Bruselas quiere prohibir las perforaciones de petróleo en alta mar de forma temporal

«Queremos evitar que se produzcan accidentes como el del Golfo de México», señaló en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Energía, Marlene Holzner.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, es partidario de «una moratoria en circunstancias en las que no se pueda garantizar que las compañías petrolíferas cumplen todas las condiciones de seguridad necesarias para evitar accidentes», indicó Holzner.

Según la portavoz, el responsable de Energía del Ejecutivo comunitario ya indicó en el pasado que convendría detener las extracciones marítimas hasta que se aclare qué provocó el desastre de la plataforma de BP en el Golfo de México.

Oettinger aseguró además, tras ese accidente, que las normas con las que cuenta la Unión Europea no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

En su opinión, hay que exigir a la industria petrolera que mejore las condiciones de seguridad en sus perforaciones marítimas y que disponga de planes de emergencia. Debe mejorarse también la capacidad de prevención a través de la concesión de licencias y mecanismos de control y seguimiento de las actividades.

El contenido definitivo de la propuesta, aún en negociaciones, se conocerá tras la reunión del colegio de comisarios europeos de la semana que viene.

En paralelo, el pleno del Parlamento Europeo rechazó -por 285 a favor y 323 en contra- la moratoria para las nuevas instalaciones que había propuesto la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara sí respaldó una resolución más general -por 601 votos a favor, 23 en contra y 13 abstenciones- a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

Bruselas quiere prohibir las perforaciones de petróleo en alta mar de forma temporal

«Queremos evitar que se produzcan accidentes como el del Golfo de México», señaló en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Energía, Marlene Holzner.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, es partidario de «una moratoria en circunstancias en las que no se pueda garantizar que las compañías petrolíferas cumplen todas las condiciones de seguridad necesarias para evitar accidentes», indicó Holzner.

Según la portavoz, el responsable de Energía del Ejecutivo comunitario ya indicó en el pasado que convendría detener las extracciones marítimas hasta que se aclare qué provocó el desastre de la plataforma de BP en el Golfo de México.

Oettinger aseguró además, tras ese accidente, que las normas con las que cuenta la Unión Europea no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

En su opinión, hay que exigir a la industria petrolera que mejore las condiciones de seguridad en sus perforaciones marítimas y que disponga de planes de emergencia. Debe mejorarse también la capacidad de prevención a través de la concesión de licencias y mecanismos de control y seguimiento de las actividades.

El contenido definitivo de la propuesta, aún en negociaciones, se conocerá tras la reunión del colegio de comisarios europeos de la semana que viene.

En paralelo, el pleno del Parlamento Europeo rechazó -por 285 a favor y 323 en contra- la moratoria para las nuevas instalaciones que había propuesto la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara sí respaldó una resolución más general -por 601 votos a favor, 23 en contra y 13 abstenciones- a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

Bruselas quiere prohibir las perforaciones de petróleo en alta mar de forma temporal

«Queremos evitar que se produzcan accidentes como el del Golfo de México», señaló en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Energía, Marlene Holzner.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, es partidario de «una moratoria en circunstancias en las que no se pueda garantizar que las compañías petrolíferas cumplen todas las condiciones de seguridad necesarias para evitar accidentes», indicó Holzner.

Según la portavoz, el responsable de Energía del Ejecutivo comunitario ya indicó en el pasado que convendría detener las extracciones marítimas hasta que se aclare qué provocó el desastre de la plataforma de BP en el Golfo de México.

Oettinger aseguró además, tras ese accidente, que las normas con las que cuenta la Unión Europea no cubren por completo todos los aspectos de gestión de riesgos, prevención y seguimiento tras un desastre.

En su opinión, hay que exigir a la industria petrolera que mejore las condiciones de seguridad en sus perforaciones marítimas y que disponga de planes de emergencia. Debe mejorarse también la capacidad de prevención a través de la concesión de licencias y mecanismos de control y seguimiento de las actividades.

El contenido definitivo de la propuesta, aún en negociaciones, se conocerá tras la reunión del colegio de comisarios europeos de la semana que viene.

En paralelo, el pleno del Parlamento Europeo rechazó -por 285 a favor y 323 en contra- la moratoria para las nuevas instalaciones que había propuesto la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

La Eurocámara sí respaldó una resolución más general -por 601 votos a favor, 23 en contra y 13 abstenciones- a favor de reforzar la legislación europea para garantizar la seguridad de las perforaciones petrolíferas en la Unión Europea.

Los eurodiputados apoyaron la idea de imponer una obligación de seguro en toda la Unión Europea y un fondo de emergencia europeo para indemnizar a los afectados por posibles catástrofes, ya que un vertido en aguas de la Unión tendría consecuencias desastrosas no sólo para el medio ambiente sino también para actividades como la pesca y el turismo.

Los ministros europeos de Energía, que aún no se han pronunciado sobre estas posibilidades, celebrarán el próximo día 15 una reunión en la que está previsto que aborden la cuestión.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *