Bruselas insta a España para que haga «una reforma urgente» del sector energético con un «marco legal creíble» y frenar el déficit

Hedegaard hizo esta recomendación en una rueda de prensa en Madrid, donde presentó al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete el nuevo marco de la Unión Europea para 2030 en materia de clima y energía, hecho público el pasado mes de enero, que establece como objetivos vinculantes reducir un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990, así como un objetivo vinculante a escala de la Unión Europea de al menos un 27% de energías renovables, unas ambiciones renovadas en materia de políticas de eficiencia energética y una serie de nuevos indicadores para garantizar un sistema energético competitivo y seguro.

En este sentido, la comisaria explicó que Cañete ya había estudiado el plan y que esperaba que durante su encuentro le cuente «cuál será la posición que tome España al respecto» y «como cree que esto se puede llevar a cabo desde el país».

Sin embargo, la comisaria señaló que España gasta «más de 60.000 millones de euros al año para pagar combustibles fósiles importados», lo que representa un 4% del PIB que se va fuera del país, lo cual «no es bueno para España», por lo cual consideró necesario reformar la política energética y climática para «no depender tanto» de las fuentes de otros países. «Debemos asumir nuestra responsabilidad» para luchar el cambio climático, aseveró.

«Esto es una muestra de lo que pasa en Europa, necesitamos reformar la política energética y climática. Lo que se pretende con el paquete creado por la Comisión para 2030 es no depender de esta importación con precios impuestos por otros países. Esto ayudaría a bajar las facturas energéticas a largo plazo, atraer inversiones y a crear puestos de trabajo que tanto necesitan países como España«.

En este sentido, explicó que la Unión Europea, a través del Banco Europeo de Inversiones y los fondos estructurales, ofrece «muchas ayudas potenciales para las pymes que quieren hacer negocios en el sector de la energía verde y crear los puestos de trabajo que tanto necesitamos».

Por otro lado, la comisaria europea subrayó que «el déficit de tarifa (eléctrica) está aumentando» en España, que, según reiteró, «necesita una reforma urgente de su sistema energético y tiene que ser un imperativo» para atraer a los inversores. «Posponer las decisiones importantes no facilita las cosas posteriormente», añadió.

Hedegaard indicó que «los políticos» españoles deben decidir qué reforma es la adecuada para crear «un marco legal creíble», con el fin de que «los inversores puedan estar mucho tiempo en el mercado». Además, añadió que «entiendo muy bien a los inversores, algunos de ellos están preocupadísimos».

Finalmente, y preguntada por la práctica del fraking, Hedegaard explicó que la Comisión Europea no es «quien para decidir si un país debe practicar fraking o no debe hacerlo». Así, apuntó que, si alguno se muestra a favor de esa práctica lo que hace la Comisión es «aconsejarle». «Por ejemplo, entre nuestros consejos está que si se practica el fracking se haga con transparencia y se explique a la ciudadanía los químicos usados«, concluyó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *