El precio de los gases licuados canalizados subirá el 3,9%

A este precio hay que sumar un término fijo de 1,51 euros mensuales por abonado.

En la misma resolución, Industria precisa que el precio de los gases licuados de petróleo a granel para empresas distribuidoras por canalización aumentó un 4,65% respecto al valor del mes anterior, hasta los 76,2548 céntimos el kilogramo.

El precio del GLP por canalización, utilizado principalmente en urbanizaciones y chalés, se determina mensualmente en función de una fórmula que tiene en cuenta la evolución de la materia prima, los fletes y el tipo de cambio euro-dólar.

El GLP por canalización ya subió el pasado mes de septiembre, un 2,67%.

El precio de los gases licuados canalizados subirá el 3,9%

A este precio hay que sumar un término fijo de 1,51 euros mensuales por abonado.

En la misma resolución, Industria precisa que el precio de los gases licuados de petróleo a granel para empresas distribuidoras por canalización aumentó un 4,65% respecto al valor del mes anterior, hasta los 76,2548 céntimos el kilogramo.

El precio del GLP por canalización, utilizado principalmente en urbanizaciones y chalés, se determina mensualmente en función de una fórmula que tiene en cuenta la evolución de la materia prima, los fletes y el tipo de cambio euro-dólar.

El GLP por canalización ya subió el pasado mes de septiembre, un 2,67%.

La bombona de butano sube un 2,81 por ciento en octubre

De esta forma, la bombona de gas butano acumula un encarecimiento del 16,6% en lo que va de año, al que es preciso añadir la subida del IVA desde el 16% hasta el 18% que entró en vigor el pasado 1 de julio.

En concreto, la bombona subió un 3,4% en enero y, posteriormente, un 5,7% y un 4,7% en las respectivas revisiones trimestrales de abril y julio, a la que ahora se añade la actualización correspondiente a octubre.

Así, a partir de octubre, el precio máximo de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo en envases de entre ocho y veinte kilos de capacidad será de 86,7330 céntimos de euro por kilo, según una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La aplicación de esta subida afectará a los entre ocho y diez millones de usuarios en España que aún usan el gas butano.

La resolución por la que se aplica la fórmula de revisión automática trimestral indica que la subida de octubre se debe «exclusivamente» al peso que la parte correspondiente a la energía tiene en dicha fórmula.

En concreto, responde en un 0,78% a la variación del coste de la materia prima (cotizaciones, fletes y cambios de los últimos trimestres) y en un 3,59% al impacto de trimestres anteriores.

La luz sube un 4,8% y el gas baja un 1,2%

Se aplicará mientras que, por contra, el precio del gas natural bajará un 1,2% en octubre, según anunció el titular de Industria, Miguel Sebastián. No obstante, este mes de octubre también sube la luz, en este caso en un 4,8%.

Por lo que respecta a la tarifa de gas natural, se reducirá un 0,97% para aquellos clientes que utilicen este combustible para sus consumos de agua caliente y cocina (TUR 1), y un 1,26% para los que además también lo usen para calefacción (TUR 2). La media de reducción se sitúa, de este modo, en un 1,2%.

Industria cifra en unos 3,5 millones los hogares acogidos a estos dos tipos de tarifas (la TUR, o Tarifa de Último Recurso).

Por otro lado, y según informó Industria, la citada subida de la electricidad es consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el pasado 21 de septiembre, por la que se determinó el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa eléctrica, los denominados peajes, permanecerán congelados, según la propuesta remitida por el Gobierno a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la llamada TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios (kW), es decir, cerca de 27 millones de usuarios domésticos y pymes.

De estos, Industria cifra en cinco millones los consumidores con derecho al Bono Social (los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo), a los que se les congelará el recibo de la luz. Además, cerca de cuatro millones de consumidores se abastecen en el mercado liberalizado.

La bombona de butano sube un 2,81 por ciento en octubre

De esta forma, la bombona de gas butano acumula un encarecimiento del 16,6% en lo que va de año, al que es preciso añadir la subida del IVA desde el 16% hasta el 18% que entró en vigor el pasado 1 de julio.

En concreto, la bombona subió un 3,4% en enero y, posteriormente, un 5,7% y un 4,7% en las respectivas revisiones trimestrales de abril y julio, a la que ahora se añade la actualización correspondiente a octubre.

Así, a partir de octubre, el precio máximo de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo en envases de entre ocho y veinte kilos de capacidad será de 86,7330 céntimos de euro por kilo, según una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La aplicación de esta subida afectará a los entre ocho y diez millones de usuarios en España que aún usan el gas butano.

La resolución por la que se aplica la fórmula de revisión automática trimestral indica que la subida de octubre se debe «exclusivamente» al peso que la parte correspondiente a la energía tiene en dicha fórmula.

En concreto, responde en un 0,78% a la variación del coste de la materia prima (cotizaciones, fletes y cambios de los últimos trimestres) y en un 3,59% al impacto de trimestres anteriores.

La luz sube un 4,8% y el gas baja un 1,2%

Se aplicará mientras que, por contra, el precio del gas natural bajará un 1,2% en octubre, según anunció el titular de Industria, Miguel Sebastián. No obstante, este mes de octubre también sube la luz, en este caso en un 4,8%.

Por lo que respecta a la tarifa de gas natural, se reducirá un 0,97% para aquellos clientes que utilicen este combustible para sus consumos de agua caliente y cocina (TUR 1), y un 1,26% para los que además también lo usen para calefacción (TUR 2). La media de reducción se sitúa, de este modo, en un 1,2%.

Industria cifra en unos 3,5 millones los hogares acogidos a estos dos tipos de tarifas (la TUR, o Tarifa de Último Recurso).

Por otro lado, y según informó Industria, la citada subida de la electricidad es consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el pasado 21 de septiembre, por la que se determinó el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa eléctrica, los denominados peajes, permanecerán congelados, según la propuesta remitida por el Gobierno a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la llamada TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios (kW), es decir, cerca de 27 millones de usuarios domésticos y pymes.

De estos, Industria cifra en cinco millones los consumidores con derecho al Bono Social (los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo), a los que se les congelará el recibo de la luz. Además, cerca de cuatro millones de consumidores se abastecen en el mercado liberalizado.

La bombona de butano sube un 2,81 por ciento en octubre

De esta forma, la bombona de gas butano acumula un encarecimiento del 16,6% en lo que va de año, al que es preciso añadir la subida del IVA desde el 16% hasta el 18% que entró en vigor el pasado 1 de julio.

En concreto, la bombona subió un 3,4% en enero y, posteriormente, un 5,7% y un 4,7% en las respectivas revisiones trimestrales de abril y julio, a la que ahora se añade la actualización correspondiente a octubre.

Así, a partir de octubre, el precio máximo de venta, antes de impuestos, de los gases licuados del petróleo en envases de entre ocho y veinte kilos de capacidad será de 86,7330 céntimos de euro por kilo, según una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La aplicación de esta subida afectará a los entre ocho y diez millones de usuarios en España que aún usan el gas butano.

La resolución por la que se aplica la fórmula de revisión automática trimestral indica que la subida de octubre se debe «exclusivamente» al peso que la parte correspondiente a la energía tiene en dicha fórmula.

En concreto, responde en un 0,78% a la variación del coste de la materia prima (cotizaciones, fletes y cambios de los últimos trimestres) y en un 3,59% al impacto de trimestres anteriores.

La luz sube un 4,8% y el gas baja un 1,2%

Se aplicará mientras que, por contra, el precio del gas natural bajará un 1,2% en octubre, según anunció el titular de Industria, Miguel Sebastián. No obstante, este mes de octubre también sube la luz, en este caso en un 4,8%.

Por lo que respecta a la tarifa de gas natural, se reducirá un 0,97% para aquellos clientes que utilicen este combustible para sus consumos de agua caliente y cocina (TUR 1), y un 1,26% para los que además también lo usen para calefacción (TUR 2). La media de reducción se sitúa, de este modo, en un 1,2%.

Industria cifra en unos 3,5 millones los hogares acogidos a estos dos tipos de tarifas (la TUR, o Tarifa de Último Recurso).

Por otro lado, y según informó Industria, la citada subida de la electricidad es consecuencia del resultado de la subasta de energía (Cesur) celebrada el pasado 21 de septiembre, por la que se determinó el coste de la energía en función de su evolución en el mercado.

El otro gran componente de la tarifa eléctrica, los denominados peajes, permanecerán congelados, según la propuesta remitida por el Gobierno a la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Desde la liberalización del sector puesta en marcha el 1 de julio de 2009 existe sólo un tipo de tarifa: la llamada TUR, a la que tienen derecho los consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kilovatios (kW), es decir, cerca de 27 millones de usuarios domésticos y pymes.

De estos, Industria cifra en cinco millones los consumidores con derecho al Bono Social (los consumidores con una potencia contratada inferior a 3 kW en su primera vivienda, los pensionistas que perciban cuantías mínimas, las familias numerosas y las familias que tengan todos sus miembros en situación de desempleo), a los que se les congelará el recibo de la luz. Además, cerca de cuatro millones de consumidores se abastecen en el mercado liberalizado.

Llenar el depósito de gasolina en grandes superficies supone un ahorro de 75 euros al año

En concreto, las empresas integradas en Anged disponen de 173 estaciones de servicio, que atienden a más de 40 millones de clientes, con descuentos que permiten un ahorro medio de dos euros por cada 60 litros de combustible.

Anged ha destacado que el ahorro podría verse multiplicado en un escenario de libre concurrencia, tal como ha asegurado la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que señala las trabas administrativas, fundamentalmente desde los poderes locales, como causad principal del escaso desarrollo de las estaciones de servicio en los hipermercados.

Estas restricciones han hecho, según Anged, que la cuota de mercado de los hipermercados en este ámbito se sitúe apenas en el 2%, en claro contraste con la situación de Francia, donde alcanzan el 32% del mercado, o Reino Unido, con el 11%.

En un informe sobre el mercado de combustibles, la CNC asegura que las estaciones de servicio de los hipermercados han tenido un efecto dinamizador de la competencia en los entornos locales en que se han implantado.

Asimismo, Competencia destaca que el Real Decreto de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios perseguía, entre otros objetivos, aumentar la cuota de mercado de las estaciones de servicio abiertas por los hipermercados, si bien añade que las trabas impuestas para el ejercicio de esta actividad, fundamentalmente por procedimientos administrativos «que adolecen de falta de transparencia» han hecho que sólo un 39% de los nuevos hipermercados abiertos haya podido incorporar una estación de servicio.

Asimismo, Anged ha subrayado que la propia Agencia Internacional de la Energía, en un informe relativo a la política energética de España, ha constatado que la comercialización de carburantes sufre una falta de competencia, que se debe fundamentalmente a la regulación urbanística local, por lo que recomienda fomentar la entrada de hipermercados en este ámbito.

El precio de los carburantes sigue subiendo

Asimismo, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo encadenan ya tres semanas al alza y se han encarecido en ese periodo el 1,47 y el 1,67 por ciento, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Tras la subida, el litro de gasóleo de automoción se vende en las estaciones de servicio españolas a un precio medio de 1,093 euros, mientras que el litro de gasolina de 95 octanos cuesta en surtidor una media de 1,169 euros.

Respecto a inicios de año, el litro de diesel se ha encarecido un 10,74%, en tanto que el de gasolina ha subido un 7,25%.

En términos interanuales, el gasóleo acumula un incremento del 16,12%, mientras que la gasolina de 95 octanos ha repuntado un 10,91%.

La evolución de los precios de los combustibles se debe, entre otros factores, a la cotización internacional del crudo, que en el caso del Brent, de referencia en Europa, se mueve actualmente en el entorno de los 78 dólares el barril, frente a los 71 dólares de hace un año.

Pese al aumento de precios, la gasolina y el gasóleo se mantienen alejados de los máximos históricos que alcanzaron en julio de 2008, cuando el crudo marcó su precio récord en 147,5 dólares.

Llenar el depósito de gasolina en grandes superficies supone un ahorro de 75 euros al año

En concreto, las empresas integradas en Anged disponen de 173 estaciones de servicio, que atienden a más de 40 millones de clientes, con descuentos que permiten un ahorro medio de dos euros por cada 60 litros de combustible.

Anged ha destacado que el ahorro podría verse multiplicado en un escenario de libre concurrencia, tal como ha asegurado la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que señala las trabas administrativas, fundamentalmente desde los poderes locales, como causad principal del escaso desarrollo de las estaciones de servicio en los hipermercados.

Estas restricciones han hecho, según Anged, que la cuota de mercado de los hipermercados en este ámbito se sitúe apenas en el 2%, en claro contraste con la situación de Francia, donde alcanzan el 32% del mercado, o Reino Unido, con el 11%.

En un informe sobre el mercado de combustibles, la CNC asegura que las estaciones de servicio de los hipermercados han tenido un efecto dinamizador de la competencia en los entornos locales en que se han implantado.

Asimismo, Competencia destaca que el Real Decreto de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios perseguía, entre otros objetivos, aumentar la cuota de mercado de las estaciones de servicio abiertas por los hipermercados, si bien añade que las trabas impuestas para el ejercicio de esta actividad, fundamentalmente por procedimientos administrativos «que adolecen de falta de transparencia» han hecho que sólo un 39% de los nuevos hipermercados abiertos haya podido incorporar una estación de servicio.

Asimismo, Anged ha subrayado que la propia Agencia Internacional de la Energía, en un informe relativo a la política energética de España, ha constatado que la comercialización de carburantes sufre una falta de competencia, que se debe fundamentalmente a la regulación urbanística local, por lo que recomienda fomentar la entrada de hipermercados en este ámbito.

El precio de los carburantes sigue subiendo

Asimismo, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo encadenan ya tres semanas al alza y se han encarecido en ese periodo el 1,47 y el 1,67 por ciento, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Tras la subida, el litro de gasóleo de automoción se vende en las estaciones de servicio españolas a un precio medio de 1,093 euros, mientras que el litro de gasolina de 95 octanos cuesta en surtidor una media de 1,169 euros.

Respecto a inicios de año, el litro de diesel se ha encarecido un 10,74%, en tanto que el de gasolina ha subido un 7,25%.

En términos interanuales, el gasóleo acumula un incremento del 16,12%, mientras que la gasolina de 95 octanos ha repuntado un 10,91%.

La evolución de los precios de los combustibles se debe, entre otros factores, a la cotización internacional del crudo, que en el caso del Brent, de referencia en Europa, se mueve actualmente en el entorno de los 78 dólares el barril, frente a los 71 dólares de hace un año.

Pese al aumento de precios, la gasolina y el gasóleo se mantienen alejados de los máximos históricos que alcanzaron en julio de 2008, cuando el crudo marcó su precio récord en 147,5 dólares.

Llenar el depósito de gasolina en grandes superficies supone un ahorro de 75 euros al año

En concreto, las empresas integradas en Anged disponen de 173 estaciones de servicio, que atienden a más de 40 millones de clientes, con descuentos que permiten un ahorro medio de dos euros por cada 60 litros de combustible.

Anged ha destacado que el ahorro podría verse multiplicado en un escenario de libre concurrencia, tal como ha asegurado la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), que señala las trabas administrativas, fundamentalmente desde los poderes locales, como causad principal del escaso desarrollo de las estaciones de servicio en los hipermercados.

Estas restricciones han hecho, según Anged, que la cuota de mercado de los hipermercados en este ámbito se sitúe apenas en el 2%, en claro contraste con la situación de Francia, donde alcanzan el 32% del mercado, o Reino Unido, con el 11%.

En un informe sobre el mercado de combustibles, la CNC asegura que las estaciones de servicio de los hipermercados han tenido un efecto dinamizador de la competencia en los entornos locales en que se han implantado.

Asimismo, Competencia destaca que el Real Decreto de medidas urgentes de intensificación de la competencia en mercados de bienes y servicios perseguía, entre otros objetivos, aumentar la cuota de mercado de las estaciones de servicio abiertas por los hipermercados, si bien añade que las trabas impuestas para el ejercicio de esta actividad, fundamentalmente por procedimientos administrativos «que adolecen de falta de transparencia» han hecho que sólo un 39% de los nuevos hipermercados abiertos haya podido incorporar una estación de servicio.

