La AIE asegura que la «batalla» entre la OPEP y sus competidores acaba de empezar

Europa Press / EFE.- La «batalla» entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus competidores «acaba de empezar», según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ve margen de recorrido al alza para los precios del crudo ante las dificultades de los productores estadounidenses de petróleo no convencional y las turbulencias geopolíticas en Oriente Próximo y el Norte de África.

«En el supuesto enfrentamiento entre la OPEP y el petróleo de esquisto de EEUU», la agencia dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que los productores estadounidenses «han pestañeado» y «han marcado un máximo». Así, la AIE destaca que meses de reducción de costes y un descenso del 60% en el número de explotaciones activas parecen haber frenado aparentemente el incesante incremento de la producción. A pesar de la ralentización de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos, el incremento del suministro global alcanzó los 3,2 millones de barriles diarios en abril con respecto al año anterior.

«Sería prematuro sugerir que la OPEP ganó la batalla por la cuota de mercado», advierte la AIE, que, de hecho, considera que «la batalla acaba de empezar«. En este sentido, la agencia considera que la decisión de la OPEP de no reducir la producción el pasado mes de noviembre para contener la caída de precios «fue sólo el primer paso de un plan» para aumentar la producción invirtiendo agresivamente en capacidad de producción futura cuando los productores ajenos al cártel «se están apretando el cinturón«.

Respecto a la evolución de los precios, la institución considera que en un contexto de persistente inestabilidad política en Oriente Próximo y el Norte de África «no faltan riesgos alcistas para los precios», así como riesgos a la baja para la oferta de petróleo dado el papel clave que juega el petróleo de esquisto estadounidense en las previsiones de aumento del suministro, por lo que el freno de su producción seguramente tendría un «gran impacto» en los equilibrios del sector.

La AIE espera que la demanda global de crudo en 2015 alcance los 93,6 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone un incremento de 1,1 mb/d, frente al aumento de 700.000 mb/d observado en 2014. «La mejora económica de Europa y el frío invierno elevaron las proyecciones de consumo de la OCDE, que absorberán 175.000 barriles diarios suplementarios, después del retroceso de 460.000 barriles el pasado ejercicio, pero se vieron compensadas por las menores previsiones de los países de la antigua URSS, Oriente Próximo y Latinoamérica», indicó la AIE.

Por su parte, la agencia señaló que la oferta de petróleo alcanzó en abril los 95,7 mb/d, en línea con la oferta de marzo, puesto que la mayor producción de la OPEP compensó la reducción experimentada en países ajenos al cártel, con los signos de debilidad de los yacimientos de esquistos estadounidense. De hecho, el suministro de los países de la OPEP aumentó en abril en 160.000 barriles diarios, hasta 31,21 mb/d, el dato más elevado desde septiembre de 2012 a consecuencia del impulso procedente de Irán e Irak, mientras Arabia Saudí mantuvo su producción por encima de 10 mb/d.

Fuera del cártel petrolero, la agencia constató que también incrementaron su aportación en abril al mercado tanto Rusia, pese a las sanciones internacionales, como Brasil, pese a los escándalos de Petrobras. Para el conjunto de 2015, la AIE corrigió al alza sus expectativas sobre la producción de los países que no pertenecen a la OPEP en 200.000 barriles diarios respecto a lo que auguraban anteriormente.

Tubos Reunidos gana 1,7 millones hasta marzo, un 26% menos

EFE.- El grupo Tubos Reunidos alcanzó un resultado neto consolidado de 1,7 millones de euros en el primer trimestre de 2015, lo que supone una bajada del 26,1% respecto al mismo período del año anterior, debido a la caída en la perforación de pozos del petróleo por el descenso del precio del crudo.

La empresa con sede en Amurrio (Álava) ha celebrado su junta general de accionistas, en la que el presidente, Pedro Abasolo, ha anunciado la intención del grupo de realizar operaciones de compra de instalaciones productivas en Estados Unidos en los próximos años.

La cifra de negocio de enero a marzo fue de 102,6 millones de euros (un 4,4 por ciento más) y el ebitda se situó en 11,1 millones de euros (11,9 por ciento menos).

El presidente ha explicado que los resultados del periodo se han visto marcados por la menor utilización de la capacidad de producción de una de las dos plantas principales del grupo, la de Amurrio, afectada por la rápida caída de la perforación de petróleo y gas en Norteamérica por el desplome del precio del crudo.

El precio de los carburantes sube al calor del repunte del petróleo

De este modo, el litro de gasolina euro-súper 95 escaló a 1,456 euros, rompiendo así la racha de bajadas que se había prolongado durante cuatro semanas consecutivas.

Por su parte, el precio del litro de gasóleo, que ya rompió la semana pasada con su tendencia bajista de tres semanas, volvió a subir, en esta ocasión de forma más pronunciada, y se situó en 1,37 euros.

Pese a estas subidas, los combustibles de automoción siguen lejos de sus récords históricos de agosto del año pasado (1,518 euros en la gasolina y 1,522 euros en el gasóleo).

Además, a pesar del incremento registrado en la última semana, el precio de la gasolina registra un abaratamiento del 1% en lo que va de agosto, mientras que el del gasóleo es un 0,43% más barato con respecto a principios de mes.

Así, a los precios actuales, el llenado de un vehículo de gasolina con un depósito medio de 55 litros cuesta 80 euros, mientras que en el caso del gasóleo supone un desembolso de 75,3 euros, en ambos casos tres euros menos que en la misma semana del pasado año.

Estos precios de los combustibles se registran en una semana en la que los precios internacionales del petróleo repuntaron unos cinco dólares con respecto a la semana pasada, ante la posibilidad de una inminente intervención militar de fuerzas aliadas en Siria. Así, el barril de crudo Brent de referencia en Europa se sitúa en los 115,5 dólares, mientras que el Texas «sweet light» americano cotiza a 109,03 dólares.

Los carburantes siguen costando en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el litro de gasolina asciende a 1,592 euros, y a 1,629 euros en el caso de la zona euro. Por su parte, el precio del litro de gasóleo asciende a 1,450 euros de media en la Unión Europea de los 27, y a 1,436 euros en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos autonómicos y a los nuevos gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal.

El barril de Brent supera los 114 dólares y sube a máximos en seis meses debido a la tensión en Siria

En concreto, el precio del barril de Brent llegó a tocar en la jornada los 114,17 dólares, siendo su máximo valor desde el pasado 26 de febrero.

Este repunte se produce ante las informaciones que apuntan a un inminente ataque con misiles crucero de Estados Unidos contra Siria en respuesta al último ataque con armas químicas a las afueras de Damasco el pasado miércoles, que provocó más de mil muertos, según la oposición siria, y que Estados Unidos, Francia y Reino Unido atribuyeron al régimen de Bashar al Assad.

También repuntó con fuerza en la jornada el precio del barril Texas «sweet light» americano, que tocó sus máximos desde el pasado 19 de julio tras superar la barrera de los 109 dólares este martes, mientras que este miércoles alcanzó los 110,03 dólares por barril.

La analista de IG Markets, Soledad Pellón, subrayó que la repercusión más directa de este nuevo foco de tensiones es el repunte del crudo, que escala ya más del 2,5%, «pero la onda expansiva va más allá y son muchos los sectores que se van a ver afectados, de manera más directa el de aerolíneas y turismo».

Así, advirtió de que si las subidas continúan se encarecerá el coste de transporte, «lo que a su vez tendrá un efecto inflacionario en los precios y una pérdida de poder adquisitivo en términos generales, lastrando el consumo y la recuperación económica».

El barril de Brent alcanza máximos en los últimos cinco meses debido a la creciente tensión en Oriente Medio

En concreto, el precio del barril de Brent llegó a tocar en la jornada los 111,68 dólares, siendo su máximo valor desde el pasado 2 de abril.

De esta manera, el crudo mantiene la tendencia alcista que inició la pasada semana tras la escalada de la tensión en Siria después de la muerte de decenas de personas en Damasco en un supuesto ataque con armas químicas por parte del régimen.

Por su parte, el precio del barril Texas «sweet light» americano también repuntaba en la jornada, aunque no alcanzaba máximos de los últimos meses. El crudo de referencia americano alcanzó un tope de 107,37 dólares, aunque sin romper el listón de los 108 dólares que superó la pasada semana.

Aún así, los precios de los dos crudos de referencia se relajaban ligeramente por la tarde. A las 17.21 horas, el barril de Brent se cotizaba a 110,95 dólares y el Texas «sweet light» a 106,15 dólares.

Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

El precio de la electricidad sube un 14,6% en el último año y el del gas un 10,5%, según datos del INE

La tasa se sitúa casi diez puntos por encima del IPC general, que se situó en el 3,4% en septiembre.

Pese a que el incremento del IVA se produjo al inicio del mes, la variación del precio de la electricidad respecto al mes de agosto es de un 2,5% mientras que respecto al mes de septiembre de hace un año del 14,6%, igual porcentaje que en lo que va de 2012.

Por su parte, el precio del gas aumentó un 10,5% en lo que va de año. La diferencia en el precio es de un 2,5% respecto al mes de agosto y de un 12,2% si se compara con el mes de septiembre de 2011.

El precio de la electricidad sube un 14,6% en el último año y el del gas un 10,5%, según datos del INE

La tasa se sitúa casi diez puntos por encima del IPC general, que se situó en el 3,4% en septiembre.

Pese a que el incremento del IVA se produjo al inicio del mes, la variación del precio de la electricidad respecto al mes de agosto es de un 2,5% mientras que respecto al mes de septiembre de hace un año del 14,6%, igual porcentaje que en lo que va de 2012.

Por su parte, el precio del gas aumentó un 10,5% en lo que va de año. La diferencia en el precio es de un 2,5% respecto al mes de agosto y de un 12,2% si se compara con el mes de septiembre de 2011.