Fitch Ratings prevé que el saldo de la deuda del sistema eléctrico español se reduzca en 2020 a la mitad de sus picos históricos de 2013

EFE / Europa Press. –  La agencia de calificación de riesgos Fitch espera que la deuda acumulada por el sistema eléctrico español descienda hasta 15.100 millones de euros en torno al año 2020, unos 6.000 millones menos que al cierre de 2017 y casi la mitad que en el punto más alto, registrado en 2013, cuando llegó a 28.800 millones.

En un informe sobre el déficit de tarifa en el mercado eléctrico ibérico, la agencia de calificación considera que esta trayectoria decreciente, tanto en España como Portugal, se mantendrá incluso en los escenarios más «adversos y recesivos», aunque a un ritmo «más lento» con respecto a la previsión de base.

Fitch destaca que estos diferentes escenarios pueden estar motivados por cambios en los marcos en la remuneración al transporte y la distribución, así como en el importe final de los subsidios a las renovables o en el resultado de los litigios internacionales presentados por inversores internacionales contra España.

Después de catorce años consecutivos de déficit tarifario, la deuda acumulada por el sistema eléctrico alcanzó su nivel más elevado en 2013 y, a partir de ese momento, empezó a descender a medida que se registraron superávit.

La deuda del sistema eléctrico se redujo hasta el entorno de los 21.000 millones de euros al cierre de 2017, desde los máximos de 28.700 millones de euros que alcanzó en 2013 y que llevó a abordar la reforma energética.

 

Izquierda Unida pide al Gobierno dar un impulso a la CIUDEN y seguir investigando las técnicas de captura de CO2

EFE.- Izquierda Unida de León ha pedido al Gobierno el nombramiento de un nuevo director que impulse la Ciudad de la Energía (CIUDEN) de Ponferrada «para sacarla de la muerta lenta a la que la ha intentado condenar el PP».

«La salida del PP del Gobierno de España y la entrada de Pedro Sánchez en La Moncloa debería constituir un balón de oxígeno para la CIUDEN dado que este fue uno de los proyectos estrella del último Gobierno socialista«, han recordado desde Izquierda Unida.

Izquierda Unida ha solicitado al nuevo presidente que «promueva un cambio sustancial de política» y «que sustituya, cuanto antes, a su actual director general, Eduardo Castiñeiras, que ha hundido un proyecto de investigación y desarrollo vital para el desarrollo de la provincia».

Izquierda Unida ha calificado de «escándalo» que continúe Castiñeiras, «uno de los hombres de confianza de José Manuel Soria en el Ministerio de Industria, que en los 4 años que lleva al frente de la Ciuden no ha sido capaz de gestionar proyectos de investigación ni ha querido llevar a la práctica los que le presentaron sus propios trabajadores».

Han criticado que «el PP nunca ha tenido intención de hacer nada por impulsar este proyecto vital para una comarca tan castigada y despoblada como el Bierzo y que dinamizaría toda la provincia, ahora más que nunca, pues se necesita desarrollar sus proyectos de captura de CO2 para reducir las emisiones contaminantes de las térmicas en toda la provincia que exige la Unión Europea».

Red Eléctrica renueva por 2 millones la subestación de Palmanova

EFE.- Red Eléctrica de España ha renovado, por primera vez al completo, la subestación de Palmanova (Calviá) de 66 kilovoltios por un coste de 2 millones de euros, según anunció la entidad.

Esta renovación se ha realizado para solucionar su obsolescencia y mejorar la garantía y la seguridad del suministro eléctrico de las zonas urbanas de Son Caliu, Palmanova, Magaluf, Cala Vinyes, Sol de Mallorca, Portals Vells, Son Ferrer y el Toro, que cuentan con una «elevada» demanda eléctrica en la época estival.

Los trabajos de sustitución de todos los elementos de la subestación se han realizado sin la interrupción del servicio, aislándola del conjunto de la red de transporte e instalando dos enlaces provisionales entre las dos líneas que llegan a la subestación desde Calviá y Santa Ponsa.

Posteriormente se realizó el desmontaje de la antigua instalación y el montaje de la nueva.

La ciudad de Valencia podría ahorrar 257.000 toneladas de CO2 con el uso de energía solar, según la UPV

EFE.- El Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia (IIE-UPV) ha calculado, en un estudio enmarcado dentro del proyecto ProSumE, que la ciudad de Valencia podría dejar de emitir cerca de 257.000 toneladas de dióxido de carbono si se aprovechara la energía solar de la que goza la capital.

Según este estudio, el municipio de Valencia cuenta con una superficie de 9.218.943 metros cuadrados, el equivalente a 1.800 campos de fútbol, entre viviendas y edificios públicos. Si a esta superficie se le suman los datos de la radiación solar media que recibe la ciudad, es decir, 4,96 kilovatios hora por metro cuadrado, la capital podría generar cada año una media de 901,20 gigavatios por hora. En la práctica, esto quiere decir que la ciudad de Valencia, con la instalación de paneles fotovoltaicos, podría generar suficiente energía como para suplir el 91,5% del consumo doméstico.

A su vez, añadiendo el consumo energético de comercios, industrias y edificios públicos, la energía solar podría cubrir el 34,43% del consumo energético total. El trabajo concluye que, si se aprovechara toda la energía solar calculada, Valencia podría dejar de emitir 257.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que supone la mitad de emisiones anuales de CO2 relativas al tráfico.

Sin embargo, existen varios obstáculos para conseguir el autoabastecimiento energético de las viviendas locales. A nivel técnico, habría que lograr acumular la energía sobrante de las horas más productivas de día, las centrales, para poderla utilizar durante las horas de mayor consumo de luz, es decir, a la noche. En cuanto al nivel administrativo, el marco legal no facilita la producción y consumo compartido de energía fotovoltaica entre personas que vivan en un mismo edificio.

El Consell de Menorca y el Ayuntamiento de Es Castell presentan el proyecto para construir una planta fotovoltaica

EFE.- El departamento de Reserva de la Biosfera del Consejo Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Es Castell han presentado el anteproyecto para la construcción de una planta fotovoltaica al lado del depósito regulador y la estación de tratamiento de agua potable de Trepuconet. La parcela que linda con la planta actual del depósito de agua, que ocupa 2.219 metros cuadrados, tiene una superficie de 21.346 m², de los que 18.000 m² se utilizarán para la planta de generación de energía fotovoltaica.

La nueva planta permitiría la generación de unos 2.507.184 kWH anuales. Esta cantidad equivaldría al 44% de la producción media del parque eólico de Milà. Por otro lado, se estima que también reducirá la emisión de CO2 en 2.301,6 toneladas anuales, la emisión de Nox en 17,7 toneladas anuales, la emisión de SO2 en 32 y la de partículas y escorias en 185,3 toneladas anuales.

La planta fotovoltaica generará el 11,7% de la energía eléctrica consumida por Es Castell, compensando toda la demanda de las diferentes infraestructuras municipales, además de reducir las emisiones contaminantes de la central térmica del puerto de Mahón. El coste de la implantación de la planta será de 1.660.000 euros y se amortizará en 20 años. Las estimaciones de ingresos anuales se sitúan en más de 127.000 euros y los costes de mantenimiento de la instalación representan entre un 10% y 15% de los ingresos anuales.

El estrecho de Ormuz, estratégico para el mercado mundial del petróleo, se mantendrá abierto dependiendo «de los intereses de Irán»

EFE. – El comandante de la Marina iraní, el almirante Hosein Janzadí, ha advertido que mantener abierto o cerrado el estratégico estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial, «depende de los intereses de Irán».  Para el almirante, «las sanciones crueles impuestas a Irán afectarán a las funciones del estrecho de Ormuz«, en relación a las sanciones de Estados Unidos y a los intentos de este país de reducir «a cero» las exportaciones petroleras de Irán.

En este sentido, Janzadí añadió que «la comunidad internacional debe cumplir con sus obligaciones hacia la República Islámica» porque las decisiones tomadas en el ámbito internacional «no afectan solo a un país, también a otros».

Debido a las sanciones de EE.UU. contra el petróleo de Irán, el propio presidente iraní, Hasan Rohaní, y algunos altos comandantes de los Guardianes de la Revolución han amenazado recientemente con interrumpir los embarques de petróleo de los países del Golfo en Ormuz. A este respecto, Rohaní ha asegurado que la República Islámica «no quiere que ocurra ningún problema en las vías navegables internacionales, pero nunca abandonará sus derechos a exportar petróleo».

En el contexto internacional también hay que citar que el presidente Trump retiró el pasado mayo a su país del acuerdo nuclear de 2015 con Irán, firmado también por Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, y decidió volver a imponer sanciones económicas a Teherán. Estas sanciones empiezan a aplicarse en agosto y noviembre, dependiendo así del sector de la actividad, perteneciendo a la venta del petróleo y gas en un segundo momento.

Hay que destacar que el sector energético es vital para la economía de Irán. Como ejemplo decir que el mes pasado exportó 2,8 millones de barriles diarios de crudo y condensado.

 

Sedigas valora que el biometano a partir de aguas residuales cubriría la demanda ciudadana con gas renovable

Europa Press.- El biometano obtenido del tratamiento de aguas residuales daría a España un potencial energético de 280 millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural y permitiría obtener en España 0,45 bcm anuales de gases renovables en 2020, lo que cubriría prácticamente el consumo de gas natural de la ciudad de Madrid, según Sedigas. Estos datos de la patronal pertenecen a un estudio de Naturgy, coordinado por Energylab y colaborando con varias universidades españolas.

Además, Sedigas destaca que si la producción tuviera también en cuenta otras materias primas como las derivadas del sector agroindustrial, el potencial de obtención de gas renovable llegaría a cubrir hasta un 7,7% de la demanda de gas, lo que convertiría al biometano «como está sucediendo en muchos países europeos, en un actor relevante en la mejora de la seguridad de suministro y la independencia energética». La patronal gasista considera que España «no debería perder la oportunidad que ofrece el gas renovable, el cual suma a todos los beneficios que ya aporta el gas natural como mejor combustible convencional, los propios de una energía renovable que se ajusta a los requerimientos de la economía circular».

Sedigas destaca que España cuenta con cerca de 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), que tratan un volumen de agua residual de 4.097 hectómetros cúbicos anuales, lo que supone aproximadamente 102 metros cúbicos de agua residual depurada por habitante y año. Así, recuerda que el incumplimiento reiterado de la Directiva 271/91 sobre tratamiento del agua residual urbana por falta de instalaciones en municipios de pequeño y mediano tamaño ha acarreado a España una sanción de 12 millones de euros por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado 25 de julio.

La central nuclear Vandellós II inicia una secuencia de parada tras detectar una incidencia

Europa Press.- La central nuclear Vandellós II ha notificado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que ha iniciado la secuencia de parada para intervenir en uno de los canales de instrumentación de flujo neutrónico de rango extendido, tras detectar una incidencia sin afectación para las personas ni el medio ambiente. Según indicaron, se ha detectado una desviación superior al 5% en una de las indicaciones de flujo neutrónico de rango extendido durante una vigilancia periódica de los parámetros de la Sala de Control.

Esta señal forma parte de la instrumentación de vigilancia, es de naturaleza pasiva y no tiene ninguna acción automática de control ni función alguna en operación normal. Se ha verificado que las lecturas del canal redundante de instrumentación de flujo neutrónico de rango extendido son correctas y que se encuentra en estado operable. Para la resolución de la incidencia se debe situar la planta en un modo en el que dicha instrumentación no es requerida, motivo por el que la central se desacopló de la red. Una vez reestablecida la instrumentación y comprobado su correcto funcionamiento, Vandellós II volverá a sincronizarse a la red eléctrica.

El consumo eléctrico de las grandes empresas cae un 1% en junio respecto al mismo mes del año pasado

Europa Press.- El consumo eléctrico de las grandes y medianas empresas en junio ha caído un 1% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Índice Red Eléctrica (IRE) de Red Eléctrica de España (REE). Desglosado por sectores, el consumo industrial descendió un 1,8%, mientras que el de los servicios aumentó un 0,4%. En el cálculo de estos datos se han considerado los efectos de la composición del calendario y la evolución de las temperaturas.

En los últimos doce meses, el consumo eléctrico de estas empresas, corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, creció un 1,7%, respecto al mismo periodo del año anterior. Por sectores, el consumo de la industria aumentó un 0,9% y el de los servicios un 1,7%. Las medidas del IRE se recogen en más de 23.400 puntos de alrededor de 13.900 empresas con una potencia contratada superior a 450 kilovatios. El consumo que representa el IRE supone en torno al 47% de la demanda eléctrica, correspondiendo el resto de la demanda a consumidores residenciales y otros tipos de consumo.

Comparado con junio del 2017, de las cinco actividades con mayor consumo eléctrico, la demanda de la metalurgia descendió un 2,8%, la industria química un 9,6%, la fabricación de otros productos minerales no metálicos aumentó un 4,7%, la industria de la alimentación un 2% y la industria del papel descendió un 3,9%. Otras actividades que tuvieron una importante aportación al consumo de las grandes empresas en junio fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un aumento del 16,8%, la fabricación de material y equipo eléctrico (9,8%), los servicios de alojamiento (10,7%) y el almacenamiento y actividades anexas al transporte (4,3%).

El margen bruto medio del gasóleo aumentó un 12,5% en junio y el de la gasolina un 11,5%, según Competencia

Europa Press.- El margen bruto medio del gasóleo experimentó en junio un incremento del 12,5% con respecto al mes anterior, o de 1,97 céntimos de euro por litro, mientras que el de la gasolina aumentó un 11,5%, o 1,84 céntimos de euro por litro, según el informe de distribución de carburantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Así, el margen bruto obtenido en ambos carburantes por los operadores se situó en 17,8 céntimos de euro por litro.

En junio, el precio promedio de los carburantes aumentó por tercer mes consecutivo. De esta manera, el del gasóleo creció un 0,9%, subiendo 1,13 céntimos por litro, hasta situarse en los 1,24 euros el litro, mientras que el de la gasolina se incrementó también un 0,9%, subiendo 1,22 céntimos por litro, hasta los 1,335 euros por litro. Estos movimientos al alza en los precios coincidieron con los experimentados por las cotizaciones internacionales, que llevaron así en junio al gasóleo y la gasolina a sus máximos desde 2014 y 2015, respectivamente.

Precios elevados: segundos y séptimos

España se mantuvo en el segundo puesto en el ranking de precios antes de impuestos más altos de la Unión Europea para la gasolina 95. Respecto al ranking del gasóleo A, España descendió de la quinta a la séptima posición. En lo que se refiere al ámbito provincial, las provincias del País Vasco, encabezadas por Guipúzcoa, fueron las que registraron los precios antes de impuestos más altos para ambos carburantes. Incluyendo los impuestos, Asturias fue, después de tres meses, la provincia peninsular con precios más altos en gasolina, seguida de A Coruña y Málaga, mientras que para el gasóleo, Galicia volvió a ser la comunidad autónoma con precios más caros.

En su informe, la CNMC destaca que la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 introduce modificaciones en relación a la fiscalidad aplicable a los hidrocarburos líquidos, integrando, desde enero de 2019, el tramo autonómico con el tramo estatal en un único impuesto denominado tipo especial que será de aplicación por igual en toda la Península y Baleares. Así, el tramo autonómico se integrará adquiriendo su valor máximo (0,048 céntimos por litro para gasolinas, gasóleo A y querosenos; 0,012 euros por litro para gasóleos B y C y 0,002 euros por kilogramo para fuelóleos).