Asimismo, Anged ha subrayado que la propia Agencia Internacional de la Energía, en un informe relativo a la política energética de España, ha constatado que la comercialización de carburantes sufre una falta de competencia, que se debe fundamentalmente a la regulación urbanística local, por lo que recomienda fomentar la entrada de hipermercados en este ámbito.

El precio de los carburantes sigue subiendo

Asimismo, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo encadenan ya tres semanas al alza y se han encarecido en ese periodo el 1,47 y el 1,67 por ciento, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Tras la subida, el litro de gasóleo de automoción se vende en las estaciones de servicio españolas a un precio medio de 1,093 euros, mientras que el litro de gasolina de 95 octanos cuesta en surtidor una media de 1,169 euros.

Respecto a inicios de año, el litro de diesel se ha encarecido un 10,74%, en tanto que el de gasolina ha subido un 7,25%.

En términos interanuales, el gasóleo acumula un incremento del 16,12%, mientras que la gasolina de 95 octanos ha repuntado un 10,91%.

La evolución de los precios de los combustibles se debe, entre otros factores, a la cotización internacional del crudo, que en el caso del Brent, de referencia en Europa, se mueve actualmente en el entorno de los 78 dólares el barril, frente a los 71 dólares de hace un año.

Pese al aumento de precios, la gasolina y el gasóleo se mantienen alejados de los máximos históricos que alcanzaron en julio de 2008, cuando el crudo marcó su precio récord en 147,5 dólares.

Gasolina y gasóleo inician el mes con subidas de precio

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,163 euros y ha encadenado dos semanas consecutivas al alza, después de registrar a finales de agosto quince días de bajadas.

En el caso del gasóleo, el litro cuesta 1,088 euros y suma también dos semanas a la baja, que le alejan del máximo anual marcado a mediados de agosto, de 1,100 euros por litro.

En lo que va de año, el precio del litro de gasóleo de automoción acumula un incremento del 10,2%, mientras que en el caso de la gasolina el aumento alcanza el 6,8%.

En los últimos doce meses, la gasolina se ha encarecido un 9%, mientras que el gasóleo lo ha hecho a un ritmo mayor, del 14%, que le hace recortar distancias con respecto al otro principal combustible de referencia en automoción.

El encarecimiento de los combustibles coincide con una subida en el precio del crudo, que en el caso del barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 77,06 dólares, medio dólar más que hace una semana. El barril de Texas se cambia en Nueva York por 73,75 dólares, unos 25 centavos menos que hace una semana.

Los precios de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,326 euros en la Unión Europea de los 27 y 1,344 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,171 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,151 euros en la eurozona.

Gasolina y gasóleo inician el mes con subidas de precio

En concreto, el precio del litro de gasolina se ha situado en 1,163 euros y ha encadenado dos semanas consecutivas al alza, después de registrar a finales de agosto quince días de bajadas.

En el caso del gasóleo, el litro cuesta 1,088 euros y suma también dos semanas a la baja, que le alejan del máximo anual marcado a mediados de agosto, de 1,100 euros por litro.

En lo que va de año, el precio del litro de gasóleo de automoción acumula un incremento del 10,2%, mientras que en el caso de la gasolina el aumento alcanza el 6,8%.

En los últimos doce meses, la gasolina se ha encarecido un 9%, mientras que el gasóleo lo ha hecho a un ritmo mayor, del 14%, que le hace recortar distancias con respecto al otro principal combustible de referencia en automoción.

El encarecimiento de los combustibles coincide con una subida en el precio del crudo, que en el caso del barril de Brent, de referencia en Europa, cotiza a 77,06 dólares, medio dólar más que hace una semana. El barril de Texas se cambia en Nueva York por 73,75 dólares, unos 25 centavos menos que hace una semana.

Los precios de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,326 euros en la Unión Europea de los 27 y 1,344 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,171 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,151 euros en la eurozona.