Birmania construirá 41 plantas de energía para atender la creciente demanda prevista de aquí al año 2031
El proyecto diseñado para un periodo de 15 años y que empieza en el plazo fiscal 2016-17, incluye 20 plantas hidroeléctricas que producirán 6.270 megavatios en total, 12 de carbón que generarán 12.780 megavatios en total y el resto en gas natural, eólicas y solares.
El plan prevé aumentar la eficiencia actual, mejorar el sistema de distribución, reducir las pérdidas por transmisión, minimizar el impacto social y medioambiental y aplicar energías renovables y limpias, según el director Myint Oo, del Ministerio de Energía Eléctrica de Birmania (Myanmar), citado por el diario tailandés «The Nation«.
El funcionario señaló que las plantas de carbón y gas, que requieren un menor tiempo de construcción y tienen más capacidad, se levantarán en las zonas de mayor demanda.
Birmania tenía en septiembre 814 centrales que generaban 4.581 megavatios, de los cuales alrededor de dos tercios provenían de planta hidroeléctricas. En cuanto al servicio y en el mismo mes, un tercio de la población de alrededor 53 millones de habitantes tiene acceso a electricidad, con un consumo per cápita de 232 kilovatios hora.
Empresas de Japón, Tailandia y otros países de la región se mostraron interesadas en participar en el proyecto.
El plan gubernamental recibió las críticas de activistas y organizaciones ecologistas, como la Red de Ríos de Birmania, que mostró sus preocupaciones por el impacto que tendrán seis presas que se proyectan construir.
«Los seis proyectos violan los estándares internacionales sobre construcciones de presas, que garantizan transparencia y respeto de los derechos de las comunidades afectadas», denunció el portavoz de esta plataforma ecologista formada por 15 grupos cívicos, Saw Tha Phoe.
Birmania, después de casi medio siglo sometida a regímenes militares, comenzó en 2011 un proceso de reformas políticas, económicas para situar al país al mismo nivel que las naciones más avanzadas del Sudeste Asiático.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir