Bruselas propone bloquear las nuevas extracciones inseguras de petróleo en alta mar

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, sugirió que «se examine la posibilidad de que haya una moratoria en las próximas semanas», aunque aclaró que la medida se refiere a las autorizaciones de nuevas plataformas y no de las que ya están en activo.

«La moratoria para las (plataformas) que ya están en activo no es viable», sostuvo y aclaró que la Unión Europea no puede permitirse cancelar todas las actividades de extracción porque eso aumentaría la ya frágil seguridad de suministro.

«Tenemos interés en mantener nuestra capacidad extractiva para no depender en exceso del exterior», tranquilizó Oettinger, pero recalcó que se necesitan «instalaciones del máximo nivel técnico para evitar problemas de seguridad en Europa«.

Las compañías que quieran recibir una autorización deberán presentar un plan de emergencia y probar que disponen de recursos financieros necesarios para pagar los daños medioambientales que pueda causar un accidente, según explicó el comisario.

«El petróleo seguirá siendo durante décadas un recurso indispensable para garantizar el transporte y la economía europea, pero a largo plazo hay que pensar en vías alternativas», añadió.

Oettinger ya pidió el pasado julio a los estados miembros que no concediesen nuevos permisos de extracción a compañías que no garantizasen unos niveles de seguridad suficientes al menos hasta que se conociesen las causas del accidente del golfo de México.

No obstante, se mostró menos claro acerca de la obligatoriedad de la moratoria, así como de su carácter nacional o comunitario, un aspecto que consideró menos relevante y que confió en que se aclare en el curso de las negociaciones con las demás instituciones comunitarias.

«La seguridad no es negociable», dijo Oettinger y aseguró que su intención es que «las mejores prácticas existentes en Europa pasen a convertirse en normas de obligado cumplimiento en toda la Unión».

La propuesta de Bruselas se produce horas después de que el Gobierno de Barack Obama anunciase el levantamiento de la moratoria a las perforaciones en el golfo de México, un mes antes de lo previsto y en medio de intensas presiones de la industria y protestas por el daño económico que suponía para la región.

El Parlamento Europeo, por su parte, ya se pronunció la semana pasada en su reunión plenaria en contra de la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

Más allá de la concesión de permisos, la Comisión Europea sugiere reforzar la seguridad en las plataformas ya existentes mediante controles más estrictos por parte de las autoridades nacionales, que a su vez serán evaluadas por expertos independientes. Asimismo, Bruselas pide que sólo se autoricen equipos de control que cumplan las normas más rigurosas de seguridad.

En cuanto a la responsabilidad tras un accidente, la Comisión Europea entiende que son las petroleras las que deben hacerse cargo de las labores de limpieza y tendrán que reparar los daños causados al medio ambiente dentro de un perímetro de 200 millas náuticas desde la costa.

La Comisión Europea afirma además que trabajará por la ampliación de los convenios internacionales existentes, así como por el lanzamiento de nuevas iniciativas comunes.

La propuesta del Ejecutivo comunitario, que no menciona de forma explícita el término «moratoria», pero sí se refiere al «bloqueo temporal de las autorizaciones», será negociada ahora con el Consejo y el Parlamento Europeo y podrá transformarse en una medida de carácter legislativo la próxima primavera

Bruselas propone bloquear las nuevas extracciones inseguras de petróleo en alta mar

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, sugirió que «se examine la posibilidad de que haya una moratoria en las próximas semanas», aunque aclaró que la medida se refiere a las autorizaciones de nuevas plataformas y no de las que ya están en activo.

«La moratoria para las (plataformas) que ya están en activo no es viable», sostuvo y aclaró que la Unión Europea no puede permitirse cancelar todas las actividades de extracción porque eso aumentaría la ya frágil seguridad de suministro.

«Tenemos interés en mantener nuestra capacidad extractiva para no depender en exceso del exterior», tranquilizó Oettinger, pero recalcó que se necesitan «instalaciones del máximo nivel técnico para evitar problemas de seguridad en Europa«.

Las compañías que quieran recibir una autorización deberán presentar un plan de emergencia y probar que disponen de recursos financieros necesarios para pagar los daños medioambientales que pueda causar un accidente, según explicó el comisario.

«El petróleo seguirá siendo durante décadas un recurso indispensable para garantizar el transporte y la economía europea, pero a largo plazo hay que pensar en vías alternativas», añadió.

Oettinger ya pidió el pasado julio a los estados miembros que no concediesen nuevos permisos de extracción a compañías que no garantizasen unos niveles de seguridad suficientes al menos hasta que se conociesen las causas del accidente del golfo de México.

No obstante, se mostró menos claro acerca de la obligatoriedad de la moratoria, así como de su carácter nacional o comunitario, un aspecto que consideró menos relevante y que confió en que se aclare en el curso de las negociaciones con las demás instituciones comunitarias.

«La seguridad no es negociable», dijo Oettinger y aseguró que su intención es que «las mejores prácticas existentes en Europa pasen a convertirse en normas de obligado cumplimiento en toda la Unión».

La propuesta de Bruselas se produce horas después de que el Gobierno de Barack Obama anunciase el levantamiento de la moratoria a las perforaciones en el golfo de México, un mes antes de lo previsto y en medio de intensas presiones de la industria y protestas por el daño económico que suponía para la región.

El Parlamento Europeo, por su parte, ya se pronunció la semana pasada en su reunión plenaria en contra de la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

Más allá de la concesión de permisos, la Comisión Europea sugiere reforzar la seguridad en las plataformas ya existentes mediante controles más estrictos por parte de las autoridades nacionales, que a su vez serán evaluadas por expertos independientes. Asimismo, Bruselas pide que sólo se autoricen equipos de control que cumplan las normas más rigurosas de seguridad.

En cuanto a la responsabilidad tras un accidente, la Comisión Europea entiende que son las petroleras las que deben hacerse cargo de las labores de limpieza y tendrán que reparar los daños causados al medio ambiente dentro de un perímetro de 200 millas náuticas desde la costa.

La Comisión Europea afirma además que trabajará por la ampliación de los convenios internacionales existentes, así como por el lanzamiento de nuevas iniciativas comunes.

La propuesta del Ejecutivo comunitario, que no menciona de forma explícita el término «moratoria», pero sí se refiere al «bloqueo temporal de las autorizaciones», será negociada ahora con el Consejo y el Parlamento Europeo y podrá transformarse en una medida de carácter legislativo la próxima primavera

Bruselas propone bloquear las nuevas extracciones inseguras de petróleo en alta mar

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, sugirió que «se examine la posibilidad de que haya una moratoria en las próximas semanas», aunque aclaró que la medida se refiere a las autorizaciones de nuevas plataformas y no de las que ya están en activo.

«La moratoria para las (plataformas) que ya están en activo no es viable», sostuvo y aclaró que la Unión Europea no puede permitirse cancelar todas las actividades de extracción porque eso aumentaría la ya frágil seguridad de suministro.

«Tenemos interés en mantener nuestra capacidad extractiva para no depender en exceso del exterior», tranquilizó Oettinger, pero recalcó que se necesitan «instalaciones del máximo nivel técnico para evitar problemas de seguridad en Europa«.

Las compañías que quieran recibir una autorización deberán presentar un plan de emergencia y probar que disponen de recursos financieros necesarios para pagar los daños medioambientales que pueda causar un accidente, según explicó el comisario.

«El petróleo seguirá siendo durante décadas un recurso indispensable para garantizar el transporte y la economía europea, pero a largo plazo hay que pensar en vías alternativas», añadió.

Oettinger ya pidió el pasado julio a los estados miembros que no concediesen nuevos permisos de extracción a compañías que no garantizasen unos niveles de seguridad suficientes al menos hasta que se conociesen las causas del accidente del golfo de México.

No obstante, se mostró menos claro acerca de la obligatoriedad de la moratoria, así como de su carácter nacional o comunitario, un aspecto que consideró menos relevante y que confió en que se aclare en el curso de las negociaciones con las demás instituciones comunitarias.

«La seguridad no es negociable», dijo Oettinger y aseguró que su intención es que «las mejores prácticas existentes en Europa pasen a convertirse en normas de obligado cumplimiento en toda la Unión».

La propuesta de Bruselas se produce horas después de que el Gobierno de Barack Obama anunciase el levantamiento de la moratoria a las perforaciones en el golfo de México, un mes antes de lo previsto y en medio de intensas presiones de la industria y protestas por el daño económico que suponía para la región.

El Parlamento Europeo, por su parte, ya se pronunció la semana pasada en su reunión plenaria en contra de la idea de una moratoria, que sí contaba con el apoyo de la comisión parlamentaria de Medio Ambiente.

Más allá de la concesión de permisos, la Comisión Europea sugiere reforzar la seguridad en las plataformas ya existentes mediante controles más estrictos por parte de las autoridades nacionales, que a su vez serán evaluadas por expertos independientes. Asimismo, Bruselas pide que sólo se autoricen equipos de control que cumplan las normas más rigurosas de seguridad.

En cuanto a la responsabilidad tras un accidente, la Comisión Europea entiende que son las petroleras las que deben hacerse cargo de las labores de limpieza y tendrán que reparar los daños causados al medio ambiente dentro de un perímetro de 200 millas náuticas desde la costa.

La Comisión Europea afirma además que trabajará por la ampliación de los convenios internacionales existentes, así como por el lanzamiento de nuevas iniciativas comunes.

La propuesta del Ejecutivo comunitario, que no menciona de forma explícita el término «moratoria», pero sí se refiere al «bloqueo temporal de las autorizaciones», será negociada ahora con el Consejo y el Parlamento Europeo y podrá transformarse en una medida de carácter legislativo la próxima primavera

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *