedrete (Comunidad de Madrid) asegura que el 100% de la electricidad local podría ser solar

EFE.- El Ayuntamiento de Alpedrete ha detallado que el 100% de la electricidad que se usa en la localidad podría ser solar tras anunciar los resultados de un estudio del mapa solar realizado por el Centro de Investigaciones, Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

Este estudio detalla la superficie óptima de los tejados en la que se puede instalar tecnología solar fotovoltaica para producir electricidad, y solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria y calefacción. El análisis se ha realizado sobre 4.053 edificios, 25 de titularidad pública y el resto privados. De todos los estudiados, solo el 8% no dispone de superficie para la instalación de módulos fotovoltaicos y un 3% tampoco presenta superficie disponible para colocar captadores solares térmicos. La superficie total óptima para la colocación de paneles solares fotovoltaicos es de 186.903 m2, en los que se podría instalar una potencia de 23 MWp con una generación de 33 GWh.

La electricidad que se podría producir equivale a los 33,685 GWh que se consumieron en Alpedrete durante 2016, según los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Podría afirmarse que el potencial fotovoltaico es prácticamente del 100% del consumo. Así se reduciría en casi 42.000 toneladas el efecto en la atmósfera del principal gas causante del efecto invernadero y el cambio climático.

El trabajo realizado por el CIEMAT ha concluido con la elaboración de un informe y un mapa solar. Ambos son públicos y gratuitos y están disponibles en la página web del Ayuntamiento de Alpedrete. El informe detalla la metodología, elaboración y resultados del estudio, y el mapa solar permite a la ciudadanía consultar las posibilidades de su casa para instalar energía solar fotovoltaica y térmica.