Casi la mitad del planeta carece de energía moderna en el hogar, según la ONU

El estudio, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), resalta las enormes dificultades que afrontan los países en desarrollo en materia energética, además del impacto en la salud y el medioambiente de prácticas como la quema de leña o carbón en los hogares más pobres del mundo.

El acceso a fuentes de energía modernas como el gas, el petróleo o la electricidad varía según el país, aunque en general las carencias en esta materia se concentran en los países en desarrollo más pobres y, particularmente, en el África subsahariana.

El director de Política de Desarrollo del PNUD, Olav Kjorven, resaltó que la universalización del acceso a la electricidad y a las fuentes de energía moderna tiene que formar parte del futuro acuerdo global para combatir el cambio climático que se negociará el mes que viene en la cumbre de Copenhague.

«Si el acceso a las energías modernas no forma parte de ello, no funcionará», advirtió durante la presentación del informe el representante de la agencia de desarrollo de Naciones Unidas.

El 74 por ciento de los subsaharianos, el equivalente a unos 560 millones de personas, vive sin luz eléctrica en sus hogares y 625 millones dependen de la leña o el carbón para cocinar o combatir el frío, según el PNUD.

En cambio, en regiones pobres más desarrolladas, como el este de Asia y el Pacífico, el acceso a la electricidad está mucho más extendido, aunque 1.100 millones de personas aún deben recurrir a combustibles primitivos para encender los fogones.

En la gran mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe la proporción de gente que vive sin electricidad se ha reducido hasta ser inferior al 25%, con la excepción de Haití, Honduras y Nicaragua.

Al problema del acceso a fuentes de energía modernas se agrega que buena parte de esos hogares cuenta con cocinas rudimentarias, que suelen ser poco eficientes y causan gran cantidad de humo, una situación particularmente común en el mundo rural.

El informe advierte de que el humo causado por la quema en el hogar de combustibles como carbón o leña, junto a la ausencia de equipos de cocina modernos y ventilación adecuada, es el origen de numerosas afecciones respiratorias.

Otro efecto nocivo de la dependencia del carbón y la leña que se debe tener en cuenta es la emisión de gases contaminantes que genera su combustión.

El informe del PNUD alerta que es «indispensable» una mejora en la situación del consumo energético doméstico en los países en desarrollo si se aspira a cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados por la ONU de reducir a la mitad la pobreza mundial en relación a los niveles de 1990.

Concretamente, calcula que para lograr esa meta, unos 1.200 millones de personas deberían lograr acceso a luz eléctrica y 1.900 millones abandonar los combustibles sólidos por otros menos dañinos.

«Los países en desarrollo van muy atrasados respecto a la universalización del suministro eléctrico, ya sea para cumplir sus metas nacionales o para alcanzar los ODM», afirma el documento.

En ese contexto, destaca que la mitad de los Gobiernos de los países en desarrollo se han comprometido a alcanzar metas concretas en la ampliación del acceso a la electricidad entre sus respectivas poblaciones, pero muy pocos lo han hecho respecto al uso de combustibles sólidos en la cocina o como calefacción.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *