La CNMC abre expediente sancionador a Repsol por un posible incumplimiento en los compromisos adquiridos en la compra de Petrocat

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incoado un expediente sancionador contra Repsol Comercial de Productos Petrolíferos por un posible incumplimiento de los compromisos adquiridos en el marco de la compra de Petrocat. Concretamente, según el organismo, existen indicios de que Repsol habría incumplido varios compromisos recogidos en la resolución del Consejo de la CNMC de abril de 2014, cuando Repsol adquirió el control exclusivo de Societat Catalana de Petrolis (Petrocat).

Concretamente, la CNMC se refiere a los compromisos de la Sección C, que establecían una obligación de aprovisionamiento mínimo por parte de Repsol de producto (gasolinas y gasóleos) procedente de terceros operadores para la actividad de distribución de combustibles a través de las gasolineras gestionadas por Petrocat en régimen de venta en firme y para la actividad de ventas directas. Además, el organismo subraya que los compromisos de la Sección E obligaban a Repsol a enviar a la CNMC un informe con carácter anual sobre el grado de cumplimiento del compromiso de la Sección C.

La CNMC señala además que la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. En 2014 Competencia autorizó la propuesta de venta a terceros de la red de gasolineras de Petrocat hecha por Repsol, excepto en el caso de una estación de servicio. La CNMC detalló las condiciones impuestas para tomar el control de la compañía.

Repsol debía desprenderse de 23 gasolineras, 17 en la provincia de Barcelona, 4 en la de Tarragona, una en la de Lérida y otra en Madrid, en cumplimiento de la ley de cuotas de mercado por provincias, así como permutar la de Font Freda con el objetivo de que se mantenga la presencia de un tercero con imagen propia. La exigencia de compromiso de aprovisionamiento por otras empresas distintas de Repsol exigido por la CNMC trataba de evitar que la petrolera, con su refinería en Tarragona, reforzase su integración vertical y se produjera un cierre de mercados a otros suministradores.

Integeam se encargará del suministro y puesta en marcha en la Región de Murcia del mayor proyecto fotovoltaico de Europa

Europa Press.– Ingeteam será la compañía encargada del suministro, puesta en marcha y prestación de servicios del mayor proyecto solar fotovoltaico de Europa, que se ubicará en la Región de Murcia. La empresa se ha adjudicado el contrato del proyecto denominado Mula, que alcanzará 500 MWp de potencia instalada, convirtiéndose en la planta más grande de Europa.

Se estima que para finales de 2019 la planta pueda entrar en funcionamiento a través de la conexión con la subestación El Palmar, nudo estratégico de la red de transporte eléctrico de la Región de Murcia. Este nuevo contrato, permitirá a Ingeteam alcanzar en el mes de diciembre la cifra de 2.000 MW en inversores fotovoltaicos suministrados para el mercado español, un hito al que se suma la prestación de servicios a 900 MW de potencia fotovoltaica en el país.

En sus casi 1.000 hectáreas de extensión, superficie similar a unos 2.000 campos de fútbol, la planta solar Mula producirá más de 750 millones de kWh anuales, cantidad de energía suficiente como para abastecer a una ciudad del tamaño de Murcia. La magnitud del proyecto colocará a Murcia a la cabeza de las energías renovables a nivel mundial. Ingeteam suministrará 238 inversores fotovoltaicos centrales y llevará a cabo las tareas de descarga, posicionamiento y conexionado, así como las labores de puesta en marcha y montaje electromecánico de los 74 centros de transformación de la planta.

Greenpeace pide al Gobierno «hechos» como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética tras cumplir sus primeros 100 días

Europa Press.- Greenpeace ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez, que cumple 100 días desde que asumió el Ejecutivo, que pase de las «buenas intenciones» a los «hechos» concretos para proteger el medio ambiente como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o la introducción de impuestos verdes para que esta no sea otra «legislatura fallida». La ONG recuerda también al Ejecutivo que debe abolir el impuesto al sol, pese al «reiterado» anuncio de su derogación.

El balance de Greenpeace sobre estos primeros 100 días de Gobierno es que a pesar de los gestos positivos, las medidas tomadas en materia de protección del medio ambiente en este período han sido «pocas y no están a la altura de la amenaza del cambio climático«. Por ello, insiste en que es «necesario» acometer acciones concretas y contundentes antes de que finalice el año.

En el lado positivo, la ONG valora el cambio de posición española en las negociaciones europeas del Paquete de Invierno inmediatamente tras formar Gobierno, pero advierte de que tres meses después «aún no se ha abolido el impuesto al sol» ni hay una hoja de ruta para desbloquear el autoconsumo. También considera positiva la decisión del Gobierno de paralizar el permiso de construcción del Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca). Por el contrario, insiste en la falta del borrador de la Ley de Cambio Climático ni del Plan de Energía y Clima con fecha de cierre para el carbón y la nuclear antes de 2025.

El director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, denuncia que en estos 100 días se ha hablado mucho pero no se ha tomado ninguna decisión efectiva para la reducción de la demanda de petróleo para el transporte y la mejora de la calidad del aire en las ciudades, que debería empezar con el fin de los privilegios fiscales para el diesel, tal y como anunció Pedro Sánchez, y determinar un calendario para el fin del uso de combustibles fósiles en automoción.

Los grandes consumidores empresariales reunidos en AEGE prevén un precio medio de la electricidad un 14,6% superior al de 2017

EFE.- La Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE) prevé que el presente ejercicio cerrará con un precio medio en el mercado eléctrico español de 59,8 euros el megavatio hora (MWh), un 14,6% superior al de 2017. De confirmarse esta previsión, se trataría del segundo año en España con el precio medio del mercado eléctrico más caro desde 1998.

El precio medio del mercado diario de electricidad en agosto ha sido de 64,3 euros/MWh, un 35,5% mayor al del mismo mes de 2017. En cuanto a la cotización del futuro para 2019 del mercado eléctrico español, ha sido de 61,75 euros/MWh, un 10% más caro que hace un mes. Esta cifra se sitúa un 21,2% por encima de la cotización del mercado alemán, que ha sido de 50,95 euros/MWh.

El Energy Observer, un catamarán impulsado por energías renovables e hidrógeno, recala en Valencia en su travesía promoviendo la sostenibilidad

EFE.– El catamarán Energy Observer atracó en Valencia en su trigésima parada de una vuelta al mundo con la que emula al Calypso de Jacques-Yves Cousteau, zarpando de un puerto a otro para empaparse de las ideas de los pioneros que innovan para la transición ecológica.

Esta embarcación, la primera propulsada por energías renovables e hidrógeno, está inmersa en una travesía de 6 años, 50 países y 101 escalas en las que persigue el desafío tecnológico y científico de demostrar que la sostenible es la tecnología del futuro y en la que, además, es un medio de difusión de este conocimiento. Así lo ha explicado el fundador y capitán del Energy Observer, Victorien Erussard, que reivindica que el navío «demuestra que es posible» navegar sin emisiones de dióxido de carbono ni partículas finas (altamente contaminantes), así como sin el ruido que los barcos comerciales suelen emitir, perjudicial para los ecosistemas marinos.

El marino ha relatado que en los lugares en que recala esta expedición, llamada Odisea para el futuro, organizan encuentros con científicos, ingenieros y otros marineros para intercambiar conocimiento en torno a este sistema energético que, según asegura, es aplicable a pequeña y gran escala al transporte marítimo, terrestre y ferroviario, además de sectores como la vivienda y la industria.

El Energy Observer, que ha recorrido 10.000 millas náuticas (18.520 kilómetros), se sirve de la energía solar y eólica «directamente» y del agua «transformándola», ya que el barco cuenta con sistemas que convierten el agua del mar en hidrógeno, una alternativa natural que trabajan en «hacer accesible pronto» en sustitución de los combustibles fósiles, que «están a punto de llegar a su fin», augura Erussard.

El barco, “un laboratorio flotante”

El barco, de 30 metros de largo y 13 de ancho, es un «laboratorio flotante» que perteneció a Peter Blake, ganador de la Copa del América, y que representa el deseo de «no querer morir» y «estar siempre a la vanguardia de la tecnología». El proyecto materializa su vertiente divulgativa con los espacios que habilita su equipo de científicos en los puertos en los que atraca, donde los curiosos pueden conocer el sistema energético del barco, que solo podrán ver por dentro mediante realidad virtual.

Erussard asevera que «no se trata del futuro, sino del presente», una convicción sobre la que tomó conciencia en su etapa de regatista y marino, en que surcaba el océano a borde de embarcaciones comerciales que causan un alto perjuicio al entorno marino. Este proyecto cuenta también con difusión a través de redes sociales y vídeos accesibles en Internet en que aportan sus hallazgos en materia energética, una de las labores que Erussard lleva a cabo como embajador francés, ya que así fue nombrado por el Ministerio de Transición Ecológica galo, de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Con un presupuesto de en torno a 5 millones de euros, el navío desarrolla y perfecciona esta alternativa energética renovable, que está teniendo una buena acogida entre las navieras, según afirmó, y que podrían acelerarse de forma exponencial en la próxima década. El Energy Observer estará en Valencia hasta el 6 de septiembre, cuando zarpará a Tánger, Lisboa y Saint Malo, su punto de partida.

Una transición energética con 6 nuevos reactores nucleares, motivo de la crisis de Gobierno en Francia

EFE.- Francia tendría que dotarse de 6 nuevos reactores nucleares de tipo EPR, como el que se construye en Normandía, para que su sector atómico mantenga su competitividad y siga siendo puntero, según los autores de un informe encargado por el Gobierno. El contenido del documento se filtró después de que estallara una crisis política por la dimisión del ministro de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot, desencantado por su incapacidad para hacer valer sus posiciones para reducir el peso de la energía nuclear en Francia.

El primero tendría que empezar a levantarse en 2025 para una entrada en servicio en 2035, el segundo dos años después y los siguientes a continuación con el mismo ritmo, según las conclusiones de Yannick d’Escatha y Laurent Collet-Billon. D’Escatha, antiguo administrador general del Comisariado de la Energía Atómica (CEA) y Collet-Billon, que fue hasta 2017 delegado general del armamento, insisten en que no se pueden dejar de construir centrales atómicas para conservar las competencias industriales, dar perspectivas a los trabajadores y garantizar su relevo.

En este sentido, Hulot y el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, fueron los que encargaron el informe para abordar la cuestión del «mantenimiento de las capacidades industriales del sector nuclear con vistas a potenciales nuevas construcciones de reactores«. Alrededor del 75% de la electricidad generada en Francia procede de los 58 reactores nucleares que hay en 19 centrales repartidas por el país.

La eléctrica estatal EDF está construyendo uno nuevo, de tecnología EPR en Flamanville, que acumula numerosos retrasos y cuyo costo se evalúa ahora en 10.900 millones de euros, una cifra que triplica la contemplada en un principio. Le Maire señaló que antes de plantearse la construcción de nuevos reactores atómicos, primero hay que esperar a que el de Flamanville esté acabado. Además, aunque afirmó que la nuclear es una energía «competitiva» que no emite gases invernadero y da trabajo a «cientos de miles de asalariados«, insistió en que la decisión corresponde al presidente de la República y al primer ministro.

La salida a bolsa de la petrolera saudí Aramco se aplaza debido a los planes de adquisición de otra empresa

EFE. –  La salida a bolsa de la petrolera saudí Aramco, que podría suponer la mayor oferta pública de venta (OPV) de la historia, se aplazará debido a los planes de compra de otra empresa.

Como anuncio el Gobierno saudí, en la figura del ministro de Petróleo, Jalid al Falih, la salida a bolsa del gigante petrolero se producirá después de la adquisición de una empresa de «downstream», sector de negocio que incluye el refino, marketing y comercialización, y cuando se produzcan condiciones de mercado «favorables».

Según Al Falih en un comunicado, «el Gobierno permanece comprometido con la OPV de Saudi Aramco en el momento de su elección, cuando las condiciones sean óptimas. Este plazo dependerá de múltiples factores, incluyendo condiciones de mercado favorables y una adquisición de ‘downstream’ que la compañía tratará de lograr en los próximos meses, como ha decidido su Junta de Directores».

En este sentido, el Gobierno saudí publicó este comunicado para desmentir rumores difundidos por medios internacionales que señalaban una posible cancelación de la salida a bolsa de la compañía, operación inicialmente prevista para este año y que ya había sido aplazada a 2019, sin explicar los motivos.

Así, Aramco planea privatizar cerca del 5% de su capital, en una operación con la que el Gobierno saudí pretende recaudar aproximadamente dos billones de dólares.

Asimismo, el ministro ha recordado que en los últimos meses el Gobierno ha llevado a cabo una serie de preparativos para la salida a bolsa de Aramco, incluyendo la redacción de una nueva ley del impuesto de la renta, la nueva expedición de una concesión de largo plazo y el nombramiento de una nueva Junta de Directores.

La privatización parcial de la empresa aportará al Gobierno saudí los fondos necesarios para llevar a cabo los planes del príncipe heredero, Mohamed bin Salman, de diversificar la economía del país, que depende mayoritariamente de la exportación de petróleo.

Maduro crea en Venezuela un cuerpo de 8.000 inspectores de gasolineras para fiscalizar los precios de los combustibles

EFE.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, desplegará más de 8.000 jóvenes para fiscalizar los precios en las gasolineras del país, en el marco de su programa de «recuperación económica», y para combatir el contrabando del combustible, considerado el más barato del mundo.

«He ordenado entrenar a más de 8.000 jóvenes como fiscales del nuevo sistema de precios y del nuevo sistema de los hidrocarburos nacionales. Van a ser mis ojos, mis oídos y mis manos en todas las bombas de gasolina del país», afirmó el mandatario en un acto político en Caracas. Recordó que su gobierno trabaja en un nuevo mecanismo para limitar el subsidio de la gasolina solo a quienes registren sus vehículos en un censo gubernamental, rechazado por la oposición y en el que ya se han inscrito 3.009.101 vehículos.

«No voy a dejar nada al azar. Vamos a acabar con el robo de la gasolina que se hace desde las mafias de Colombia», prosiguió en alusión a los contrabandistas que, según el chavismo, se llevan la gasolina al país vecino, donde es 700 veces más cara. La oposición critica los ajustes económicos, que incluyen la devaluación del 95,8% en la moneda, el aumento de impuestos y salarios, y controles de precios. Economistas y diputados advierten que el programa económico de Maduro agravará la crisis, principalmente la inflación que, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), cerrará 2018 en 1.000.000%.

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte en petróleo y gas, ganó 17.253 millones de euros en el segundo trimestre del año

EFE. –  El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego, que invierte los ingresos del gas y el petróleo en el extranjero, ganó 167.000 millones de coronas (17.253 millones de euros) en el segundo trimestre.

Considerado como el mayor fondo soberano del mundo obtuvo un rendimiento medio del 1,8% en sus inversiones, impulsado por la partida en acciones, con el 2,7%, que sirvió para revertir la tendencia negativa registrada entre enero y marzo.

«A pesar de las perspectivas de más barreras comerciales hubo una evolución positiva en las acciones norteamericanas y europeas. Eso contribuyó de forma positiva al beneficio del fondo», señaló en un comunicado Trond Grande, vicepresidente del banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), que gestiona sus inversiones.

La cotización de la corona noruega se debilitó frente al dólar estadounidense, lo que hizo que el valor del fondo aumentase en 4.856 millones de euros. Anteriormente, el fondo tenía un valor a 30 de junio de 861.000 millones de euros.

Así, El 66,8 de sus inversiones está colocado en acciones, el 30,6% de su cartera en renta fija y, el 2,6%, en el sector inmobiliario.

Las inversiones en renta fija no dieron ningún rendimiento positivo en el segundo trimestre, por los mínimos cambios en los tipos de interés en los principales mercados; pero las colocadas en propiedad inmobiliaria ofrecieron un 1,9%.

 

El gas licuado de petróleo por canalización ha subido un 2,7% en su parte variable

Europa Press. – El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 2,7%, según una resolución del Ministerio de Transición Ecológica publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Específicamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se ha situado en 84,9942 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 82,7528 céntimos del mes anterior.

Por el contrario, el término fijo de este combustible se ha mantenido en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel ha subido un 3,3%, desde los 68,1507 céntimos por kilogramo del mes anterior hasta 70,3921 céntimos.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.