Castilla-La Mancha suma el 33 por ciento de biocombustibles producidos en España
La titular regional de Industria, Energía y Medio Ambiente, que ha asistido en Cuenca a una jornada sobre biocombustibles, ha destacado que, según los últimos datos conocidos, Castilla-La Mancha produce 260.000 de las 795.000 toneladas de biocombustibles que se fabrican en España a partir de girasol, cereales, soja y colza.
En Castilla-La Mancha están ya funcionando siete plantas de producción de biodiesel y otra de producción de bioetanol, que fabrican biocombustibles fundamentalmente a partir de girasol y cereales, así como de otras plantas como colza y soja, ha añadido.
Sin embargo, Fernández ha advertido que, aunque ya es la primera comunidad autónoma en producción en biocombustible -al igual que en energía eólica y fotovoltaica-, la producción de biodiesel «es una pata que queda por desarrollar, que tiene un potencial de futuro increíble».
«A pesar de ser los primeros se producen pocas toneladas», ha aseverado Fernández, quien ha adelantado que una de las grandes líneas de desarrollo del plan estratégico para la energía que está elaborando la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente «va a ser el fomento de la biomasa y de este tipo de energía».
Ha señalado que este tipo de combustibles están destinados al transporte, que consume el 37 por ciento de la energía que consumimos, «por lo que producir una energía renovable para el transporte es fundamental».
Además, este tipo de energía se produce «a partir de materia verde, que es un gran sumidero de gases de efecto invernadero», lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, ha precisado la consejera.
Álvarez ha restado importancia a las críticas que se han hecho a los biocombustibles, a los que se han achacado «todos los males alimentarios del tercer mundo», porque obedecen al hecho de que «cuando una industria es emergente y cuando una tecnología es nueva se generan expectativas y especulaciones».
Y ha considerado que «ahora estamos en el momento de ir poniendo todas las cosas en su sitio, es decir poner de acuerdo a productores, transformadores, consumidores, transportistas y, por otro lado, conseguir que la especulación no haga que el encarecimiento de los precios de las materias primas haga inviable que lleguen alimentos al tercer mundo».
A juicio de la titular de Industria, Energía y Medio Ambiente, «se puede producir suficiente para alimentos y para biocombustibles», pero ahora «el reto es aprobar la nueva planificación energética para buscar donde podemos empezar a producir mejor».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir