El Congreso de los Diputados reclama una tregua invernal y un fondo público-privado de protección para paliar la pobreza energética

Europa Press / EFE.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo aprobó una moción en la que se insta al Gobierno a crear un fondo de protección con participaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos y empresas con el objetivo de paliar los efectos de la pobreza energética. Esta medida se incluye dentro de la enmienda transaccional acordada por PP, PSOE y Ciudadanos, y que contó con el apoyo de todos los grupos políticos con la salvedad de Podemos y ERC, que optaron finalmente por abstenerse.

El texto aprobado por la comisión, con 26 votos a favor y 8 abstenciones, recogía los tres primeros puntos de una proposición no de ley presentada por Ciudadanos con distintas medidas para paliar los efectos de la pobreza energética y pidiendo que este problema sea una prioridad de la política energética española. Finalmente, tanto el PP como el PSOE han realizado varias aportaciones. Concretamente, la participación de las empresas energéticas en estos fondos ha sido propuesta por los populares, si bien Ciudadanos ya incluía en su iniciativa acuerdos con las compañías suministradoras de energía para evitar estos cortes de luz.

Así, se insta a establecer la obligatoriedad de avisar por parte de las compañías antes de interrumpir el servicio con el fin de que los servicios sociales puedan valorar la situación de los afectados, así como se pide limitar los cortes de electricidad y de gas para personas reconocidas como «vulnerables» en período invernal. La moción también solicita que se regule un nuevo sistema de acceso mínimo garantizado a los suministros básicos de electricidad, gas natural y gas butano para todos los hogares con poder adquisitivo reducido, en el que «se prime el ahorro y se penalice el consumo ineficiente».

Además, plantea la necesidad de introducir criterios de renta a la hora de acceder al bono social, una rebaja del 25% en la factura que pueden solicitar algunos colectivos. Asimismo, pide que los servicios sociales puedan gestionar directamente la solicitud de dicho bono social por parte de las familias en situación de vulnerabilidad. Por último, la enmienda recoge la necesidad de mejorar la eficiencia energética e incorporar «servicios energéticos avanzados» a estas personas en situación de dificultad dentro de los planes de rehabilitación de edificios.

Según los datos ofrecidos por Ciudadanos durante el debate de la iniciativa, en los últimos dos años se han encarecido en un 22% el precio del gas, un 23% la bombona de butano, un 34% del precio de la luz y un 8,5% el agua. «Creo que todos entendemos que la pobreza energética es un problema real que hay que paliar», aseveró la diputada Melissa Rodríguez, que criticó que se estén produciendo cortes en el suministro energético «sin tener en cuenta su condición social, su renta o que es invierno».

Ciudadanos recordó que en España hay 4,5 millones de personas «pobres desde el punto de vista energético», sin dinero suficiente para mantener en invierno su casa por encima de los 18 grados centígrados. En todo caso, lamentan, la norma no garantiza que no se interrumpa el suministro energético, «sino que incluso permite a las compañías suministradoras la posibilidad de interrumpirlo a aquellos servicios esenciales que acumulen seis meses de impago«.

Por su parte, el diputado socialista, Gonzalo Palacín, destacó la necesidad de profundizar con iniciativas como esta los beneficios del bono social con el que, a su juicio, existe un «problema de indefinición» de las personas que pueden acogerse a él. Asimismo, ha mostrado su satisfacción por tener la posibilidad de aprobar esta iniciativa, pues su grupo presentó otras medidas al respecto en el pasado y, a pesar de contar con el apoyo de otros grupos parlamentarios, fueron tumbadas por la mayoría absoluta del PP.

Teresa Palmer, diputada popular, reivindicó que el Gobierno del PP «ha sido el primero que ha afrontado el problema heredero del déficit tarifario, de unos 26.000 millones de euros«, cuantificando el ahorro gracias a las reformas llevadas a cabo en unos 10.000 millones. Por el contrario, el único grupo de los cuatro grandes partidos que no apoyó la medida fue Podemos, pese a compartir, según indicó Rafael Mayoral, diputado de la formación morada, las ideas y el diagnóstico de la iniciativa. Sin embargo, ha pedido «no mirar la pobreza energética como si fuera un fenómeno de la naturaleza». Sus enmiendas referidas al cobro de los Costes de Transición a la Competencia y a una tarifa progresiva no han sido aceptadas.

El Senado rechaza instar al Gobierno a implementar medidas contra la pobreza energética

Europa Press.- El Senado ha rechazado la propuesta del grupo parlamentario Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea de instar al Gobierno a implementar medidas contra la pobreza energética. En concreto, la propuesta ha sido rechazada durante el pleno de la Cámara Alta por 138 senadores y apoyada por 109. Se ha producido además una abstención.

El grupo parlamentario proponía aplicar un tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del 4% para el gas y la electricidad y realizar una auditoría sobre todo el sistema eléctrico y los «costes reales» del sector y otra sobre el déficit tarifario, según recogía la propuesta. Asimismo, Podemos pedía ampliar el bono social para hogares en situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión social y que su concesión se base en la renta familiar a través de criterios «claros, transparentes y homogéneos», tanto para viviendas de alquiler como en propiedad. Además, proponía que se responsabilizara a las empresas a la hora de garantizar un suministro mínimo, descuentos en las facturas y bonos sociales.

La propuesta incluía también la exigencia a las empresas suministradoras de «mayor y mejor información» sobre los conceptos que se incluyen en la factura eléctrica, los servicios energéticos, las medidas de eficiencia energética y la disponibilidad de bonos sociales, así como de la publicación trimestral del número de consumidores que no pueden abonar la factura y de los afectados por cortes de suministro. Podemos buscaba con su propuesta que la energía se considere “un bien público para que se garantice que todos los hogares puedan mantener unas condiciones adecuadas de temperatura y otros servicios energéticos básicos a un precio justo”.

Además, el grupo parlamentario pedía regular el sistema de suministros básicos del hogar para establecer tarifas progresivas que incentiven el ahorro, penalicen el consumo ineficiente con elementos de fiscalidad energética y consideren la renta como criterio principal a la hora de establecer precios sociales favorables para las familias en función de los ingresos económicos. Otra de las medidas que Podemos propuso es legislar la prohibición de los cortes de suministros aplicando el principio de precaución, de forma que no se puedan llevar a cabo suspensiones sin que haya un informe de los servicios sociales que determine el grado de vulnerabilidad de las familias, así como que se garantice la garantía de suministro en momentos críticos en forma de «tregua invernal».

La tarifa regulada del gas natural sube un 1,1% desde octubre, su primer repunte desde finales de 2014

Redacción / Agencias.- La Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural subió desde el  sábado, día 1 de octubre, un 1,1% frente al precio del trimestre anterior, en lo que es el primer repunte desde la revisión del cuarto trimestre de 2014, según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Según Industria, en el último trimestre del año, la TUR 1, para hogares que sólo tengan agua caliente y cocina con gas, será un 0,87% superior a la del trimestre anterior, mientras que la TUR 2, la de aquellos que además utilizan el gas para la calefacción, subirá un 1,16%. Pese a esta subida a partir de octubre, el precio de la tarifa de gas natural acumula un descenso del 13,7% desde finales de 2014. En enero, esta tarifa bajó un 3,36% y en abril, un 3%; mientras que se mantuvo en la anterior revisión trimestral de julio. Asimismo, la tarifa regulada es un 5% inferior a la fijada para el último trimestre de 2015.

El precio del gas natural de un consumidor doméstico acogido a la TUR depende de los peajes de acceso y de la cotización del gas en los mercados internacionales, vinculada a la cotización del Brent y del índice NBP. La cotización del gas natural se ha encarecido un 3,8% desde su última revisión, mientras que la parte regulada del recibo, los peajes que determina el Gobierno y sirven para retribuir los costes fijos del sistema, no varían desde hace dos años. De los 7,7 millones de consumidores de gas natural, 6 millones son suministrados a través de una comercializadora de mercado a precio libre y 1,7 millones se encuentran acogidos al precio de la TUR.

El gas licuado por canalización sube un 4,3% en su parte variable

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización sube un 4,3%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada en el BOE. Concretamente, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situó en 62,8669 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 60,2615 céntimos de agosto.

El término fijo de este combustible se mantiene en 1,56 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel sube un 5,7%, hasta los 48,3591 céntimos por kilogramo. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y los tipos de cambio. También se consideran los costes de comercialización establecidos por Industria.

El recibo de la luz sube un 0,8% en agosto pero baja un 10,2% en lo que va de año

Europa Press / Servimedia.- El recibo de la luz experimentó en agosto su cuarta subida mensual consecutiva, del 0,8%, si bien acumula una bajada del 10,2% en los ocho primeros meses del año con respecto al mismo período de 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la última revisión del Índice de Precios de Consumo (IPC).

Este incremento se suma al del 1,3% registrado en julio, así como al del 8,3% de junio y del 0,7% de mayo, con lo que la factura interrumpe la tendencia a la bajada de los primeros meses del año. En concreto, el recibo cayó en los meses de enero en un 10,6%, febrero en un 6,5%, marzo en un 0,4% y abril en un 3,1%.

Eso sí, si se toma como referencia la calculadora de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) conforme al perfil medio de consumidor doméstico, el recibo medio de electricidad experimentó una subida del 0,9% en agosto. Estos incrementos no impiden que, en el acumulado de los ocho primeros meses del año, el consumidor medio haya visto aliviado el coste de su factura de la luz. Hasta agosto, este usuario pagó 477 euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo de 2015.

En agosto, un consumidor medio acogido a la tarifa regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) pagó aproximadamente unos 63,71 euros por el recibo de la luz, frente a los 63,15 euros de julio. Este importe se desglosa a razón de 15,67 euros por el término fijo, 34,42 euros por el consumo, 2,56 euros por los impuestos eléctricos y 11,06 euros por el IVA.

Los carburantes bajaron un 1,7%

Por su parte, los carburantes y lubricantes se rebajaron un 1,7% en agosto en España en comparación con julio, lo que representa el segundo mes consecutivo de caída, según datos de Estadística. En lo que va de año los precios de carburantes acumulan un incremento del 1,1%, si bien la variación interanual de agosto arroja una caída del 7,4%. Mientras, el coste que pagan los consumidores por el gas bajó un 1% en agosto con respecto a julio, y en tasa interanual respecto a agosto de 2015 muestra una caída del 10%. En el acumulado de los ocho primeros meses, el descenso es del 7,8%.

La demanda de gas en España cae un 8% en julio

EFE.- La demanda de gas en España se situó en 23.241 gigavatios hora (GWh) en julio, lo que supone un descenso del 8,1% con respecto al mismo mes de 2015, un dato lastrado por el bajo consumo para generación eléctrica. Según datos del operador del sistema Enagás, la demanda convencional, que incluye a particulares y empresas, creció un 2,3%, mientras que la destinada a generación eléctrica se desplomó un 31,1%.

En julio, un total de 28.858 GWh de gas circularon por las instalaciones de Enagás, un 10,1% menos, ya que aunque las salidas por conexiones internacionales repuntaron un 10%, la carga de buques bajó un 79,5%. En los siete primeros meses del año, la demanda nacional de gas bajó un 2,3%, afectada por el descenso en consumo para electricidad, que cae un 18,3%, lo que no ha podido compensar la demanda convencional, que crece un 1,4%. Entre enero y julio, el total de salidas desde las instalaciones de Enagás baja un 5,4%. A finales de julio, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguro que la demanda crecerá entre un 1% y un 3% este año, animada por el consumo industrial.

El precio del gas licuado de petróleo por canalización desciende un 0,09%

Servimedia / EFE.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización baja un 0,09%, con lo que rompe así con tres meses consecutivos al alza. Según una resolución del Ministerio de Industria, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará en 63,3598 céntimos de euro por kilogramo (cents/kg), frente a los 63,4227 cents/kg del mes anterior.

Por su parte, el término fijo de este combustible baja de 1,57 a 1,56 euros al mes, mientras que el precio de los gases licuados del petróleo (GLP) a granel a empresas distribuidoras de este combustible por canalización repunta un 0,04%, hasta 48,8520 cents/kg, frente a los 48,8318 céntimos del mes anterior. Los precios establecidos no incluyen el Impuesto sobre Hidrocarburos e Impuesto sobre el Valor Añadido en la península e Islas Baleares, ni impuestos diversos de las Islas Canarias y de Ceuta y Melilla. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar.

Competencia sanciona con 150.000 euros a Olten Llum por no prestar las garantías exigidas por REE

Servimedia.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa de 150.000 euros a la empresa Olten Llum por incumplir la obligación que tienen las empresas eléctricas de prestar una serie de garantías exigidas por el operador del sistema (Red Eléctrica de España).

Según informó este martes la Comisión en un comunicado, la Ley del Sector Eléctrico impone a las empresas comercializadoras la obligación de prestar las garantías que reglamentariamente resulten exigibles.

El 29 de julio de 2015, Red Eléctrica de España denunció ante la CNMC el incumplimiento por parte de Olten Llum de la obligación de prestar las garantías exigidas para ese mes, generando con ello un déficit de garantías, que se mantenía a diciembre de 2015.

Tras la instrucción del expediente, la CNMC ha impuesto a Olten Llum una multa de 150.000 euros, al declararla responsable de una infracción leve.

En junio de 2015 la CNMC ya sancionó a esta empresa (con una multa de 1.000 euros) por un incumplimiento previo de la obligación de prestación de garantías.

La presente resolución puede ser recurrida ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses.

El gas licuado por canalización sube un 2,1% a partir de este martes en su parte variable

El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización subirá a partir de este martes un 2,1%, según una resolución del Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se situará desde este martes en 63,4227 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 62,1130 céntimos del mes anterior.

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel subirá un 2,75% a partir de este martes, hasta los 48,8318 céntimos por kilogramo. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete (transporte) y la cotización entre el euro y el dólar. También se han tenido en cuenta los costes de comercialización establecidos en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas dictada el pasado mes de julio.

La mitad de los hogares con gas natural lo contrata con la misma compañía que la electricidad

Redacción / Agencias.- El 51% de los hogares con gas natural contrata los servicios de electricidad y de gas con una misma compañía para beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético. Así lo revela el Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del cuarto trimestre de 2015.

Por otro lado, el panel refleja que casi un 40% de los hogares afirma que tiene contratada una potencia eléctrica de entre 4 y 6 kilovatios (kW), mientras que el 27,2% tiene menos de 4 kW. Sin embargo, uno de cada cuatro hogares desconoce cuál es su potencia contratada. El desconocimiento del sector también se refleja en otros indicadores. Por ejemplo, un 45% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada.

Efectos de la facturación horaria

Entre los que sí lo saben, un 36% declara disponer de un contador digital y tener tarificación por horas. Además, un tercio de los hogares que declara tener algún tipo de tarificación horaria (tanto por horas con contador digital o en tramos) asegura que tiene bastante en cuenta los distintos precios de la electricidad en las distintas horas del día en sus pautas de consumo. Eso sí, un 22% lo tienen un poco en cuenta.

Por otro lado, el gasto promedio de la última factura de electricidad declarado por los hogares es de 55,2 euros mensuales, mientras que en los hogares que tienen contratado gas natural, el gasto promedio fue de casi 30 euros mensuales. Finalmente, desde la CNMC destacan la estacionalidad del consumo y que el gasto en gas natural varía especialmente en función de la temperatura y la necesidad de poner la calefacción.