Atienza cree que el límite a la caída de la demanda de electricidad en 2009 es del 3 %

El presidente de Red Eléctrica, Luis Atienza, consideró que la moderación en la caída de la demanda de electricidad en el último mes hace pensar en una evolución más favorable en los próximos meses, que dejaría el descenso acumulado en 2009 por debajo del 3 por ciento. Atienza explicó que con los datos de julio, mes en el que la demanda de energía descendió el 2%, se confirma que en abril se produjo el punto de inflexión, ya que desde el otoño de 2008 hasta entonces el ritmo de caída se había ido acelerando.

Ahora, añadió, se puede asegurar que en abril comenzó la «ralentización de los descensos» y aunque aún se esté en tasas interanuales negativas, en el último trimestre de este año podrían desaparecer.

Atienza señaló que si se corrigen los efectos de laboralidad y temperatura, que es el mejor indicador para vincular el consumo eléctrico con la actividad económica, se ha pasado de una caída del 9% en abril al 2,6% en julio.

De esta forma, se confirma la opinión del Banco de España de que en el segundo trimestre del año se produjo el punto de ralentización de la caída y, en principio, según Atienza, se anticipa una evolución «más favorable» para los próximos meses, ya que hasta ahora se compara con periodos de 2008 en los que la demanda eléctrica crecía.

Tal y como van las cosas, dijo, se puede aventurar que, si no se produjera un nuevo punto de inflexión a la baja, estaríamos en tasas «ligeramente positivas» en el último trimestre del año que harían que en el acumulado, la caída de la demanda quedara entre el 2 y el 3%.

Según los datos difundidos hoy por la empresa propietaria de las infraestructuras de transporte de electricidad, la demanda de energía eléctrica peninsular fue de 22.552 gigavatios hora (GWh) en julio, el 2% menos que en el mismo mes de 2008, y el 2,6% si se corrigen los efectos de la laboralidad y de la temperatura.

En el acumulado de los siete primeros meses del año, el consumo eléctrico ha caído hasta los 146.336 GWh, el 5,7% menos, y sin tener en cuenta laboralidad y temperatura, el 6,9%. En julio, la producción de energía eólica aumentó el 13% respecto al mismo mes del pasado ejercicio y representó el 9,8% de la producción total. Esta producción, unida a la hidráulica y la solar, permitió que en julio el 21% de la generación se hiciera con fuentes de energía renovable.

Las reservas del conjunto de embalses de aprovechamiento hidroeléctrico se situaron a día 28 en el 48% de su capacidad total, con una energía equivalente a 8.606 GWh. Estas reservas están un punto porcentual por debajo a las existentes hace un año.

Por cuencas, la Norte, el Ebro y el Duero mantienen unos niveles superiores al 60%, mientras que las correspondientes a la mitad sur peninsular presentan unas reservas inferiores al 50%, con porcentajes del 36% para la del Guadalquivir, del 22% para la del Guadiana y del 22% para la del Tajo-Júcar-Segura.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *