La gasolina se encarece un 1% en una semana y se sitúa al borde de máximos históricos

En concreto, la gasolina cuesta en España una media de 1,284 euros el litro, lo que apenas supone un 0,07% menos que el máximo histórico de 1,285 euros, alcanzado a mediados de enero.

Este combustible se ha encarecido un 2,2% en febrero, después de haberse mantenido practicamente estable en enero, y cuesta en la actualidad un 16% más que en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, el litro se sitúa en 1,247 euros, después de haberse encarecido un 0,8% durante la semana. El precio de este combustible acumula un incremento del 3,5% en febrero y del 5% en lo que va de año. Además, cuesta un 24% más que hace un año.

En el actual escenario de precios, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta 70,6 euros, frente al 60,8 euros de hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el llenado asciende a 68,5 euros, frente a 55,2 euros en el mismo momento de 2010.

Los actuales niveles de precios de los combustibles coinciden con una escalada del precio del crudo provocada por el incremento de la demanda de los países emergentes y por las tensiones en Libia y en otros países del Norte de África.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza en la actualidad a 117 dólares, 13 dólares más que hace una semana, mientras que el Texas, de referencia en Estados Unidos, alcanza los 107 dólares, frente a 86 la semana pasada.

En todo caso, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,448 euros el litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,455 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,336 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,317 euros en la eurozona.

Esta circunstancia se produce a pesar de que el precio sin impuestos en España es superior al de la media comunitaria. El nivel sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,647 euros en España, frente a los 0,602 euros en la Unión Europea de los 27, mientras que el gasóleo sin impuestos alcanza los 0,712 euros en España, frente a los 0,676 euros en la Unión Europea de 27.

El gasóleo marca su máximo desde 2008 y se sitúa a 9,5 céntimos del récord histórico

En concreto, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,1234 euros, lo que supone un incremento del 3,9% con respecto a comienzos de año que acerca el precio de este combustible al máximo histórico de 1,329 euros el litro, marcado en el verano de 2008, cuando el crudo marcaba el récord de 147 dólares el barril y Lehman Brothers se encontraba a punto de quebrar.

El automovilista con un vehículo diésel debe dedicar 67,8 euros a llenar un depósito medio de 55 litros de gasóleo, lo que supone un 24% más, o 13 euros más, que en la misma semana de 2010.

Por su parte, el litro de gasolina se situó esta semana en 1,270 euros, lo que supone un incremento del 0,9% con respecto a la semana pasada y del 1,1% desde que comenzó el año.

Este combustible sigue cerca de máximos y cuesta en la actualidad apenas 1,5 céntimos el litro menos que los 1,285 euros del máximo histórico, marcado a mediados de enero de este año.

El automovilista que disponga de un vehículo de gasolina paga 69,8 euros por llenar un depósito medio de 55 litros, cuando en la misma semana de 2010 dedicaba 60,7 euros a este concepto, esto es, un 13% menos que en la actualidad.

Por otro lado, el litro de gasolina cuesta apenas 3,6 céntimos más que el de gasóleo, lo que supone la menor diferencia desde comienzos de 2009, cuando se produjo precisamente un cambio en la relación de fuerzas entre ambos combustibles y el gasóleo pasó a ser más barato que la gasolina.

El encarecimiento de los combustibles de automoción coincide con el máximo nivel de precios del crudo desde 2008. El precio del barril Brent, de referencia en Europa, alcanza los 102,06 dólares, cerca de los 102,9 dólares de la semana pasada, mientras que el Texas asciende a 86,4 dólares, frente a los 86,60 dólares de la pasada semana.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,441 euros el litro en la UE de los 27 y los 1,445 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,324 euros en la UE de los 27 y en 1,301 euros en la eurozona.

Esta circunstancia se produce a pesar de que el precio sin impuestos en España es superior al de la media comunitaria. El nivel sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,634 euros en España, frente a los 0,596 euros en la UE de los 27, mientras que el gasóleo sin impuestos alcanza los 0,700 euros en España, frente a los 0,665 euros en la UE de 27.

El precio del petróleo prosigue su escalada por la crisis de Egipto y supera los 102 dólares

Concretamente, el barril de la variedad de referencia europea, el «Brent de Mar del Norte», ha llegado a alcanzar el 1 de febrero los 102,08 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), por encima de los 101,01 dólares en los que comenzó la sesión.

En cambio, en el Nymex de Nueva York, el barril del «West Texas» frenaba su escalada y volvía a cotizar por debajo de los 92 dólares, después de iniciar la jornada en los 92,2 «billetes verdes» y llegar a alcanzar durante el día los 92,45 dólares.

Por su parte, en el mercado de divisas, el euro se movía al alza frente al «billete verde» y marcaba un máximo intradiario de 1,3833 dólares, frente a los 1,3684 dólares de la apertura.

Al menos un millón de personas se han echado a las calles en Egipto, principalmente en El Cairo, para pedir al presidente Hosni Mubarak que deje el poder, aumentando la presión para que éste presente su renuncia tras 30 años en el cargo

Por su parte, el rey Abdalá II de Jordania ha designado como nuevo primer ministro del país a Marouf al Bakhit, en sustitución de Samir Rifai y le ha encargado la formación de un nuevo gobierno que lleve a cabo «un verdadero proceso de reformas», según informa la agencia oficial jordana Petra.

La gasolina baja 1,4 céntimos tras los máximos históricos alcanzados la semana pasada

El litro de gasolina cuesta en la actualidad una media de 1,271 euros, lo que supone un nivel un 1,2% superior al de comienzos de año y un 15,5% superior al de la misma semana de 2010.

Mientras, el litro de gasóleo se ha situado en 1,210 euros, un 0,5% por debajo de los 1,217 euros de la semana pasada, cuando el precio de este combustible superó, por primera vez desde finales de 2008, el umbral de los 1,2 euros.

El gasóleo se encuentra aún 11,9 céntimos por debajo del máximo histórico de 1,329 euros el litro marcado en julio de 2008, cuando el barril de petróleo alcanzaba el récord de 147 dólares y aún no se había producido la quiebra de Lehman Brothers. El gasóleo se ha encarecido un 1,9% desde comienzos de año y cuesta en la actualidad un 21,6% más que en la misma semana de 2010.

El litro de gasóleo es sólo 6,1 céntimos más barato que el de gasolina, frente a la brecha de cerca de 15 céntimos que separaba a ambos combustibles en algunos momentos de 2009. El gasóleo fue más caro que la gasolina entre marzo de 2008 y enero de 2009, cuando esta tendencia se revirtió y se ha mantenido hasta ahora.

Con el nivel actual de precios, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta 69,9 euros, frente a 60,5 euros de hace un año, mientras que en en el caso del gasóleo el llenado asciende a 66,55 euros, frente a 54,7 euros de la última semana de enero de 2010.

La Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) argumentó la semana pasada, con motivo del máximo histórico de la gasolina, que este récord difiere del de 2008 en que los impuestos pesan ahora más que la cotización de los hidrocarburos.

En la actualidad, el precio del barril Brent de petróleo asciende a 97,79 dólares, por encima de los 96,20 dólares de la semana pasada, mientras que el barril de Texas, de referencia en Estados Unidos, cotiza a 86,60 dólares, por debajo de los 88,35 dólares de hace una semana.

Pese a las subidas en el impuesto de hidrocarburos y en el IVA, la parte impositiva en España sigue siendo inferior a la media europea, al tiempo que los precios de los combustibles antes de impuestos en España son más caros que en la Unión Europea.

De hecho, el precio sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,634 euros en España, frente a los 0,601 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,612 euros en la eurozona. En el caso del gasóleo, alcanza los 0,679 euros en España, frente a los 0,656 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,663 euros en la zona euro.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,444 euros el litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,455 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,310 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,289 euros en la eurozona.

El precio de la gasolina bate su propio récord histórico al llegar a los 1,285 euros el litro

El nivel de esta semana supera el anterior máximo, de 1,276 euros el litro, marcado en julio de 2008, sólo dos meses antes de la quiebra de Lehman Brothers y cuando los precios de los combustibles se encontraban en plena escalada al abrigo del encarecimiento del crudo, que marcó aquel verano su récord de 147 dólares el barril.

En el caso del gasóleo, el litro ha superado esta semana los 1,2 euros por primera vez desde el segundo semestre de 2008 y se ha situado en 1,217 euros, aún por debajo del máximo histórico, de 1,329 euros el litro.

En la actualidad, el precio del barril Brent de petróleo, de referencia en Europa, cotiza a 96,20 dólares, por debajo de los 98,4 dólares de la semana pasada, mientras que el barril de Texas se cambia en el mercado norteamericano por 88,35 dólares, más de tres dólares por debajo de los 91,57 dólares de hace una semana.

Tras haber caído en 2009 a sus niveles más bajos en cinco años, los precios de la gasolina y el gasóleo se encarecieron un 13,4% y un 18%, respectivamente, durante 2010, y han seguido en máximos durante el primer mes del año.

De hecho, la gasolina cuesta en la actualidad un 2,3% más que a comienzos de mes, mientras que el gasóleo, que se ha encarecido un 2% en apenas una semana, acumula subidas del 2,5% desde el comienzo del año.

Con el actual escenario de precios, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros supera por primera vez desde 2008 los 70 euros y se sitúa en 70,6 euros, esto es, casi 10 euros más que en la misma semana del año pasado. En el caso del gasóleo, el llenado del depósito tiene un coste de 66,9 euros, 11,9 euros más que los 55 euros de la misma semana de 2010.

La escalada de los precios de la energía se aprecia ya no sólo en la cotización de crudo, sino también en productos como la electricidad, el gas y el butano. Este mes, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió de que, con el crudo en niveles cercanos a los 100 dólares el barril, la economía global está entrando en una «zona de peligro».

Esta semana, un informe de Ernst & Young advertía de que un barril de petróleo a 100 dólares hará que durante 2011 el crecimiento económico de la zona euro se ralentice en 0,1 puntos, la inflación se acelere en 0,6 puntos y el desempleo aumente en 16.115 trabajadores con respecto a un entorno con un barril de 85 dólares.

Los precios de los combustibles antes de impuestos en España siguen siendo más caros que en la Unión Europea. Así, el precio sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,646 euros en España, frente a los 0,608 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,619 euros en la eurozona. En el caso del gasóleo, alcanza los 0,685 euros en España, frente a los 0,660 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,667 euros en la zona euro.

Sin embargo, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,456 euros el litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,464 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,316 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,293 euros en la eurozona.

Facua pide al Gobierno que fije un precio máximo para la gasolina

Por su parte, el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha exigido al Gobierno que fije un precio máximo de la gasolina con el fin de evitar que nuevas subidas de este producto perjudiquen «gravemente» a los ciudadanos, al considerar que el encarecimiento de este combustible hasta alcanzar un nuevo récord esta semana «carece de justificación».

Tras el último repunte del coste de la gasolina, hasta el máximo histórico del 1,285 euros, Sánchez ha indicado que sospecha que las petroleras «no compiten» para mantener el precio del petróleo al alza, pues el coste del crudo aún se encuentra unos 50 dólares por debajo de su máximo registrado en 2008.

«El Gobierno debería redefinir su política energética para establecer unos precios de referencia con niveles razonables», ha expresado, para después alegar que otros sectores liberalizados como el de la telefonía móvil ya cuentan con precios máximos.

«No hay ningún motivo para no hacerlo», ha señalado el portavoz de Facua, al tiempo que no dudó de que el Gobierno disponga de recorrido para actuar. «El Gobierno tiene que elegir entre ir a favor de las petroleras o de los consumidores«, ha planteado.

UCE considera «abusiva» la subida en el precio de la gasolina

Asimismo, la Unión de Consumidores de España (UCE) ha considerado «abusiva» la subida en el precio del litro de la gasolina y ha mostrado su preocupación porque este incremento «puede actuar como detonante para una escalada de precios debido al lugar que ocupa el petróleo tanto en la cadena productiva como en el proceso de transporte y distribución de determinados bienes de consumo».

La asociación consideró que esta subida «amenaza el bolsillo del consumidor, ya de por sí esquilmado con los aumentos en el recibo de la luz, del gas, en el precio de los alimentos y en el transporte».

Los camioneros tachan de «inadmisible» el precio del combustible

También el Comité Nacional del Transporte de Mercancías por Carretera ha calificado de «inadmisible» que el precio del combustible en España se sitúe entre los más caros de Europa, «sin que ese valor tenga correspondencia con el precio del crudo».

«Ello solo es posible por la absoluta falta de control de los mercados y de los criterios con los que las empresas comercializadoras establecen los precios«, ha denunciado este organismo en el que el que están representadas las patronales del sector.

Además, según han expuesto las empresas transportistas, el incremento del precio del combustible se suma al «progresivo aumento de obligaciones fiscales y administrativas de todo tipo» que soporta el sector y que «suponen un pesado fardo sobre las espaldas de un sector sobrecargado de responsabilidad».

Por ello, el Comité ha realizado un «llamamiento a la responsabilidad» tanto a autoridades como a las empresas que contratan sus servicios, ante el «serio riesgo» que, según advierte, corre la «supervivencia del transporte profesional por carretera».

Así, ha pedido «colaboración y lealtad empresarial» a las empresas cargadoras. «Deben asumir que las dificultades económicas son compartidas y que no se resuelven aprovechando las deficiencias de capacidad negociadora de sus proveedores para imponer condiciones contractuales abusivas», según consideran los transportistas.

El Comité Nacional de Transporte ha apuntado además que las medidas adoptadas recientemente en el sector apenas han tenido incidencia y que siguen soportando amplios plazos de cobro .

Por todo ello, el organismo ha solicitado reuniones con sus clientes, las patronales de empresas de distribución, así como con el ministro de Fomento, José Blanco, y el nuevo Director General de Transporte Terrestre de este departamento, Manel Villalante.

El PIB de la Eurozona caerá un 0,8% si el crudo alcanza los 120 dólares, según E&Y

El estudio «Eurozone Forecast» (EEF) que analiza el impacto y las consecuencias que tendrá la subida del barril de petróleo sobre las economías de los países de la zona euro, explica que el encarecimiento de este combustible acentuará aún más las divergencias entre los países miembros en un entorno marcado por una «frágil» recuperación económica.

Asimismo, el estudio recoge, por otro lado, que si el precio del petróleo se mantiene en 2011 y 2012 en torno a los 100 dólares por barril, la inflación de la Eurozona aumentaría alrededor de medio punto cada año.

En este sentido, y teniendo en cuenta la actual debilidad del mercado laboral, los trabajadores europeos perderán poder adquisitivo, lo que incidiría negativamente en el consumo.

Además, el aumento significativo de los precios de este combustible podría tener también un impacto perjudicial en las exportaciones de los países miembros.

Por ello, con un precio del petróleo de 100 dólares por barril, el crecimiento del PIB en la Eurozona se reduciría en un 0,1 % en 2011 y en un 0,2 % en 2012, mientras que si los precios ascienden a 120 dólares, el PIB para 2012 se reduciría en 60 billones de euros, o del 0,8 %.

Por otro lado, si finalmente el precio de este combustible escala hasta los 100 dólares, 115.000 personas más quedarán en una situación de desempleo en 2011, una cifra que llegará a los 182.000 en 2012, lo que debilitará más la recuperación económica en los países del euro, especialmente en aquellos más débiles.

Según explica Marie Diron, economista de Ernst & Young, el incremento de los precios del petróleo supone un añadido al listado de contrariedades que golpean la economía de la Eurozona y un frenazo en el crecimiento de estos países, al tiempo que reduce sus ingresos y beneficios.

Pero, una mayor desaceleración en el crecimiento de la Eurozona derivada del aumento de los precios del petróleo puede poner también en riesgo la consolidación fiscal, según sostiene dicho informe.

Por ello, la consultora considera que el Banco Central Europeo no debería responder a este aumento del precio del petróleo endureciendo su política monetaria ya que pondrá en peligro la recuperación de la Eurozona, elevando el coste del endeudamiento y, en consecuencia, reduciendo los niveles de inversión y consumo.

El precio máximo de los gases licuados de canalización aumentan un 3,4 por ciento

El término variable de los gases licuados por canalización se incrementará en 3,6089 céntimos de euro, al pasar de 106,4230 a 110,0319 céntimos el kilo, mientras que el término fijo se mantiene en 1,51 céntimos de euros al mes.

El precio de los gases licuados del petróleo a granel a empresas distribuidoras de GLP por canalización sube un 3,9 % hasta los 96,0457 céntimos de euro por kilo.

El precio de GLP, utilizado principalmente en urbanizaciones y chalés, se determina mediante la aplicación de una fórmula una vez al mes, que tiene en cuenta la cotización internacional de la materia prima, el flete o coste del transporte y la cotización internacional del euro.

La gasolina vuelve a marcar su nivel máximo y se sitúa a un céntimo del récord histórico

En concreto, el litro de gasolina cuesta 1,265 euros, un 0,7% más que la semana pasada y un 14% más que en la misma semana del año pasado. Esta cota roza el récord histórico de 1,276 euros, alcanzado en julio de 2008, cuando el barril de petróleo costaba 147 dólares, en la antesala de la quiebra de Lehman Brothers.

En el caso del gasóleo, el litro roza los 1,2 euros, al situarse en 1,193 euros, lo que supone un incremento del 0,5% en la última semana y del 18,2% con respecto a la misma semana de 2010.

Este combustible se encuentra además en su nivel más alto desde el otoño de 2008, pero aún por debajo del máximo histórico, de 1,329 euros el litro, marcado también en el verano de aquel año.

Con el actual escenario de precios, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros alcanza un coste de 69,5 euros, 9,4 euros más que hace un año, mientras que en el caso del gasóleo el coste asciende a 65,6 euros, 10,2 euros más que en enero de 2010.

Mientras, el precio del crudo se mantiene en unos niveles cercanos a los 100 dólares el barril que, como indicó la semana pasada la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sitúan la economía global en una «zona de peligro».

En concreto, el barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 98,4 dólares, más de cuatro dólares por encima del nivel de la semana pasada, mientras que el Texas norteamericano se encarecía más de dos dólares en una semana y se situaba en 91,57 dólares.

Los precios de los combustibles antes de impuestos en España siguen siendo más caros que en la Unión Europea. Así, el precio sin impuestos del litro de gasolina alcanza los 0,629 euros en España, frente a los 0,597 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,606 euros en la eurozona. En el caso del gasóleo, alcanza los 0,665 euros en España, frente a los 0,643 euros en la Unión Europea de los 27 y los 0,646 euros en la zona euro.

Sin embargo, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. Así, la gasolina alcanza los 1,443 euros el litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,448 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,296 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,268 euros en la eurozona.

Los carburantes alcanzan su precio máximo desde julio de 2008 y se acercan al récord

Según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio de la gasolina de 95 octanos se ha incrementado un 1,7% respecto al de 1,235 euros por litro registrado en la semana anterior a las navidades, y está a 0,020 euros por debajo del récord alcanzado en julio de 2008, en plena escalada de los precios del petróleo y dos meses antes del comienzo de la crisis financiera.

La gasolina registró además en la tercera semana de ese mismo mes su precio más alto hasta el alcanzado a principios de 2011, con 1,264 euros por litro, mientras que el precio más alto del gasóleo hasta la fecha fue el registrado en noviembre de 2008, cuando marcó 1,009 euros.

El precio al que se vende actualmente el gasóleo de automoción en las estaciones de servicio españolas es un 1,8% mayor que en los días anteriores a las vacaciones de Navidad, cuando se situó en 1,166 euros por litro, y 14 céntimos inferior respecto al máximo histórico de julio de 2008.

Entonces, el barril de crudo tipo Brent, el de referencia en Europa, estableció su máximo histórico en 147,5 dólares, mientras que en la actualidad cotiza en el entorno de 94,1 dólares, frente a 93,5 dólares a finales de 2010.

La gasolina se encareció el año pasado un 15,3%, en tanto que el gasóleo subió un 20,2%.

Con estas subidas, llenar el depósito de un turismo de gasolina con capacidad para 50 litros cuesta ahora 69 euros, unos ocho euros más que los 60,9 euros de comienzos de 2010.

En el caso del diésel, el «lleno» asciende a 65,2 euros, lo que supone un incremento de 9,8 euros con respecto a los 55,4 euros de hace un año.

Los consumidores pagarán 2.600 millones de euros en 2011 por el déficit eléctrico

Esta partida es un 40% superior a los 1.843 millones de euros sufragados por los consumidores a través de la tarifa eléctrica durante el año pasado, y permitirá reducir progresivamente un desajuste que se genera porque los costes del sistema eléctrico son inferiores a los ingresos.

En concreto, los consumidores deberán pagar 47 y 117 millones por las anualidades correspondientes a los importes extrapeninsulares pendientes de los periodos 2003-2005 y 2006-2008, respectivamente, así como 311 millones por el desajuste de 2005, 174 millones por el de 2006 y 100 millones por el de 2007.

A partir de esta fecha, el déficit de tarifa fue en aumento y deja pendiente una anualidad de 327 millones para 2008, de 257 millones para 2009 y de 814 millones para el desajuste adicional temporal de 2009. En 2010, la partida es de 231 millones, y en 2011 de 217 millones.

El déficit de tarifa es una deuda que los consumidores deben ir devolviendo durante quince años en pagos como el previsto para 2011, que aparece recogido en la orden ministerial publicada en el BOE con la revisión de los peajes de acceso de la luz y el recorte de las primas a las instalaciones del régimen especial.

La deuda eléctrica, que supera desde el año 2000 los 20.000 millones, la financian las compañías a un tipo de Euribor a tres meses. Hasta la fecha, los consumidores ya han devuelto unos 4.500 millones, pero tienen pendientes cerca de 16.400 millones.

El Gobierno se ha comprometido a que las eléctricas puedan sacar de su balance tanto este pasivo como el que se irá generando en los próximos años, mediante la colocación del déficit de tarifa en los mercados de deuda.

El Ejecutivo ha elaborado además una hoja de ruta para reducir progresivamente el déficit de tarifa y para hacerlo desaparecer en 2013. Según el real decreto ley de reforma del sistema eléctrico y la orden de tarifas aprobada, en 2011 se generará un desajuste de 3.000 millones de euros.