Avanza a «buen ritmo» el avión solar no tripulado que están desarrollando centros tecnológicos andaluces

Así lo señalaron los responsables de los centros tecnológicos IAT (Instituto Andaluz de Tecnología), Catec (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales), Citic (Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y Ctaer (Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables), durante la celebración del III Foro Transfiere celebrado en Málaga esta semana.

La iniciativa ya cuenta con un prototipo en el que se instalaron células fotovoltaicas que servirán para mejorar el sistema de gestión energética y ampliar la autonomía de vuelo.

Además, se están desarrollando trabajos referentes a la mejora de la aerodinámica del avión, electrónica embarcada eficiente, integración óptima de los sistemas, y la caracterización de la huella ambiental, entre otros.

Los impulsores del proyecto destacaron la importancia del proyecto, ya que se espera una liberalización del sector de los sistemas aéreos no tripulados ligeros de menos de 25 kilogramos en los próximos años, con unas «notables previsiones de crecimiento» de mercado en este campo, así como del número de aplicaciones vinculadas a los RPAS, y su aplicación a nuevos sistemas embarcados en aeronaves tripuladas.

El proyecto tiene previsto realizar una campaña de ensayos en vuelo al aire libre con el demostrador, en los que se realizarán pruebas sobre el comportamiento en vuelo en distintas misiones típicas, así como el grado de eficiencia y fiabilidad del sistema de gestión energética, con resultados previstos en un plazo de un año.

Mientras, la iniciativa continuará desarrollándose en los próximos meses con los recursos propios de los cuatros centros tecnológicos, por lo que solicitaron la colaboración y apoyo de las empresas tecnológicas que puedan estar interesadas.

Tras una «profunda» revisión del estado de la tecnología y el desarrollo tecnológico, los responsables identificaron «nuevos nichos de mercado incipientes» y aún no explotados comercialmente que presentan «grandes perspectivas de futuro». Estos son los sistemas embarcados escalables o modulables para una gran cantidad de aplicaciones, como la vigilancia y ayuda en el control y gestión de incendios, vigilancia de espacios naturales, de poblaciones de plantas y animales, de control de cultivos y productos agrícolas y ganaderos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *