Los precios del litro de la gasolina y del gasóleo repuntan hasta el 1%

En el caso de la gasolina, su precio actual es de 1,33 euros el litro, lo que representa un incremento del 1,14% con respecto a la semana anterior, mientras que el precio del litro de gasóleo alcanzó los 1,279 euros, lo que supone un encarecimiento del 0,86%.

De esta manera, los dos principales combustibles de automoción encadenan dos semanas de subidas, tras repuntar la pasada un 0,3% y un 0,5%, respectivamente, y rompen así una serie de tres semanas consecutivas a la baja.

Esta subida en los precios de los principales combustibles se produce en un contexto de encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales en las dos últimas semanas.

En concreto, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizó a 110,65 dólares, mientras que el barril de Texas se cambiaba en Nueva York por 88,46 dólares.

En lo que va de año, el precio del litro de gasolina acumuló una subida del 5,89%, mientras que el precio del gasóleo se encareció un 7,75%.

Aún así, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,505 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,533 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se situó en 1,385 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,374 euros en la eurozona.

La gasolina y el gasóleo suben un 0,5% tras tres semanas a la baja

En el caso de la gasolina, su precio actual es de 1,315 euros el litro, un 1% menos que a comienzos de mes y un 3% menos que el máximo del verano, de 1,356 euros, alcanzado a finales de julio.

El gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, cuesta 1,268 euros el litro y se sitúa apenas un 1% por debajo del máximo del verano.

La gasolina acumula un encarecimiento del 4,7% desde comienzos de año y del 14% desde la misma semana de 2010, mientras que el precio del gasóleo aumentó un 6,8% desde enero y un 16,3% con respecto al nivel registrado en el mismo momento del año pasado.

La subida de precios de los principales combustibles de automoción se produce en un contexto de encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 110 dólares, ocho más que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 84 dólares, seis dólares más.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,493 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,514 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se situó en 1,373 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,360 euros en la eurozona.

El precio de la gasolina cae un 1,3% y acumula tres semanas a la baja

En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,311 euros, un 4,3% más que a comienzos de año y un 13,5% más que en la misma semana del año pasado.

Por su parte, el litro de gasóleo se situó en 1,261 euros, un 1% menos que hace una semana, y acumula un descenso del 1,6% con respecto al máximo del verano, marcado en julio con 1,282 euros el litro.

El gasóleo, que es el combustible utilizado por cerca del 80% del parque automovilístico español, acumuló un encarecimiento del 6,2% con respecto a enero, así como del 15,9% con respecto a la misma semana de 2010.

El descenso en los precios de los principales combustibles de automoción se produce en un contexto de ligero abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizó a 102 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 78 dólares, cuatro dólares menos.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanza los 1,499 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,518 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,376 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,362 euros en la eurozona.

El gas natural sube su precio un 1,2% y el butano un 1,96% desde octubre

En concreto, la Tarifa de Último Recurso 1 (TUR 1) de gas natural, correspondiente por lo general a una vivienda con gas para cocina y calentamiento de agua, se incrementará un 0,99%, o 0,18 euros al mes sobre un recibo medio.

En cuanto a la TUR 2, en la que el gas se utiliza también como calefacción, la subida será del 1,26% o de 0,74 euros más al mes para un recibo medio. Estos importes incluyen el IVA.

El encarecimiento de las tarifas del gas responde a un incremento del 2,7% de los costes del gas. Las resoluciones con las revisiones de los precios de estos productos energéticos aparecen publicadas este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El gas natural, de revisión trimestral conforme a una fórmula automática, ya subió un 5,7% en la anterior revisión en julio, así como un 4,1% en abril, de modo que acumula un encarecimiento del 12,1% en lo que va de año.

En la actualidad, hay unos 7,3 millones de clientes susceptibles de acogerse a la TUR de gas, de los que 3 millones ya lo hacen. De esta cifra, 1,8 millones están en la TUR 1 al consumir menos de 5.000 kilovatios hora (kWh), mientras que 1,2 millones disfrutan de la TUR 2, para consumos superiores a este volumen e inferiores a 50.000 kWh.

En el caso del butano, el Ministerio de Industria fijó un precio máximo de venta, antes de impuestos, para los suministros de gases licuados del petróleo envasados en recipientes de capacidad igual o superior a 8 Kg. e inferior a 20 Kg. de contenido de GLP, a excepción de los envases de mezcla para usos de los gases licuados del petróleo como carburante, que será de 102,3073 cents/Kg.

Trasladado este importe a la bombona media de 12,5 kilogramos, y añadido el IVA del 18%, el precio de la bombona se sitúa en 15,08 euros, frente a los 14,8 euros de la revisión de julio.

La bombona ya había subido un 5,7% a mediados de año y otro 6% en abril, lo que, sumado al nuevo encarecimiento del 1,96%, sitúa los incrementos en el 14,23%.

La subida del butano, que en el conjunto de 2010 fue del 16,6%, afectará a los entre ocho y 10 millones de usuarios que hay en España de este producto.

De hecho, la Asociación de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP) subrayó que el precio de la bombona de butano sigue siendo insuficiente para remunerar al sector y obliga a vender con pérdidas.

La asociación denunció que la fórmula que usa el Gobierno para determinar el precio de la bombona ha llevado al sector «a una profunda crisis» y que el nuevo coste para el cuarto trimestre sigue obligando a vender por debajo de los costes reales.

Según los cálculos del sector, en 2010 sólo los operadores perdieron más de 152 millones de euros y, a 31 de agosto de este año, ya se acumulaban 83 millones de euros en negativo.

De acuerdo con la asociación, por cada bombona de butano que se vende en España se están perdiendo en torno a dos euros de media.

La AOGLP interpuso un recurso ante el Tribunal Supremo contra la norma que determina el precio del butano, así como una denuncia ante la Unión Europea contra el reino de España por incumplimiento de las normas en materia de libertad de establecimiento.

En cuanto a la TUR de la luz, Industria aplicó una congelación en octubre después de rebajar los peajes eléctricos que recogen los costes regulados para neutralizar el encarecimiento de la electricidad. Cada una de estas dos variables tiene un peso cercano al 50% en la fórmula de revisión trimestral.

En lo que va de año, la tarifa subió en dos ocasiones. La primera, en enero, consistió en un incremento del 9,8% provocado por el encarecimiento de la energía y acompañado de una congelación de peajes. La segunda, el octubre, fue del 1,5%.

El gas y el butano acumulan subidas «brutales» de hasta el 17,9%, según Facua

Los precios del gas natural y del butano acumulan subidas del 15,9% y del 17,9% este año, respectivamente, lo que supone un incremento «brutal» que daña aún más la economía de los consumidores domésticos, aseguró el portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez.

Estas cifras incluyen los incrementos que se registrarán a partir de octubre y obligan a los consumidores a desembolsar de media con respecto a enero 6,88 euros más al mes en el recibo de gas y 2,3 euros en la bombona de butano.

Para Sánchez, «la coyuntura económica de crisis que sufren muchos consumidores no hace razonable una subida en estos servicios». En este contexto, el Gobierno debería «recortar los márgenes de beneficio de las empresas del sector» para «no repercutir totalmente las subidas de costes» sobre el consumidor final, señaló.

Facua abogó por que en estos productos energéticos con precios regulados no solo se hagan revisiones basadas en «la matemática», sino que haya un margen de «política» para evitar que los consumidores domésticos asuman todo el coste.

«El Gobierno está castigando durantemente la capacidad económica de las familias en sectores como los de la electricidad y el gas para beneficiar a empresas con ganancias multimillonarias», aseguró.

Además, pidió tanto al partido del Gobierno como al candidato a sucederle que se comprometan a introducir en sus programas electorales otros instrumentos de cálculo en la revisión de tarifas que permitan garantizar la protección de los consumidores, sin que haya más liberalización.

La UCE advierte de que las subidas entorpecen la recuperación económica

Asimismo, la Unión de Consumidores de España (UCE) mostró su «más absoluto rechazo» a las subidas del gas natural y del butano y advirtió de sus efectos sobre las familias y, por tanto, sobre la demanda interna y el proceso de recuperación económica.

Para la organización, esta medida tiene consecuencias «catastróficas» sobre las economías domésticas y se suma a los incrementos ya aplicados durante el año.

En el caso del butano, señaló que sus usuarios «suelen ser, en su mayoría, familias de bajo poder adquisitivo o personas mayores con pocos ingresos, por lo que este incremento se ceba, una vez más, con los ciudadanos que más sufren la actual crisis».

Junto a esto, la UCE mostró su preocupación por «cómo se confirman, por parte de las autoridades competentes en la materia, el aval al sector energético y su posición dominante en el mercado».

«Que el Ejecutivo justifique estos incrementos en un encarecimiento de la materia prima no es razón suficiente para que siga permitiendo el encarecimiento de productos básicos para la ciudadanía», aseguró.

La UCE también consideró que el Gobierno está perdiendo una «oportunidad magnífica» de aliviar la situación económica de muchos hogares españoles.

«Medidas como las anunciadas paralizarán la reactivación de la economía, que en gran medida dependen de la dinamización del consumo interno», señaló, antes de considerar que la recuperación pasa por que los consumidores vuelvan a tener confianza en el mercado.

El precio de la gasolina desciende un 1,7% y registra uno de los mayores descensos semanales de todo el año

Esta caída no impidió a este combustible situarse aún cerca de un 12% por encima de los niveles marcados en la misma semana de 2010 y un 5,8% por encima de la cota marcada a comienzos de año.

Además, la gasolina cerró el mes con una subida del 0,7%, hasta 1,329 euros, pese a haber sumado dos semanas consecutivas a la baja que le permitieron situarse un 2% por debajo del máximo del verano.

Por su parte, el precio del gasóleo registró un encarecimiento del 2,5% durante el mes de septiembre y apenas se sitúa a 0,7 céntimos del máximo de este verano.

Esta subida de septiembre se debe al repunte experimentado en las dos primeras semanas. Desde mediados de mes, el gasóleo tendió a bajar, y en la última semana su precio se mantuvo, hasta situarse en la actualidad en 1,275 euros por litro.

El gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, cuesta en la actualidad un 16% más que en la misma semana de 2010 y acumula un encarecimiento del 7,4% desde que comenzó el año.

El llenado de un depósito medio de gasolina asciende en la actualidad a 73 euros, mientras que en el caso del gasóleo el consumidor medio debe dedicar 70,1 euros.

El descenso en los precios de los principales combustibles de automoción se produce en un contexto de ligero abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 105 dólares, seis dólares menos que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 82 dólares, cinco dólares menos.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,504 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,528 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se situó en 1,374 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,361 euros en la eurozona.

El petróleo se va a encarecer de forma constante hasta el año 2020

El estudio, elaborado por la consultora Ernst & Young y el instituto brasileño Fundación Getulio Vargas (FGV), señaló que el precio del crudo tomará este año una tendencia alcista que llevará el precio del barril a una horquilla de entre 120 y 134 dólares al final de la década.

«La época de petróleo barato se acabó. El aumento de la oferta va a estar conectado a costos cada vez más elevados», dijo el coordinador del estudio, Fernando Blumenschein, al presentar el documento en Río de Janeiro. El estudio tomó como base un precio de 89 dólares el barril.

El encarecimiento de los combustibles es un factor que va a frenar el crecimiento de «prácticamente» todos los países y que le restará un 0,52% al Producto Interior Bruto (PIB) mundial a cada año hasta el final de la década, según el estudio.

En el mejor escenario, el encarecimiento del petróleo será del 35% y el barril llegará en 2020 a 120 dólares, un precio al que habría que sumar el alza de la inflación, mientras que la peor perspectiva supondría un alza del 60%, hasta los 134 dólares por barril.

El factor que más pesará en el alza de precios es la lentitud del aumento de la oferta, que no acompañará el ritmo de la creciente demanda mundial.

La oferta pasará de los actuales 80 millones de barriles de crudo diarios a unos 85 millones al final de la década, parte de los cuales corresponden a campos petroleros en aguas profundas de Brasil o del golfo de Guinea, cuyo costo de extracción es más caro.

La demanda, apoyada en el creciente consumo de los países emergentes, exigirá un incremento de la producción de petróleo pesado, como el de Venezuela o Canadá, que son más caros de refinar.

El documento también indicó que los intentos de implantar fuentes energéticas alternativas serán insuficientes para atender el crecimiento económico mundial, que seguirá dependiendo del crudo.

Una de las principales alternativas al petróleo, el etanol, va a experimentar alzas aún mayores, de entre el 99% y el 154%, lo que situará el precio de este combustible vegetal en una horquilla de entre 292 y 374 dólares por barril de petróleo equivalente (BOE).

El estudio consideró que Brasil y Estados Unidos van a continuar acaparando el 90% de la producción mundial de etanol, mientras que el consumo mundial, ahora también concentrado en estos dos países, se diversificará.

Los precios de la gasolina y del gasóleo rompen tres semanas de subidas y descienden en un 0,3%

En concreto, el litro de gasolina cuesta en la actualidad 1,352 euros, un 0,3% menos que hace una semana, si bien continúa en niveles parecidos a los máximos del verano de 1,356 euros alcanzados a finales de julio.

Por su parte, el gasóleo cuesta 1,275 euros por litro, apenas 0,1 céntimos o un 0,07% menos que hace una semana. Este combustible se encuentra a apenas 0,7 céntimos de los 1,282 euros del máximo estival.

Los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron ya un 7,6% y un 7,4%, respectivamente, desde comienzos de 2011, así como un 15,6% y un 17,2%, respectivamente, desde la misma semana del año pasado.

El llenado de un depósito medio de gasolina asciende en la actualidad a 74,3 euros, mientras que en el caso del gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, el consumidor medio debe dedicar 70,1 euros.

El descenso en los precios de los principales combustibles de automoción se produce en un contexto de ligero abaratamiento del petróleo en los mercados internacionales.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizó a 111 dólares, tres dólares menos que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 87 dólares, dos dólares menos.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,519 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,548 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se situó en 1,377 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,365 euros en la eurozona.

El precio del gas licuado de petróleo por canalización desciende un 2,2%

El precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará en 98,004 céntimos de euros por kilogramo, frente al precio de 100,2677 céntimos de euro por kilogramo de agosto.

De esta forma, el precio del GLP por canalización vuelve a bajar, como ya hizo en junio y julio, y revierte en parte el incremento del 5% registrado en agosto. En la actualidad, el precio de este producto se sitúa por debajo de los 106,42 céntimos de comienzos de año.

El término fijo de este combustible mantiene su precio en 1,55 euros al mes. Mientras, el precio del GLP canalizado para su distribución a granel también se abarató, un 2,6%, hasta 83,63 céntimos por kilogramo.

La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

El precio de la gasolina sube un 2,8% desde comienzos de mes e iguala el máximo del verano

Este combustible suma tres semanas consecutivas de subidas, la última de ellas del 0,14%, y se sitúa ya a 2,5 céntimos el litro del máximo histórico de 1,381 euros, alcanzado a finales de abril de este año, cuando el crudo registró un repunte asociado a la guerra de Libia, pero no llegó al récord de 147 dólares por barril del verano de 2008.

En el caso del gasóleo, el litro cuesta en la actualidad 1,276 euros, un 0,8% más que la semana pasada y un 2,6% más que a comienzos de mes. El máximo del verano se alcanzó también a finales de julio, con 1,282 euros, mientras que el récord histórico se remonta a hace tres años, con 1,329 euros el litro.

Los precios de la gasolina y del gasóleo se encarecieron ya un 7,9% y un 7,4%, respectivamente, desde comienzos de 2011, así como un 16,6% y un 17,2%, respectivamente, desde la misma semana del año pasado.

El llenado de un depósito medio de gasolina asciende en la actualidad a 74,5 euros, mientras que en el caso del gasóleo, consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, el consumidor medio debe dedicar 70,1 euros.

La leve subida de esta semana en los precios de los principales combustibles de automoción se produjo en un contexto de estabilización de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 114 dólares, un dólar menos que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 89 dólares, el mismo nivel que hace una semana.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanza los 1,521 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,545 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,371 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,357 euros en la eurozona.

La gasolina aumenta su precio un 2,6% en una semana y recupera los niveles máximos de este verano

Este precio devuelve a la gasolina a los niveles máximos de este verano, que se registraron entre finales de julio y comienzos de agosto, y que oscilaron durante tres semanas entre 1,356 euros el litro y 1,354 euros el litro.

Por su parte, el litro de gasóleo cuesta en la actualidad 1,265 euros, un 1,7% más que hace una semana, con lo que se sitúa a 1,7 céntimos de su máximo del verano, de 1,282 euros, marcado en la última semana de julio.

Los precios de la gasolina y del gasóleo superan en la actualidad en un 7,8% y un 6,5%, respectivamente, los marcados a comienzos de año, así como en un 14,8% y en 15,1% los correspondientes a la misma semana de 2010.

En el escenario actual de precios, el llenado de un depósito medio de gasolina de 55 litros asciende a 74,4 euros, mientras que el de gasóleo alcanza los 69,5 euros. En el caso de la gasolina, el automovilista dedica 10,1 euros más que hace un año, frente a los 10,4 euros del gasóleo.

El encarecimiento de la última semana coincidió con la recta final de las vacaciones de agosto, en la que estaban previstos cuatro millones de desplazamientos por carretera.

Además, se produce mientras los precios del petróleo registran una leve subida, tras un mes de agosto marcado por la estabilidad en el precio de este producto.

En concreto, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 115 dólares, dos dólares más que hace una semana, mientras que el barril Texas se cambiaba en Nueva York por 89 dólares, un dólar más que hace una semana.