Borja Prado (Endesa) asegura que la crisis económica ha frenado el desarrollo energético sostenible
«El 2012 dejó un escenario lleno de incertidumbres», dijo el empresario español, que participó en un coloquio sobre inversiones en medio ambiente y desarrollo sustentable en el marco de la cumbre empresarial Celac-UE y que precedió al encuentro entre los mandatarios de la Unión Europea y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que tuvo como tema principal la promoción de inversiones de calidad y para un desarrollo sostenible en ambas regiones.
El presidente de la eléctrica española -propiedad en un 92,6% de la italiana Enel- apuntó que las economías de los países desarrollados, que son la punta de lanza del giro hacia fuentes de energía más sostenibles y menos contaminantes, están «estancadas».
Este sombrío panorama económico coincide con un incremento de las previsiones de demanda energética a nivel mundial, que crecerá más de un tercio hasta 2035, precisó Prado.
«Ese crecimiento supone dar acceso a la electricidad, iluminar a más de 1.000 millones de personas que no la tienen«, dijo el empresario.
«Es un gran reto satisfacer esa demanda de la manera más eficiente posible. Es, sencillamente, un reto de justicia social«, agregó.
El presidente de Endesa, que cuenta con una amplia presencia en América Latina, dijo que las compañías eléctricas no podrán conseguir ese objetivo «si los gobiernos y la sociedad no asumen como propio ese compromiso».
Prado sostuvo que para Endesa la preservación del medio ambiente es «un deber ineludible», y recordó que en 2010 la compañía agrupó sus divisiones de energías renovables en Enel Green Power, que cuenta con más de 7.500 megavatios (MW) de capacidad instalada en 16 países.
El empresario aseguró que Chile, un país con un déficit energético y en el que la empresa está presente con su matriz Enersis, requerirá un los próximos diez años la instalación de 15.000 MW, principalmente en centrales hidroeléctricas y térmicas «para asegurar el suministro al menor costo».
El presidente de Endesa estuvo acompañado en el coloquio por la ministra chilena de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y otros empresarios del sector energético, como el director general de la española Acciona Energía, Rafael Mateo, o el presidente multinacional francesa GDF Suez, Gérard Mestrallet.
Endesa supera los 14 millones de clientes en Sudamérica
Asimismo, Endesa superó los 14 millones de clientes en Sudamérica en 2012, lo que representa un incremento del 2,6% con respecto a los registrados un año antes.
A través de su filial Enersis y sus filiales de distribución eléctrica en Sudamérica (Edesur, Ampla, Coelce, Chilectra, Codensa y Edelnor), la eléctrica incorporó 360.000 nuevos clientes en la región, lo que equivale a los usuarios de una distribuidora eléctrica de tamaño medio.
Con estos datos, Endesa se confirma como la principal empresa del sector privado a nivel Sudamericano, con un crecimiento del segmento de distribución, que a septiembre de 2012 aportó el 49% del Ebitda consolidado de Endesa en Sudamérica, que ascendió a 2.267 millones de euros.
Por países, destacaron los incrementos de clientes registrados por la filial peruana, Edelnor, con 5,2% (59.000 nuevos clientes), seguido por las colombianas Codensa y Empresa Eléctrica de Cundinamarca, con un 3,7% (96.000 nuevos clientes) y la brasileña Coelce, con 3,5% (114.000 nuevos clientes).
Por su parte, Ampla, distribuidora que opera en la ciudad de Río de Janeiro, creció un 2,6% (68.000 nuevos clientes), Chilectra un 1,3% (21.000 clientes), mientras que la argentina Edesur (en la ciudad de Buenos Aires) mantuvo el número de clientes.
En consecuencia, a cierre de 2012, Chilectra sumó 1,6 millones de clientes, Edesur, 2,4 millones, Edelnor, 1,2 millones, Ampla, 2,7 millones, Coelce, 3,3 millones y Codensa, 2,7 millones.
Por lo que respecta a la energía distribuida en los cinco mercados en los que participa la compañía en Sudamérica (Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú), ésta registró un aumento del 5,1% durante 2012, alcanzando los 81,8 TWh, con crecimiento en todos los países.
Los mayores aumentos de la energía distribuida se registraron en Coelce, con 11% (11,3 TWh); Chilectra, con 5,4% (15,3 TWh) y Ampla, con 6% (13,5 TWh), en tanto que la energía distribuida en Edelnor creció un 4,5% (7,5 TWh); en Codensa, un 3,2% (14,4 TWh) y un 3% en Edesur (19,8 TWh).
En cuanto a la demanda de potencia anual se experimentó un crecimiento de Coelce, 10%, (1.772 MW); Ampla, 9,4%, (2.276 MW); Edesur, 4,8%, (3.715 MW); Edelnor, 3,6%, (1.104 MW); Chilectra, 2,5%, (2.604 MW) y Codensa, con un 0,7% (2.258 MW).




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir