Bruselas propone una normativa para que la Unión Europea y los Estados miembros ratifiquen un segundo periodo para el Protocolo de Kioto
La Unión Europea y los Estados miembros se comprometieron a reducir un 20% sus emisiones de CO2 a nivel colectivo en la segunda fase de aplicación del Protocolo de Kioto mientras se negocia un acuerdo de reducción de emisiones a nivel global para 2015 y aplicable desde 2020.
«Esto fue parte del acuerdo alcanzado el año pasado en la conferencia sobre el clima en Doha», explicó la comisaria de Acción Climática, Connie Hedegaard, en rueda de prensa para presentar la propuesta normativa, que no modifica los objetivos de reducción de emisiones nacionales.
«Lo que está ahí es idéntico a lo que hemos prometido, el objetivo del 20% de reducción de emisiones para el 2020 y la legislación existente», precisó la comisaria, en alusión a la propuesta normativa.
«La realidad es que desde el 1 de enero de este año hemos estado de hecho cumpliendo esto porque ya tenemos nuestra legislación en vigor«, puntualizó.
Aunque la comisaria admitió que llevará «un año o más» lograr que todos los parlamentos de los Estados miembros y la Eurocámara ratifiquen el segundo periodo de Kioto subrayó la importancia de la propuesta antes de la ronda de discusiones sobre cambio climático que acogerá Varsovia entre el 11 y 22 de noviembre para mostrar a sus «socios» que los europeos «estamos cumpliendo lo que se ha acordado antes».
Hedegaard recordó en todo caso que la Unión Europea y los Estados miembros se comprometieron a «mantener el sistema del Protocolo de Kioto vivo mientras que el mundo negocia un nuevo tipo de acuerdo» para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a nivel global.
«Hemos cumplido esto. Pero tengo que decir a nuestros socios fuera de Europa que la otra parte del acuerdo es igual de importante, es decir, que todas las partes asumen sus responsabilidades y comprometan en el futuro mecanismo», subrayó.
La comisaria de Acción Climática dejó claro que ello resulta «absolutamente clave» dado que el 60% de las emisiones proceden de los países en vías de desarrollo y apenas el 11% de Europa mientras que la brecha entre lo que los países deben hacer y hacen para controlar el impacto del cambio climático «no se está cerrando» y sigue siendo «muy grande», tal y como advirtió ayer la agencia medioambiental de la ONU en su informe.
«No podemos abordar el desafíos del cambio climático global sin que todos los países cumplan», insistió.
La comisaria confió en que en la conferencia sobre cambio climático de la ONU que acogerá Varsovia las partes acuerden «un plan muy claro» sobre «cómo llegar al nuevo acuerdo, que debe lograrse en París en 2015».
«Debe haber un calendario claro, tiene que haber un acuerdo de que todas las demás partes volverán a casa y harán sus deberes también en 2014 para que, con tiempo suficiente antes de París, los distintos países estén listos para compromisos. Esto es parte de la discusión clave», recalcó.
«El calendario, la vía adelante, debe ser uno de los resultados clave de Varsovia y ahora hemos allanado el camino con esta propuesta de ratificación», concluyó.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir