La gasolina y el gasóleo marcan máximos con alzas del 6,85% y el 4,04% desde que comenzó el año

Los datos señalaron que el litro de gasolina se vende de media a 1,451 euros; mientras que el gasóleo lo hace a 1,390 euros, lo que supone incrementos del 0,97% y el 1,91% frente a los datos de la semana pasada.

Con estos precios, llenar un deposito medio de 50 litros es 4,6 euros más caro que a principios de este año en el caso de la gasolina y unos 3 euros más en el del gasóleo. En lo que va de año, los precios de los carburantes han marcado ya tres máximos.

Con respecto a las mismas fechas del año pasado, la gasolina está un 8,53% más cara y el gasóleo un 7,59%.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza hoy en el entorno de los 125 dólares tras varias jornadas al alza.

Frente a los precios de España, la gasolina sin plomo de 95 octanos se vende a una media de 1,634 euros por litro en la UE-27 y en la zona del euro se paga a 1,668 euros el litro, mientras que el precio del gasóleo de automoción es de 1,515 euros y de 1,5 euros, respectivamente.

La gasolina y el gasóleo marcan récord históricos en sus precios

El precio del litro de gasolina se situó en 1,432 euros y marca, por tercera semana consecutiva, su máximo histórico. Tras subir un 1,2% en la última semana, sumó quince días por encima del umbral de los 1,4 euros y acumuló un encarecimiento del 10,4% en lo que va de año.

La súper 95 rozó ya en algunas gasolineras de Madrid los 1,47 euros el litro, mientras que el litro de la súper 98 llega a registrar un precio de 1,607 euros.

Por su parte, el litro de gasóleo se elevó a 1,372 euros y sumó dos semanas consecutivas de récord históricos. El nivel actual es un 0,29% superior al de la semana anterior y un 6,7% superior al de comienzos de año.

Los precios de la gasolina y el gasóleo son en la actualidad un 9,4% y un 8,2%, respectivamente, superiores a los de la misma semana del año pasado, cuando estos combustibles se encontraban ya muy por encima de los niveles de 2009.

En este contexto, el automovilista con un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros debe dedicar 78,7 euros al llenado, 6,8 euros más que hace un año, mientras que el vehículo de gasóleo requiere 75,4 euros, 5,8 euros más.

Además la gasolina cuesta en la actualidad cerca de un 70% más que los 82 céntimos el litro de enero de 2009, mientras que el gasóleo se ha encarecido alrededor del 65% con respecto a los 83 céntimos de marzo de aquel mismo año.

La subida del precio de los combustibles coincide con el alza en el barril de crudo, especialmente del utilizado como referencia en Europa. El Brent se encareció en casi tres dólares en la última semana y cuesta 124,8 dólares el barril, mientras que el mientras que el precio del Texas sube en dos dólares, hasta 108 dólares el barril.

Pese a que estos precios son aún inferiores al máximo histórico de 147 dólares por barril alcanzado en julio de 2008, los niveles actuales suponen un récord si se contabilizan en euros. La divisa europea se devaluó con respecto al dólar, lo que obliga a los países del continente a hacer más esfuerzos para comprar petróleo.

Las subidas de precios en España no son aisladas y se producen en todo el continente, donde ya hay cuatro países en los que el litro de gasolina cuesta más de 1,7 euros. A la cabeza de los más caros está Grecia, con 1,764 euros el litro, frente a los 1,746 euros de Dinamarca y 1,473 euros de Países Bajos.

La gasolina cuesta de media 1,610 euros en la Europa de los 27, así como 1,644 euros en el zona euro, mientras que, en el caso del gasóleo, la media de los 27 asciende a 1,505 euros y la de la zona euro se sitúa en 1,494 euros.

El precio del Brent alcanzará los 127 dólares durante los próximos meses, según dice Goldman Sachs

Estos niveles suponen una subida de casi cinco dólares por barril con respecto al precio actual del Brent, que es el barril de referencia en Europa.

La escalada de precios se encuentra aún lejos de los 147 dólares de máximo histórico en julio de 2008, si bien, medido en euros, el crudo se encuentra ya en niveles de récord y obliga a los países de la zona euro a hacer mayores esfuerzos para adquirirlo.

«Continuamos esperando que los precios del Brent sigan creciendo este año para restringir el aumento de la demanda y en línea con los suministros disponibles», aseguró la firma estadounidense.

En este contexto de aumento de la demanda a nivel internacional, Goldman Sachs advirtió de las dificultades de los países productores para responder a las nuevas exigencias de consumo.

Arabia Saudí está bombeando petróleo al mayor ritmo en treinta años y Libia reanudó sus actividades, lo que sugirió que la mayor producción está siendo absorbida fácilmente por el mercado, indicó.

Los precios de los carburantes baten sus máximos históricos

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina se encareció un 1,58% en la última semana y marcó su segundo máximo consecutivo por encima, por primera vez, de los 1,40 euros.

En cuanto al gasóleo, se incrementó un 1,33% en una semana y superó el récord que alcanzó a mediados de enero.

En lo que va de año, la gasolina acumuló un incremento del 4,2%; mientras que el gasóleo se encareció un 2,4%.

Y frente a las mismas fechas del año pasado, estos carburantes están un 11,3% y un 10,6% más caros.

Con estos precios, llenar un tanque de combustible de 55 litros con gasolina tiene un coste medio en España de 77,83 euros, mientras que el de diésel supone 75,24 euros. Lo que supone que llenar un depósito cuesta unos 6,5 euros más si es de gasolina y 6 euros si es de gasóleo.

No obstante, frente a la Unión Europea y la zona del euro, los carburantes en España siguen por debajo de la media. La gasolina sin plomo de 95 octanos cuesta en la Unión Europea de los 27 una media de 1,605 euros por litro y en la zona del euro se paga a 1,637 euros el litro. El precio del gasóleo de automoción es de 1,501 euros en la Unión Europea y de 1,488 en la zona del euro.

Los incrementos de carburantes se producen en una semana en la que el barril de Brent estuvo por encima de los 121 dólares en mitad de las tensiones con Irán por el suministro a Europa´, debido a que Irán amenazó esta semana con cortar el suministro de crudo a los países europeos si no firman contratos a largo plazo y con el pago garantizado. El pasado 23 de enero, los Veintisiete decidieron reforzar las sanciones económicas contra ese país y prohibir la compra de su crudo a partir del próximo 1 de julio.

Los analistas coincidieron esta semana en señalar un escenario de subidas sostenidas del crudo, una presión alcista que se irá trasladando a los precios de los carburantes.

El crudo supera los 120 dólares por primera vez desde agosto de 2011

Concretamente, el barril de la variedad de referencia europea, el ‘Brent de Mar del Norte’, llegó a alcanzar los 120,30 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), en comparación con los 118,9 dólares en los que abrió la sesión.

De esta manera, el barril de Brent vuelve a marcar su valor más elevado desde el pasado 1 de agosto de 2011, cuando llegó a alcanzar los 120,4 dólares.

Mientras, en el Nymex de Nueva York, el barril del ‘West Texas’ se llegaba a adquirir por 102,69 dólares, su valor más elevado desde el 12 de enero, en comparación con los 101,9 dólares en los que inició la jornada.

El precio de la gasolina alcanza su máximo histórico y vale 1,39 euros

Este combustible, que supera ya los 1,44 euros en varias gasolineras de Madrid, subió un 7,4% en lo que va de año y cuesta un 9,5% más que en la misma semana del año pasado.

En el caso del gasóleo, su encarecimiento durante la semana fue del 1,8%, hasta los 1,35 euros, aún por debajo de su máximo histórico de 1,36 euros, alcanzado a mediados de enero. En lo que va de año, su precio subió un 5%.

Los automovilistas que llenen estos días su depósito deberán pagar 76,5 euros por un tanque medio de 55 litros en el caso de la gasolina, o 6,6 euros más que hace un año, así como 74,2 euros en el caso del gasóleo, cuyo coste ha aumentado en 6,3 euros en los doce últimos meses.

El precio del combustible alcanzó niveles aún mayores en el caso de la súper 98, que en varias gasolineras Madrid y Barcelona superó ya ampliamente los 1,5 euros por litro, según datos del Ministerio de Industria.

Respecto a los récord históricos alcanzados por el precio de las gasolinas, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, consideró «deseable» que se detenga la escalada alcista en los precios, pero recordó que el Gobierno tiene un «escaso margen de maniobra» para regular los precios de la gasolina y que el único instrumento a su alcance es el de la fiscalidad.

Esta escalada se produce en un contexto de subidas en el precio del crudo provocadas por la creciente tensión en Irán y las especulaciones acerca de la posibilidad de que el país se anticipe al embargo de la Unión Europea y corte el suministro de petróleo antes del 1 de julio.

La tensión con Irán elevó hace dos semanas en seis dólares el precio del barril de crudo, y durante la última semana lo ha hecho en otros dos dólares, de modo que el Brent, de referencia en Europa, cuesta 119 dólares y el West Texas estadounidense alcanza los 101 dólares.

En este sentido, Soria confió en que el conflicto con Irán y su impacto sobre el precio del crudo no se traslade a los precios de los carburantes, aunque habrá que estar «muy atentos» a cómo evoluciona el mercado.

Estos precios son muy inferiores al máximo histórico de 147 dólares por barril alcanzado en julio de 2008, si bien, una vez trasladados a euros, se encuentran muy cerca del récord. La divisa europea se devaluó hasta cambiarse por 1,3 dólares, lo que obliga a los países del continente a hacer más esfuerzos para comprar petróleo.

En todo caso, los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,583 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,612 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se situó en 1,485 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,47 euros en la eurozona.

En el desglose por países de la Unión Europea, destacó el esfuerzo que los ciudadanos griegos tienen que hacer por llenar el depósito. Grecia es el país del continente con la gasolina más cara, al alcanzar los 1,72 euros el litro, por delante de los 1,71 euros de Países Bajos y los 1,6 de Dinamarca, Suecia o Reino Unido.

La gasolina sube un 0,5% y está a 0,3 céntimos del máximo histórico

Tras encarecerse un 6,3% desde comienzos de año, este combustible se aleja de las bajadas de finales de 2011 y regresa a niveles cercanos a su récord. En la actualidad cuesta un 0,6% más que en la misma semana del año pasado.

Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo, el combustible consumido por cerca del 80% del parque automovilístico español, desciendió hasta 1,325 euros, después de haberse encarecido un 0,27% en la última semana.

A mediados de enero, el diésel alcanzó su récord histórico de 1,36 euros, y desde ese momento se fue abaratando. El nivel actual de precios es un 3,1% superior al de comienzos de año y un 7,3% superior al de la misma semana de 2011.

El ligero encarecimiento de los combustibles coinciden con una subida en el precio del petróleo. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves a 118 dólares, frente a 112 dólares hace una semana, mientras que el Texas americano marcaba un precio de 99,9 dólares, frente a 96,8 dólares hace una semana.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,571 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,591 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,468 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,445 euros en la eurozona.

La gasolina se mantiene en 1,370 euros, cerca de su récord histórico, y el gasóleo se abarata un 0,97%

Este combustible acumuló una subida del 8,9% con respecto a la misma semana del año pasado y el llenado de un depósito medido de 55 litros de súper 95 tiene ya un coste de 75,35 euros, 6,2 euros más que hace un año.

Por su parte, el precio del gasóleo se situó en 1,321 euros y registró una bajada del 0,97% con respecto a la semana pasada. El precio de este combustible, consumido por más del 80% del parque automovilístico, se alejó de esta forma de su máximo histórico, alcanzado a mediados de enero, con 1,36 euros el litro.

Según el último boletín petrolera de la Unión Europea, el gasóleo encadenó dos semanas a la baja y se abarató un 2,97% desde el máximo histórico que fijó en 1,360 euros a comienzos de año.

El gasóleo cuesta en la actualidad un 9,7% más que en la misma semana de 2011. El llenado de un depósito medio asciende en la actualidad a 73,2 euros, frente a los 66,2 euros de hace un año.

La estabilización del precio de la gasolina y el abaratamiento del gasóleo coincidió con una tendencia parecida en la cotización del crudo. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este viernes a 112,4 dólares, frente a 111,9 dólares hace una semana, mientras que el Texas americano marcaba un precio de 96,8 dólares, frente a 100,12 dólares de la semana pasada.

Los precios de venta al público de los carburantes en España se encuentran por debajo de la media europea. De hecho, la gasolina alcanzó los 1,564 euros por litro en la Unión Europea de los 27 y los 1,587 euros en la zona euro. En el caso del gasóleo, el precio se sitúa en 1,465 euros en la Unión Europea de los 27 y en 1,446 euros en la eurozona.

El gasóleo rompe con su tendencia al alza y se aleja de su máximo tras abaratarse un 1,9% esta semana

De este modo, el carburante más consumido en España da un pequeño respiro a los consumidores y rompe con la tendencia al alza que había mantenido desde el inicio del año.

El gasóleo cae así por primera vez después de tres semanas consecutivas de subidas y tras haber marcado un máximo histórico la pasada semana de 1,36 euros el litro, un precio un 2,3% más caro que el máximo marcado en julio de 2008 (1,329 euros).

Por su parte, la gasolina no siguió esta semana la tendencia del gasóleo y repuntó ligeramente (+0,2%), alcanzando el listón de los 1,37 euros el litro, aunque por debajo aún del máximo histórico de 1,381 euros alcanzado en la última semana de abril del año pasado.

Así, los precios de los combustibles no se dispararon esta semana a pesar de las tensiones producidas por los últimos acontecimientos en Irán, con el embargo de petróleo iraní aprobado por la Unión Europea.

En concreto, el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba a 111,9 dólares, mientras que el Texas americano marcaba un precio de 100,12 dólares el barril, ligeramente inferiores a los precios de la pasada semana.

A pesar de ello, los expertos de Barclays consideraron que la deriva más probable de acontecimientos en Irán podría situar el precio del barril de crudo Texas en 125 dólares y el de Brent en 130 dólares, lo que supone incrementos del 27% y del 20%, respectivamente, con respecto a los niveles actuales.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que el cese de las exportaciones de crudo de Irán a las economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sin que sea compensado con otras fuentes de suministro podría provocar un incremento inicial de los precios del petróleo de entre un 20% y un 30%.

La tensión con Irán puede provocar una subida del 20% en el precio del barril Brent, según afirma Barclays

Estas estimaciones de precios aparecen recogidas en un informe de Barclays y corresponden al escenario más probable, entre un total de cuatro. En la actualidad, el Brent cuesta 109 dólares y el Texas, 98 dólares.

Este escenario consiste en una eventual decisión de Japón y Corea del Sur de unirse al embargo de petróleo iraní aprobado por la Unión Europea, así como al mantenimiento del ritmo importador chino e indio de este producto.

Los cuatro posibles escenarios descritos por Barclays a propósito de las exportaciones de petróleo iraní van desde el mantenimiento de estas ventas al exterior hasta una suspensión total de las mismas.

Barclays también asignó una probabilidad alta a un escenario similar al anterior en el que, sin embargo, aumente la demanda de petróleo iraní de China e India. En este caso, el Texas y el Brent alcanzarán precios de 120 y 125 dólares, respectivamente.

Por otro lado, un cese total de las exportaciones de petróleo desde Irán encarecería el crudo hasta máximos históricos, si bien la probabilidad de que se produzca esta circunstancia es baja.

En ese caso, el precio del barril de Texas alcanzaría los 145 dólares y el de Brent, los 150 dólares, lo que convertiría a Arabia Saudí en uno de los principales beneficiarios, con mejoras del 9,1% en su PIB.

Por último, el informe dibujó un escenario de probabilidad media en el que no se produzcan pérdidas en las exportaciones de crudo iraní. El descenso relacionado con el embargo de la Unión Europea quedaría compensado con un aumento de ventas a Asia, lo que situaría el precio del Texas en 110 dólares y el del Brent, en 115 dólares.