El nivel de esta semana supera el anterior máximo, de 1,276 euros el litro, marcado en julio de 2008, sólo dos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers y cuando los precios de los combustibles se encontraban en plena escalada al abrigo del encarecimiento del crudo, que marcó aquel verano su récord de 147 dólares el barril.
En el caso del gasóleo, el litro ha superado esta semana los 1,2 euros por primera vez desde el segundo semestre de 2008 y se ha situado en 1,217 euros, aún por debajo del máximo histórico, de 1,329 euros el litro.
En la actualidad, el precio del barril Brent de petróleo, de referencia en Europa, cotiza a 96,20 dólares, por debajo de los 98,4 dólares de la semana pasada, mientras que el barril de Texas se cambia en el mercado norteamericano por 88,35 dólares, más de tres dólares por debajo de los 91,57 dólares de hace una semana.
Tras haber caído en 2009 a sus niveles más bajos en cinco años, los precios de la gasolina y el gasóleo se encarecieron un 13,4% y un 18%, respectivamente, durante 2010, y han seguido en máximos durante el primer mes del año.
De hecho, la gasolina cuesta en la actualidad un 2,3% más que a comienzos de mes, mientras que el gasóleo, que se ha encarecido un 2% en apenas una semana, acumula subidas del 2,5% desde el comienzo del año.
Con el actual escenario de precios, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros supera por primera vez desde 2008 los 70 euros y se sitúa en 70,6 euros, esto es, casi 10 euros más que en la misma semana del año pasado. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito tiene un coste de 66,9 euros, 11,9 euros más que los 55 euros de la misma semana de 2010.
La escalada de los precios de la energía se aprecia ya no sólo en la cotización de crudo, sino también en productos como la electricidad, el gas y el butano. Este mes, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió de que, con el crudo en niveles cercanos a los 100 dólares el barril, la economía global está entrando en una «zona de peligro».
Esta semana, un informe de Ernst & Young advertía de que un barril de petróleo a 100 dólares hará que durante 2011 el crecimiento económico de la zona euro se ralentice en 0,1 puntos, la inflación se acelere en 0,6 puntos y el desempleo aumente en 16.115 trabajadores con respecto a un entorno con un barril de 85 dólares.
Los precios de los combustibles antes de impuestos en España siguen siendo más caros que en la Unión Europea. Así, el precio sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,646 euros en España, frente a los 0,608 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,619 euros en la eurozona. En el caso del gasóleo, alcanza los 0,685 euros en España, frente a los 0,660 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,667 euros en la zona euro.
Sin embargo, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,456 euros el litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,464 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,316 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,293 euros en la eurozona.
Facua pide al Gobierno que fije un precio máximo para la gasolina
Por su parte, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha exigido al Gobierno que fije un precio máximo de la gasolina con el fin de evitar que nuevas subidas de este producto perjudiquen «gravemente» a los ciudadanos, al considerar que el encarecimiento de este combustible hasta alcanzar un nuevo récord esta semana «carece de justificación».
Tras el último repunte del coste de la gasolina, hasta el máximo histórico del 1,285 euros, Sánchez ha indicado que sospecha que las petroleras «no compiten» para mantener el precio del petróleo al alza, pues el coste del crudo aún se encuentra unos 50 dólares por debajo de su máximo registrado en 2008.
«El Gobierno debería redefinir su política energética para establecer unos precios de referencia con niveles razonables», ha expresado, para después alegar que otros sectores liberalizados como el de la telefonía móvil ya cuentan con precios máximos.
«No hay ningún motivo para no hacerlo», ha señalado el portavoz de Facua, al tiempo que no dudó de que el Gobierno disponga de recorrido para actuar. «El Gobierno tiene que elegir entre ir a favor de las petroleras o de los consumidores«, ha planteado.
UCE considera «abusiva» la subida en el precio de la gasolina
Asimismo, la Unión de Consumidores de España (UCE) ha considerado «abusiva» la subida en el precio del litro de la gasolina y ha mostrado su preocupación porque este incremento «puede actuar como detonante para una escalada de precios debido al lugar que ocupa el petróleo tanto en la cadena productiva como en el proceso de transporte y distribución de determinados bienes de consumo».
La asociación consideró que esta subida «amenaza el bolsillo del consumidor, ya de por sí esquilmado con los aumentos en el recibo de la luz, del gas, en el precio de los alimentos y en el transporte».
Los camioneros tachan de «inadmisible» el precio del combustible
También el Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera ha calificado de «inadmisible» que el precio del combustible en España se sitúe entre los más caros de Europa, «sin que ese valor tenga correspondencia con el precio del crudo».
«Ello solo es posible por la absoluta falta de control de los mercados y de los criterios con los que las empresas comercializadoras establecen los precios«, ha denunciado este organismo en el que el que están representadas las patronales del sector.
Además, según han expuesto las empresas transportistas, el incremento del precio del combustible se suma al «progresivo aumento de obligaciones fiscales y administrativas de todo tipo» que soporta el sector y que «suponen un pesado fardo sobre las espaldas de un sector sobrecargado de responsabilidad».
Por ello, el Comité ha realizado un «llamamiento a la responsabilidad» tanto a autoridades como a las empresas que contratan sus servicios, ante el «serio riesgo» que, según advierte, corre la «supervivencia del transporte profesional por carretera».
Así, ha pedido «colaboración y lealtad empresarial» a las empresas cargadoras. «Deben asumir que las dificultades económicas son compartidas y que no se resuelven aprovechando las deficiencias de capacidad negociadora de sus proveedores para imponer condiciones contractuales abusivas», según consideran los transportistas.
El Comité Nacional de Transporte ha apuntado además que las medidas adoptadas recientemente en el sector apenas han tenido incidencia y que siguen soportando amplios plazos de cobro .
Por todo ello, el organismo ha solicitado reuniones con sus clientes, las patronales de empresas de distribución, así como con el ministro de Fomento, José Blanco, y el nuevo Director General de Transporte Terrestre de este departamento, Manel Villalante.