Bruselas da un ultimátum a España por no adaptar su legislación a la normativa europea sobre renovables
La directiva europea en cuestión, que data de 2009, fija para 2020 dos objetivos obligatorios: uno dirigido a lograr un recorte de emisiones contaminantes del 20% con respecto a los niveles de 1990 y otro para que el 20% del consumo energético final de la UE proceda de fuentes renovables, dividida en metas nacionales.
La normativa incluye además otro objetivo destinado a que el 10% del combustible utilizado en el transporte sea renovable.
El Ejecutivo recordó que para cumplir estos objetivos puede recurrirse a biocarburantes, que tienen que cumplir determinados criterios de sostenibilidad, como que no pueden producirse ni en zonas con gran valor en materia de biodiversidad, como los espacios protegidos, ni en zonas que contienen grandes reservas de carbono, como las forestales, y que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero de modo significativamente mayor que los combustibles fósiles.
Sin embargo, Bruselas consideró que la legislación española no aplica correctamente esos criterios de sostenibilidad para alcanzar el objetivo en el transporte.
Contrariamente a lo dispuesto en la directiva, la legislación española suspende la aplicación de los criterios de sostenibilidad en España para alcanzar el objetivo en el transporte. Además, la legislación española trata los biocarburantes sostenibles y las materias primas de diversos orígenes geográficos de distinto modo, algo que «no está justificado», según denunciaron desde Bruselas.
Por todo ello, la Comisión pidió a España que adapte correctamente su legislación de renovables mediante un «dictamen motivado», lo que constituye el segundo paso del procedimiento de infracción comunitario previo a la denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Las autoridades españolas disponen ahora de un plazo de dos meses para adoptar medidas correctivas de la Comisión Europea.
La Comisión abordó problemas similares en procedimientos por incumplimiento contra Polonia y Portugal.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir