Bruselas tiene hasta el 17 de abril para decidir sobre la venta de Endesa a Enel
El Ejecutivo comunitario anunció que ha recibido la notificación formal de esta operación, anunciada el pasado 21 de febrero, por la que la participación de la eléctrica italiana en la española aumentará hasta el 92 por ciento.
Al trasladar a Bruselas el análisis de la venta, Enel hace constar que ésta tiene dimensión comunitaria y reconoce la competencia exclusiva de la Comisión Europea para aprobarla, vetarla o condicionarla.
Si tras su primer examen de la operación, el Ejecutivo de la UE detecta efectos perjudiciales para la competencia podría ampliar el plazo e iniciar una investigación en profundidad.
De momento, la CE ha explicado, tras un examen preliminar, que considera que la transacción notificada «podría entrar en el ámbito de aplicación del reglamento», si bien ha precisado que se reserva su decisión definitiva al respecto.
Esta operación está evaluada en 11.107 millones de euros, que Enel abonará con 8.218 millones en efectivo, mientras que el resto lo entregará en activos de energías renovables.
Para hacer frente a la compra del 25 por ciento de Endesa, la eléctrica italiana cuenta con un préstamo de 8.000 millones de euros concedido por una docena de bancos, encabezada por el Santander, BBVA y Mediobanca, que aportan 1.500 millones de euros cada uno.
A estos tres bancos se les unen las dos grandes cajas españolas: La Caixa y Caja Madrid; el japonés Tokyo-Mitsubishi; los italianos Intesa San Paolo y Unicredit; los franceses BNP Paribas, Natixis y Calyon; y el británico Royal Bank of Scotland.
La eléctrica italiana deberá devolver en 5 años algo menos del 70 por ciento del total del préstamo, mientras que se amplía hasta los 7 años el plazo del resto.
En el acuerdo entre Enel y Acciona se establece «de manera expresa y formal» que Endesa será el suministrador preferente para cubrir las necesidades energéticas de la constructora en España y Portugal durante los dos próximos años.
Con la compraventa se pone fin a una unión de menos de dos años entre la constructora de la familia Entrecanales y la eléctrica italiana, así como a la larga batalla por el control de Endesa, que se inició en septiembre de 2005 cuando Gas Natural presentó una opa.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir