Bruselas investiga a Siemens y Areva por un posible pacto ilegal en tecnología nuclear
En concreto, el Ejecutivo comunitario estudiará si las cláusulas de no competencia y otras restricciones contractuales firmadas por Areva y Siemens en 2009, tras disolver la empresa conjunta que habían creado en el ámbito de la tecnología nuclear civil, infringen las reglas de la Unión Europea que prohíben los cárteles y los abusos de posición dominante. Al parecer, el acuerdo para poner fin a la empresa conjunta podría restringir la competencia entre las dos empresas durante los próximos años.
A principios del último decenio, Areva y Siemens reunieron sus respectivas actividades en el ámbito de la tecnología nuclear civil en una empresa conjunta, Areva NP y cuyo objetivo era diseñar y producir reactores nucleares.
Siemens anunció en 2008 su decisión de salir de Areva NP y la compañía francesa se hizo con el control total de la «joint venture» en 2009, firmando entonces una serie de cláusulas de no competencia con Siemens, que son las que va a examinar la Comisión.
Según medios franceses, el pacto para poner fin a la relación incluía una cláusula que prohibía a Siemens competir con Areva en el campo nuclear durante varios años, un punto que la compañía alemana querría invalidar haciendo valer las normas de la competencia.
El Ejecutivo comunitario informó de la decisión en un breve comunicado, en el que ha recordado que el proceso no prejuzga el resultado final del análisis.
La duración de las investigaciones en materia de cárteles y abusos de posición dominante depende de diversos factores, como la complejidad del asunto, el grado de cooperación de las empresas implicadas con el Ejecutivo comunitario y el derecho legítimo de las partes a ser escuchadas y a acceder al expediente.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir