Navantia Ferrol inicia la construcción de bloques para 4 petroleros, 2 de ellos destinados a Cepsa

EFE.- Navantia ha comenzado hoy en Ferrol la construcción de los bloques asignados de los cuatro petroleros Suezmax para el grupo Ibaizábal, buques que ya están en construcción en el astillero de Puerto Real desde diciembre de 2015, ha informado la compañía en un comunicado.

Navantia indica que las primeras chapas para esta obra se recibieron en el astillero gallego el pasado jueves.

Según apunta la compañía, las obras en Ferrol consisten en la construcción de la Unidad Modular de la Proa Baja (80A) y el Módulo del Guardacalor/Chimenea (91A) para cada uno de los barcos, una carga de trabajo estimada de 20 meses que podría dar empleo a 200 personas en momentos puntuales.

Los dos primeros barcos se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la modalidad de time charter.

Navantia señala que la construcción de los barcos se enmarca dentro del acuerdo que Cepsa ha firmado con Ibaizábal para renovar su flota, incorporando las optimizaciones más avanzadas, tanto en eficiencia energética como de transporte de carga y seguridad.

La compañía incide en que los contratos suponen el regreso con rentabilidad económica en la construcción de petroleros «después de tanto tiempo sin fabricar este tipo de buques» y destaca el acuerdo con DSEC, empresa de ingeniería de Daewoo.

Cepsa calcula que su resultado caerá un 20% en el primer semestre

EFE.- Cepsa calcula que su resultado en el primer semestre del año será un 20% inferior al del mismo periodo de 2015, debido a que los precios del crudo continúan bajos y al descenso del margen de refino. El vicepresidente y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró, explicó que tanto el refino como la división de exploración y producción se están comportando peor que en el pasado ejercicio, aunque la petroquímica «va bien».

La división de exploración y producción permanece todavía lastrada por el precio del crudo, que la compañía prevé que termine el año en una media de 55 dólares por barril para después repuntar hasta los 85 dólares en 2020. «Existe una incertidumbre sobre cuándo se va a producir la recuperación», ha reconocido el director de Estrategia, Héctor Perea. Mientras tanto, el margen de refino ronda los 5,5 dólares por barril, una cifra inferior a la del pasado año y que creen que continuará hasta 2020.

En cuanto a los planes para el periodo 2016-2020, Cepsa prevé invertir 8.000 millones de euros, la mitad en el negocio habitual y la otra mitad en nuevas oportunidades de negocio, sobre todo en exploración y producción. Una parte de estas inversiones, unos 730 millones de euros, será flexible para adaptarse a cualquier otra opción. De esta manera, Cepsa pretende equilibrar la aportación a sus resultados de las tres áreas de negocio, exploración y producción, refino y comercialización y petroquímica.

En ese sentido, Perea ha señalado que Cepsa busca activos de exploración y producción en torno a los campos actuales, con el objetivo de ganar escala, al tiempo que ha apuntado que el contexto actual dificulta «materializar» las operaciones de compra. Entre las inversiones previstas figura una planta de alcoholes en Indonesia que la petrolera espera inaugurar en los próximos meses. La compañía también trabaja en un nuevo plan de negocio a 30 años con el objetivo de ganar perspectiva.

Por otra parte, Miró se ha mostrado dispuesto a analizar la eventual compra de la planta de biodiésel que Abengoa tiene en los terrenos de la refinería de San Roque, en Cádiz, aunque «ahora mismo no hay nada». También está abierto a seguir buscando «la mejor solución» para la refinería de Tenerife, que lleva dos años parada y que supone unas pérdidas de unos 40 millones de euros al año.

Los actuales precios del petróleo son «insostenibles» para el sector y la economía según coinciden varios expertos

Europa Press.- El profesor de recursos energéticos y geología del petróleo de la Universidad de Barcelona, Mariano Marzo, aseguró que los precios del petróleo actuales «son insostenibles», ya que a pesar de que hasta ahora ha habido damnificados y beneficiados, los países productores y los consumidores, comienza a verse ya cómo esta situación repercute en la economía global «creando un estrés económico, social y político».

Marzo subrayó que estos precios bajos comprometen las inversiones futuras en exploración y producción, por lo que son «pan para hoy y hambre para mañana«, convirtiendo en no viables económicamente una parte significativa de la producción del petróleo convencional en muchos países, así como buena parte de la no convencional. «Por debajo de los 30 dólares sólo podrá cubrirse el 12% de la nueva producción prevista para 2020. Las inversiones necesarias requieren un precio del barril entre 60-70 dólares», añadió.

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, coincidió en considerar como «insostenible» este escenario actual de precios bajos del petróleo, aunque no se atrevió a vaticinar cómo se comportarán en el futuro, ya que «con un 99% de probabilidad es posible equivocarse». Así, Miró señaló que el sector se enfrenta a «un problema» con este escenario de precios bajos del petróleo, que ha llevado a la destrucción de unos 300.000 puestos de trabajo. «Queremos mantener los dividendos, que nos mantengan el rating, y qué nos queda, tocar los recursos, que una parte son humanos», indicó.

Hay que consumir la producción

Además, el consejero delegado de Cepsa vaticinó que va a seguir habiendo una sobreoferta y advirtió de que los stocks, tanto de crudo como de productos, pueden generar «un problema importante a corto y medio plazo» en los balances. «El petróleo es como un cerdo, hay que consumirlo todo», añadió al respecto. De cara al futuro, Miró consideró necesario «mirar más hacia atrás que hacia adelante» y ver qué es lo qué se hacía hace 15 años cuando salían adelante proyectos con el crudo a 15-20 dólares. «Hemos engordado innecesariamente, algo hemos de repensar», indicó.

En lo que respecta al panorama para el sector a futuro, Marzo afirmó que se dará una situación de exceso de producción hasta 2017, «con visos de continuar durante un tiempo», según las previsiones de los principales organismos internacionales, con una media de precios del crudo de 40 dólares para 2016 y de 50 dólares para 2017, según datos del departamento de Energía de Estados Unidos. Finalmente, el vicepresidente del consejo de Técnicas Reunidas Internacional, Juan Sancho Rof, coincidió en lo «insostenible» de este escenario de precios bajos del petróleo.

Merino (Repsol) calcula que la caída del petróleo añadió entre un 0,5% y un 0,8% al PIB español

Europa Press.- La caída del crudo tiene consecuencias: mientras diversos expertos advierten del riesgo que puede presentar el actual contexto de precios bajos del crudo para los proyectos de empresas españoles en los países productores de petróleo, especialmente en infraestructuras, el director de Estudios de Repsol, Antonio Merino, señala que la caída del precio del petróleo sumó entre un 0,5% y un 0,8% al Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española en 2015.

En su participación en la mesa redonda La caída del precio del petróleo: implicaciones para España (y más allá), organizada por el Real Instituto Elcano, Merino destacó que en el caso de la economía española el efecto de la caída del petróleo «es claramente positivo». A este respecto, el directivo de Repsol señaló que el precio del crudo cayó un 37% en 2015 respecto al año anterior, lo que ha supuesto una «transferencia de renta a los consumidores», con una caída media del 15% en los precios de los carburantes, que no ha sido mayor debido a los impuestos, así como con un ahorro en la factura energética de más de 11.000 millones de dólares.

Merino indicó que el origen de esta caída internacional de los precios del crudo está en un desajuste entre la oferta y la demanda debido, principalmente, a que desde 2014 la OPEP no ha reducido la producción y la oferta supera la demanda. «La demanda ha crecido prácticamente más de lo esperado porque ha funcionado la economía, pero en el otro lado la oferta ha crecido mucho más, pero fundamentalmente por la oferta OPEP. Han producido mucho más de lo que habían dicho que iban a producir», añadió al respecto.

Por su parte, el director del Programa de Energía del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, aseguró que el escenario actual es fruto de «una pugna» entre los países poseedores de los vectores tecnológicos, fundamentalmente Estados Unidos, y los tradicionales productores de petróleo, los países de la OPEP. A este respecto, advirtió de que la actual situación de un precio bajo del petróleo hace que los países que «más dificultades» están pasando son básicamente los que «padecen conflictos y tienen una situación económica complicada», señalando fundamentalmente a Irak, Libia, Nigeria, Azerbaiyán, Venezuela, Ecuador, Argelia o Angola.

También indicó que entre los países que mejor están sorteando este momento bajista en el precio se encuentran los del Golfo Pérsico, que concentran el 80% de las reservas viables, con costes de producción por debajo de los 40 dólares. Mientras, Miguel Otero, investigador también del Real Instituto Elcano, apuntó que China no está reduciendo su consumo energético y que, a pesar de que reduce su crecimiento, «sigue aportando la misma magnitud al PIB global».

Riesgo para las empresas españolas

Asimismo, Escribano indicó que la bajada del precio del petróleo en estos países productores puede repercutir en ajustes en sus presupuestos y trasladarse a sus proyectos de inversión. Efectivamente, Escribano destacó que habría proyectos que podrían verse afectados, ya que «el grueso del ajuste en estos países será por las inversiones y no por los gastos corrientes». España está desarrollando actualmente proyectos de infraestructuras en países productores de petróleo, como el tren AVE entre Medina y la Meca (Arabia Saudí).

Algeciras es el lugar elegido para establecer la refinería iraní en España, según el ministro Margallo

Servimedia / EFE.- El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación en funciones, José Manuel García-Margallo, anunció que el final de las sanciones a Irán tras el acuerdo nuclear permitirá «buenas oportunidades de negocio» para España. Entre ellas, mencionó el establecimiento de una refinería de petróleo en Algeciras (Cádiz), que permitiría crear puestos de trabajo en la zona del Campo de Gibraltar.

Irán anunció recientemente que invertirá en la construcción de una refinería de petróleo en España con capacidad para producir 200.000 barriles de crudo diarios, con el fin de garantizar la venta de hidrocarburos iraníes al exterior. En ese sentido, el jefe de la diplomacia española indicó que «se está contemplando la posibilidad de que Irán establezca una refinería de petróleo en España, concretamente en Algeciras, lo que contribuiría a generar puestos de trabajos en la zona del campo de Gibraltar». Esta inversión iraní, dijo, supliría el «hueco» dejado por la petrolera estatal rusa Rosneft, cuando las conversaciones con esta empresa no fructificaron por la aprobación de las sanciones a Rusia.

El ministro no llegó a cuantificar el beneficio que la apertura con Irán puede dar a las empresas españolas, pero indicó que «tuvimos una visita en septiembre a la que fuimos acompañados por muchos empresarios y las oportunidades allí son muy importantes». «Hay que reconstruir prácticamente todo el aparato energético de Irán y nosotros estamos muy bien colocados, nuestra posición política en Irán es muy buena», comentó, y agregó que «nos anticipamos a muchos otros países y estamos bien situados».

Satisfacción del Ayuntamiento de Algeciras

Por su parte, el alcalde de Algeciras y senador del PP, José Ignacio Landaluce, expresó su satisfacción por la posible instalación de una refinería iraní en el arco de la bahía de Algeciras. «Espero y deseo que la capacidad inversora que tiene la potencia iraní entre en España y, concretamente, en nuestra tierra, para que llegue a buen puerto esa necesaria creación de riqueza y de empleo», afirmó. Sobre la repercusión medioambiental del proyecto, Landaluce ha subrayado que lo que le preocupaba «eran las gasolineras flotantes, unos buques con maquinaria obsoleta y sin doble casco».

«El Gobierno de España tomó iniciativas para conseguir que dejase de ser competitivo el almacenaje de combustibles en barco, sino que se estableciese en tierra, donde es más fácil contener daños, como se ve en el puerto de Algeciras», indicó Landaluce. Por ello, ha insistido en que «cualquier actividad que no contamine y que sea generadora de riqueza y empleo será bienvenida. Hoy en día, las refinerías modernas tienen un gran control de las emisiones«.

El alcalde ha admitido que «es muy difícil que su ubicación final esté en el término municipal de Algeciras, porque no hay mucho espacio para una instalación así, porque la zona libre que tenemos es una zona a proteger, un parque. Lo normal es que esté en el entorno de la Bahía, aunque su repercusión será beneficiosa para toda la comarca». En cualquier caso, aclaró que «estamos ante un proyecto que hay que plasmar y desarrollar. Estamos muy, muy al principio. Pero que aquí se necesitan inversiones y generación de empleo es algo que está claro», ha incidido el alcalde.

«Ya no caben más refinerías»

Las primeras voces en contra de la refinería han llegado desde la Mesa de la Ría de Huelva, una entidad que reivindica la recuperación del espacio que ocupan las industrias químicas para la ciudad de Huelva. Esta entidad expresó su rechazo ante la posibilidad de que se instale una nueva refinería, que recoja petróleo iraní, ya que según el vicepresidente y portavoz de la Mesa, Francisco Romero, ya no se debería admitir «ni la de Balboa de Extremadura ni la refinería de Irán en Huelva o Algeciras, porque en España no caben más refinerías, sino que hay que aplicar un cambio de modelo energético limpio».

Guindos asegura que la caída del petróleo, en mínimos desde 2003, podría incrementar el crecimiento del PIB

Redacción / Agencias.- Mientras el barril de la OPEP baja por debajo de 25 dólares por primera vez desde 2003 y el crudo Brent llega a cotizar por debajo de los 28 dólares el barril, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asegura que de mantenerse el precio del petróleo en el entorno de 30 dólares el barril, la economía española podría registrar un crecimiento de medio punto adicional a lo estimado.

De Guindos explicó que la economía española «continua con una inercia» positiva y ha entrado en 2016 con un crecimiento en torno al 3,5%, para destacar que a ello hay que unir que la evolución del precio del crudo «ayuda» tanto a España como a Europa. Según el ministro, en las hipótesis para la elaboración del cuadro macroeconómico de 2016 se estimaba en 68,8 dólares el barril el precio del petróleo, cuando en la actualidad está alrededor de los 30.

«Si se mantuviera en tiempo tendrá varios impactos sobre la economía española», dijo De Guindos, quien apuntó que en la balanza de pagos del Estado español se ahorrarían entre 15.000 y 20.000 millones de euros. Además, afectaría al PIB, pues se podría registrar medio punto de crecimiento «adicional»; y a la inflación, que caería un punto más de lo previsto.

Por debajo de 28 dólares

Por su parte, el precio del barril de Brent llegó a caer este lunes por debajo de la barrera de los 28 dólares, marcando su nivel más bajo desde noviembre de 2003, ante las expectativas de que Irán aumente su producción de crudo tras el levantamiento de las sanciones al país persa. En concreto, el Brent, de referencia para Europa, llegó a cotizar hasta un mínimo diario de 27,67 dólares, frente a los 28,94 dólares del cierre del pasado viernes, y cerró en 28,55 dólares.

El barril de petróleo Brent ha perdido una cuarta parte de su valor en lo que va de 2016 y cae un 43,35% en el último año. De este modo, el crudo de referencia para Europa pierde un 76% desde los máximos de 2014, cuando superó los 115 dólares. Por su parte, el barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, se situaba en 28,36 dólares, frente a los 29,20 dólares del cierre del viernes, marcando su nivel más bajo desde septiembre de 2003. En lo que va de año, el barril de petróleo Texas se abarató un 23,4%.

Por debajo de 25 dólares

Asimismo, el barril de crudo de la OPEP bajó por primera vez desde 2003 de los 25 dólares, al venderse el pasado viernes a 24,74 dólares, 26 centavos menos que la jornada anterior. La cotización del oro negro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) enlazó su quinta bajada consecutiva y se sitúa en el punto más bajo desde mayo de 2003. Desde que el pasado diciembre los ministros de la OPEP exhibieran su división y no fueran capaces de pactar un techo de producción común, el valor de su barril de referencia se ha desplomado un 35%.

El precio medio del crudo de la organización, que representa el 40% de las extracciones petroleras del mundo, se situó en 2015 en 49,49 dólares; mientras que en lo que llevamos de 2016 el valor es de 27,73 dólares. La presión bajista está impulsada por la desaceleración de China, cuya sed de materias primas impulsó los precios en años anteriores, así como el exceso de oferta petrolera en los mercados. A esa situación se añade el levantamiento de las sanciones petroleras a Irán, retiradas tras haber cumplido con el acuerdo que limita su programa nuclear.

Ante el desplome de los precios, algunos países, como Nigeria, han solicitado una reunión de urgencia de la OPEP, una propuesta descartada por el momento por Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Qatar. Arabia Saudí, de lejos elprincipal productor de la OPEP con unos 10 millones de barriles diarios, defiende la actual estrategia de bajos precios para mantener su cuota de mercado frente a productores alternativos, como el petróleo de esquisto de Estados Unidos, cuya producción es más cara.

El precio del barril de petróleo Texas supera al del Brent

Europa Press / EFE.- El precio del barril de petróleo Texas, de referencia en Estados Unidos, cerró la semana por encima del marcado por el barril de crudo Brent, tomado como referencia para Europa, por primera vez desde octubre de 2014. Concretamente, el precio del barril de crudo estadounidense terminó la semana en 38,1 dólares, frente a los 37,9 dólares en los que se situó el Brent tras aumentar un 1,45% en el International Exchange Futures (ICE) con un avance de 0,54 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 37,36 dólares.

Ligeras subidas tras los retrocesos

El petróleo, que se encuentra en niveles similares a los del inicio la crisis, ha vuelto a subir tras varias jornadas de retroceso, beneficiado por las últimas noticias que confirman una ligera caída de las reservas estadounidenses y las previsiones de recuperación publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aunque continúa en mínimos de hace 7 años.

En lo que va de semana, el crudo de calidad Texas experimentó un repunte del 11%, tras haber llegado a situarse algo por debajo de los 34 dólares por barril (33,98 dólares), mientras que el Brent ha recuperado solamente un 3,9% desde el comienzo de la semana, cuando llegó a cotizar en 36,04 dólares por barril. A lo largo de 2015, el barril de petróleo Brent acumula una caída del 34,7%, frente al descenso del 29,2% experimentado por el precio del barril de petróleo Texas.

Guindos dice que la caída del petróleo «ayuda» a la economía española y supondrá ahorros de más de 12.000 millones

Servimedia.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, afirmó que la caída del precio del petróleo es una «buena noticia» para la economía española y una «ayuda», para agregar que se habían estimado ahorros de hasta 12.000 millones su evolución a la baja y que esta cuantía «se puede superar». De Guindos apuntó que un precio del petróleo en el entorno de los 35 dólares es un nivel que no se veía desde 2008.

«Tiene un aspecto positivo, es una ayuda que se va a reflejar en la balanza de pagos», dijo el ministro, quien expuso que se había estimado ahorros de hasta 12.000 millones de euros «que se pueden superar con esta evolución«. Además, destacó que favorece la renta disponible de las familias, lo que se refleja en la evolución de un IPC en tasas negativas, y supone «mejoras» para los costes de las empresas. De esta manera, De Guindos puso en valor que la caída del precio del petróleo es «viento de cola para la economía«, si bien reconoció que si sigue cayendo podría tener efectos colaterales.

El sector petrolero advierte del «riesgo potencial» de subidas «abruptas» si se mantiene el entorno de precios bajos del crudo

Europa Press / EFE.- El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, destacó que las empresas del sector están haciendo «un esfuerzo» por ser competitivas en este entorno de precios bajos del crudo, que supone «una buena noticia» para países consumidores como España», pero advirtió de que existe este «riesgo potencial a futuro de cambios abruptos» que no sería bueno ni para los países consumidores ni para las empresas, por lo que pidió una «estabilidad» de precios para evitar que puedan subir «en exceso».

Imaz insistió en los riesgos que puede acarrear esta situación en «algún momento» en el que se crucen el incremento de la demanda con la incapacidad de la oferta para servirla y determinadas tensiones geopolíticas. Por ello, lo deseable, ha concluido, es que la adaptación entre oferta y demanda se haga en una «senda de precios razonables sin saltos abruptos».

Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, señaló que, si se mantiene el actual contexto de precios, las petroleras «deberán cambiar de estrategia» y aseguró que las empresas que tienen un negocio integrado «están pudiendo aguantar mejor» esta situación. «Hay que cambiar el recorte por el ahorro, pensar en tener mejores estrategias de la mano de los proveedores. No podemos pensar en grandes proyectos de refino actualmente, pero si en proyectos químicos«, dijo. A este respecto, Miró pidió «mirar hacia el pasado» y recordó que no hace mucho tiempo se hacían proyectos «a 40 dólares el barril. «Hay áreas donde podemos hacer cosas conjuntamente», subrayó.

Por otra parte, Imaz advirtió que si se quieren tener precios energéticos más competitivos es necesario pensar «en el mix energético que se quiere tener». «Tenemos que fijarnos en la garantía de suministro, en una energía competitiva y hacer todo de manera sostenible», dijo. A este respecto, el consejero delegado de Repsol subrayó que las renovables deben contar con su parte en el mix, pero teniendo «mucho cuidado» con no repetir «errores pasados«.  Imaz, que defendió la importancia de la industria y la figura del empresario, pidió además compromisos «serios y vinculantes» por todas las partes participantes en la próxima cumbre del clima de París y aseguró que Europa debe «tener cuidado» y exigir que las medidas «no sean unilaterales».

Mientras, el socio responsable de Energía y Recursos Naturales de KPMG, Alberto Martín, destacó que el coste de la energía es «clave» para la competitividad de la industria y aseguró que el nivel de interconexiones «es muy bajo y es un problema que se tiene que abordar». Además, Martín advirtió del riesgo que la ciberseguridad representa para las empresas energéticas.

La industria española del refino saca partido de las millonarias inversiones realizadas en plena crisis

EFE.- La industria española del refino afronta la actual coyuntura, marcada por unos precios bajos del crudo y una recuperación de la demanda, con la ventaja competitiva que le da haber destinado más de 6.500 millones de euros de inversión desde 2008 a modernizar sus instalaciones.

En lo que se puede definir como una apuesta a «contracorriente», fruto también de decisiones aprobadas en años de bonanza, las principales petroleras del país, Repsol y Cepsa, destinaron millonarias inversiones a mejorar sus plantas en unos años difíciles, cuando la nota dominante en Europa era el cierre y caía el consumo. «Un exceso de capacidad de refino provocó desde 2009 márgenes de refino muy estrechos y cierres de más de 15 refinerías, las menos competitivas, en Europa. Mientras en España habían acometido grandes inversiones para adaptarse al mercado», explican desde BP España, que también renovó sus instalaciones de Castellón.

«Ahora, con 9 plantas con una capacidad conjunta de destilación de 1,56 millones de barriles diarios, podemos presumir de tener el refino más competitivo de Europa», destaca el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa, quien recuerda las «alegrías» que da en la coyuntura actual este negocio especialmente intensivo en energía: el 60% de los costes de una refinería se van a esta partida.

La lógica de negocio es clara: con el petróleo barato mejoran los márgenes de las refinerías, las plantas donde se procesa el crudo para fabricar combustibles como gasóleos, gasolinas, querosenos, fuel oil, naftas y butano, entre otros; márgenes que se engloban dentro del negocio de downstream. Frente a esto, se complica la rentabilidad del negocio de la búsqueda y exploración de petróleo, el upstream. Eso se refleja en las cuentas de las petroleras, con Repsol como principal exponente en España.

La petrolera, que invirtió 4.000 millones en renovar sus refinerías de Cartagena, en el mayor proyecto industrial de España con 3.100 millones, y Bilbao, recoge en sus cuentas los frutos: en el primer semestre su negocio de downstream duplicó su resultado, un 115% más, hasta alcanzar los 973 millones de euros. «La posición del refino de Repsol, una vez finalizado su ciclo inversor, hace posible que la compañía, independientemente del escenario, pueda maximizar el resultado de este negocio», destacó Manuel Pérez Jurado, directivo de Repsol. El plan estratégico de la petrolera hasta 2020 tiene por objetivo generar, en el downstream, 1.700 millones de euros anuales de flujo de caja libre.

«El refino se ha convertido en el sostén de las cuentas de las petroleras integradas», coincide Mazarrasa. El impacto también se nota en el plano macroeconómico: las refinerías de España son desde 2012 exportadoras netas de productos con un saldo favorable en 2014 de 2,7 millones de toneladas, «una ayuda a la balanza de pagos», subrayan desde la AOP, que espera que la tendencia de precios moderados del crudo se mantenga en los próximos meses.

La clave estará cuando esta tendencia cambie. «Los márgenes de refino volverán a ser bajos al seguir sobrando capacidad de refino en Europa y competir con grandes refinerías en otras partes del mundo con costes laborales y medioambientales mucho más bajos. El reto es seguir mejorando para sobrevivir en escenarios de bajos márgenes», apuntan desde BP. Las últimas previsiones recogidas por Cepsa, que destinó unos 1.200 millones en la última década a renovar la refinería de Huelva y prevé invertir otros 1.200 millones en el refino hasta 2020, sitúan los márgenes de refino en Europa en torno a los 4 dólares a partir de 2017.