Asturias apuesta por la energía de las olas

La Consejería de Industria y Empleo y la Fundación Asturiana de la Energía presentaron los resultados del “Estudio de la costa de Asturias para el aprovechamiento del recurso energético de las olas”.

La producción de energía en Asturias se cifra en algo más de 20.000 gigavatios por hora, pero solo 2.170 provienen de las energías renovables. Dentro de tres años finalizará el marco del programa de Estrategia Energética 2005-2012, donde el Principado se ha propuesto que el peso de este tipo de producción se incremente hasta los 4.433 gigavatios por hora. Es el motivo principal por el que el gobierno autonómico se ofreció a apoyar a las empresas que estén interesadas en incrementar la producción energética renovable a través de la fuerza de las olas del mar, lo que se conoce como energía undimotriz.

Los resultados del estudio muestran que existe un buen potencial de aprovechamiento energético y el Gobierno del Principado de Asturias ha decidido profundizar en su análisis mediante la realización de una segunda fase del estudio. Para la elaboración del estudio se han realizado consultas a más de veinte entidades (instituciones y empresas), de ámbito tanto nacional como regional, que tienen competencia sobre alguno de los aspectos relativos a este tipo de proyectos.

El consejero Torre destacó que el propósito del plan asturiano para la energía de las olas, además de la producción en sí misma, es desarrollar actividades paralelas para el diseño, fabricación y mantenimiento de los dispositivos. «Estas energías experimentarán desarrollos muy importantes en los próximos años y Asturias ha demostrado tener buenas características para ello», anotó Torre, y confirmó contactos con empresas nacionales y extranjeras que no identificó.

Según distintos estudios, el mar tiene un alto potencial energético, si bien las tecnologías en uso suelen ser poco competitivas y requieren grandes inversiones y ayudas públicas.

En una primera fase del estudio, se ha cuantificado el recurso energético medio anual disponible en la costa asturiana, a continuación, se evaluó la idoneidad de la costa para el aprovechamiento del potencial energético de las olas considerando diferentes criterios como el recurso energético disponible, la distancia a puerto industrial, la disponibilidad de líneas eléctricas de evacuación, la actividad pesquera, la navegación o las zonas protegidas ambientalmente.

Como resultado de este análisis, se ha obtenido un perfil de la costa asturiana en el que queda reflejado el potencial existente para la implementación de un proyecto de aprovechamiento de energía undimotriz.

En este perfil se ilustra como la costa regional situada al oeste del Cabo Peñas concentra un mayor número de zonas primarias. El estudio se completa con un análisis de sensibilidad que establece diferentes escenarios, mediante la ponderación de los criterios de valoración, lo que permite obtener una comparativa final y unos resultados de elevado interés.

Por último, es necesario tener presente que el desarrollo tecnológico de los equipos utilizados para el aprovechamiento de la energía de las olas no es aún maduro. Por ello, en cada proyecto se deberá profundizar en el análisis del recurso para mejorar la precisión de los resultados, teniendo en cuenta no sólo las tecnologías a implantar, sino también otros efectos locales que pudieran tener influencia en el aprovechamiento de energía.

Sistemas tecnológicos

En cuanto al sistema que se utilizará para producir la energía, por el momento ya se han descartado dos de los cinco posibles, que no se llevarán a cabo por el impacto que tendrían sobre la costa. El resto de posibilidades pasan por una especie de «gusano articulado«, una boya o un aparato semisumergido que realiza un movimiento similar al de las algas.

La Fundación de la Energía ha evaluado también las tecnologías existentes para generar energía a partir del movimiento de las olas. Dos de los cinco tipos posibles se descartan por su impacto ambiental: la llamada «columna oscilante», que se instala en la costa, y el «dispositivo de rebose».

Los otros tres mecanismos disponibles son el «atenuador de superficie», similar a un gusano flotante que se mueve en perpendicular con las olas; «el punto de absorción», que se alimenta con las diferencias de presión, y el «convertidor de oscilación», que se fija en el fondo y oscila con el movimiento como hacen las algas. En estos casos, se aprovecha el movimiento de las olas mar adentro y la electricidad se evacua mediante cables submarinos.

Comunidades Autónomas

Asturias sigue, con la energía de las olas, un camino que ya transitan Cantabria y País Vasco, regiones pioneras en los intentos de aprovechar una forma de generación eléctrica carente de emisiones y generalmente con un limitado impacto ambiental.

El conjunto del litoral cantábrico y la costa atlántica de Galicia están considerados como los enclaves más propicios para la producción undimotriz en España. Cantabria ensaya en Santoña con un sistema de «oscilación vertical», consistente en unas boyas instaladas mar adentro -a una milla de la costa- que se elevan y descienden, impulsando un generador que produce la electricidad. En el País Vasco se ha optado, en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa), por el método de «columna de agua oscilante», uno de los excluidos para Asturias y que funciona en Escocia y en las islas Azores.

Asturias apuesta por la energía de las olas

La Consejería de Industria y Empleo y la Fundación Asturiana de la Energía presentaron los resultados del “Estudio de la costa de Asturias para el aprovechamiento del recurso energético de las olas”.

La producción de energía en Asturias se cifra en algo más de 20.000 gigavatios por hora, pero solo 2.170 provienen de las energías renovables. Dentro de tres años finalizará el marco del programa de Estrategia Energética 2005-2012, donde el Principado se ha propuesto que el peso de este tipo de producción se incremente hasta los 4.433 gigavatios por hora. Es el motivo principal por el que el gobierno autonómico se ofreció a apoyar a las empresas que estén interesadas en incrementar la producción energética renovable a través de la fuerza de las olas del mar, lo que se conoce como energía undimotriz.

Los resultados del estudio muestran que existe un buen potencial de aprovechamiento energético y el Gobierno del Principado de Asturias ha decidido profundizar en su análisis mediante la realización de una segunda fase del estudio. Para la elaboración del estudio se han realizado consultas a más de veinte entidades (instituciones y empresas), de ámbito tanto nacional como regional, que tienen competencia sobre alguno de los aspectos relativos a este tipo de proyectos.

El consejero Torre destacó que el propósito del plan asturiano para la energía de las olas, además de la producción en sí misma, es desarrollar actividades paralelas para el diseño, fabricación y mantenimiento de los dispositivos. «Estas energías experimentarán desarrollos muy importantes en los próximos años y Asturias ha demostrado tener buenas características para ello», anotó Torre, y confirmó contactos con empresas nacionales y extranjeras que no identificó.

Según distintos estudios, el mar tiene un alto potencial energético, si bien las tecnologías en uso suelen ser poco competitivas y requieren grandes inversiones y ayudas públicas.

En una primera fase del estudio, se ha cuantificado el recurso energético medio anual disponible en la costa asturiana, a continuación, se evaluó la idoneidad de la costa para el aprovechamiento del potencial energético de las olas considerando diferentes criterios como el recurso energético disponible, la distancia a puerto industrial, la disponibilidad de líneas eléctricas de evacuación, la actividad pesquera, la navegación o las zonas protegidas ambientalmente.

Como resultado de este análisis, se ha obtenido un perfil de la costa asturiana en el que queda reflejado el potencial existente para la implementación de un proyecto de aprovechamiento de energía undimotriz.

En este perfil se ilustra como la costa regional situada al oeste del Cabo Peñas concentra un mayor número de zonas primarias. El estudio se completa con un análisis de sensibilidad que establece diferentes escenarios, mediante la ponderación de los criterios de valoración, lo que permite obtener una comparativa final y unos resultados de elevado interés.

Por último, es necesario tener presente que el desarrollo tecnológico de los equipos utilizados para el aprovechamiento de la energía de las olas no es aún maduro. Por ello, en cada proyecto se deberá profundizar en el análisis del recurso para mejorar la precisión de los resultados, teniendo en cuenta no sólo las tecnologías a implantar, sino también otros efectos locales que pudieran tener influencia en el aprovechamiento de energía.

Sistemas tecnológicos

En cuanto al sistema que se utilizará para producir la energía, por el momento ya se han descartado dos de los cinco posibles, que no se llevarán a cabo por el impacto que tendrían sobre la costa. El resto de posibilidades pasan por una especie de «gusano articulado«, una boya o un aparato semisumergido que realiza un movimiento similar al de las algas.

La Fundación de la Energía ha evaluado también las tecnologías existentes para generar energía a partir del movimiento de las olas. Dos de los cinco tipos posibles se descartan por su impacto ambiental: la llamada «columna oscilante», que se instala en la costa, y el «dispositivo de rebose».

Los otros tres mecanismos disponibles son el «atenuador de superficie», similar a un gusano flotante que se mueve en perpendicular con las olas; «el punto de absorción», que se alimenta con las diferencias de presión, y el «convertidor de oscilación», que se fija en el fondo y oscila con el movimiento como hacen las algas. En estos casos, se aprovecha el movimiento de las olas mar adentro y la electricidad se evacua mediante cables submarinos.

Comunidades Autónomas

Asturias sigue, con la energía de las olas, un camino que ya transitan Cantabria y País Vasco, regiones pioneras en los intentos de aprovechar una forma de generación eléctrica carente de emisiones y generalmente con un limitado impacto ambiental.

El conjunto del litoral cantábrico y la costa atlántica de Galicia están considerados como los enclaves más propicios para la producción undimotriz en España. Cantabria ensaya en Santoña con un sistema de «oscilación vertical», consistente en unas boyas instaladas mar adentro -a una milla de la costa- que se elevan y descienden, impulsando un generador que produce la electricidad. En el País Vasco se ha optado, en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa), por el método de «columna de agua oscilante», uno de los excluidos para Asturias y que funciona en Escocia y en las islas Azores.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *