Cantabria da luz verde a su Plan de Sostenibilidad Energética 2014-2020
El consejero cántabro de Innovación, Industria, Turismo y Comercio, Eduardo Arasti, lo anunció así en una rueda de prensa, en la que dijo que el Ejecutivo regional y el de la nación han llegado a dos «acuerdos fundamentales» dentro de la comisión bilateral creada para estudiar la ley de aprovechamiento eólico de Cantabria.
Esta comisión bilateral no se disuelve, sino que va a seguir trabajando para supervisar el cumplimiento de los acuerdos que se han alcanzado.
Arasti destacó que, como parte del acuerdo, a la hora de valorar los proyectos eólicos se eliminan los aspectos que no son técnicos, se minimizan los trámites y se garantiza que el procedimiento es el mismo que en el resto de España.
También se sustituye la autorización de competencia que contemplaba la ley cántabra de aprovechamiento eólico por la autorización reglada de la normativa básica estatal.
Y el Fondo de Compensación pasará a constituirse exclusivamente con aportaciones públicas, y no de las empresas, como figuraba en la ley de aprovechamiento eólico.
Todo ello se impulsa para cumplir con la normativa básica del Estado, la ley del sector eléctrico y la ley de unidad de mercado, que son proyectos aprobados con posterioridad a la ley de aprovechamiento eólico de Cantabria, de noviembre de 2013.
El consejero apuntó además que, con todos estos pasos, se «simplificará» la tramitación y se abaratarán los proyectos.
Arasti consideró que el nuevo plan acabará con «incertidumbres» y aportará seguridad jurídica, porque se trata de una planificación «coordinada» con la normativa del Estado.
Además, señaló que las cifras del plan «no han variado» de las que ya se presentaron, y comentó que supondrá la creación de 4.800 empleos y una inversión privada de 3.186 millones de euros.
Así, aparte de la tecnología eólica terrestre, en «offshore» la potencia prevista es de 50 megavatios; en biomasa también de 50, en energía hidroeléctrica 74 megavatios; en valorización de residuos sólidos urbanos 15 megavatios; en minieólica, 3; y en solar fotovoltaica y geotérmica, 4 megavatios.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir