Bruselas da vía libre a E.ON para comprar Viesgo

La Comisión Europea autorizó a E.ON a adquirir Viesgo, filial de la italiana Enel, así como las actividades de Endesa en Europa y algunas líneas de negocio secundarias de Endesa en España, tras constatar que las fusiones no afectarán negativamente a la competencia en Europa.

Esta operación se enmarca en el acuerdo alcanzado por Enel y Acciona con E.ON para que el grupo energético alemán retirara su opa sobre Endesa.

Bruselas ya había dado su visto bueno a la transacción en agosto de 2007, pero en marzo pasado las empresas volvieron a notificarla, tras modificar algunos puntos del acuerdo, en concreto sobre los activos a transferir a E.ON.

En virtud del acuerdo, E.ON se quedará con las centrales térmicas de Los Barrios y Besós 3, los derechos sobre 450 MW de electricidad de origen nuclear y los negocios de Endesa Europa (que comprende los activos de Italia, Francia, Turquía y Polonia), así como con Viesgo.

Esta adquisición se llevará a cabo, según ha confirmado el presidente de Acciona y Endesa, José Manuel Entrecanales, el próximo 26 de junio, pues confirmó querer tener la operación concluída antes de la próxima Junta de Accionistas del 30 de junio.

El proceso de valoración de estos activos concluyó el pasado 27 de marzo y cifró en 13.525 millones el valor de todos, excepto los derechos nucleares, cuya negociación se prorrogó.

El pasado lunes el ejecutivo de la UE también confirmó la autorización de la compra de Endesa por Enel y Acciona, a la que ya había dado el visto bueno en julio del año pasado, después de recibir una nueva notificación de las empresas.

No habrá problemas de competencia

Con la decisión tomada, E.ON tiene luz verde para hacerse con Viesgo y con Endesa Europa, que controla las actividades de Endesa en Francia, Polonia, Italia y Turquía, así como con algunas actividades secundarias de Endesa en España.

Bruselas confirmó que las partes han limitado el solapamiento de actividades en los mercados de la electricidad en Francia, Italia, Alemania y Polonia.

Según los expertos de la Comisión, las transacción no crearía problemas de competencia en ninguno de estos países, dado que la entidad combinada tendría cuotas de mercado muy limitadas y se enfrentaría a la competencia de otros operadores destacados.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *