ASIF pide que se instalen cuanto antes los 300 MW fotovoltaicos pendientes

En una carta remitida a los socios de Asif, su presidente reconoce que el sector fotovoltaico español atraviesa una situación «muy difícil», si bien recuerda que se inscribieron 347 MW en la tercera convocatoria del Registro de Preasignación de la Retribución (RPR) que convocó el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para este año.

Sin embargo, de estos 347 MW, sólo 8,2 están ya terminados y calcula que otros 30 MW lo estarán próximamente, unos proyectos que ni siquiera representan el 14 por ciento del total de la potencia prevista para instalarse en este año.

Por ello, ante la «difícil» situación del sector fotovoltaico, el presidente de Asif urge a que ejecuten lo antes posible los 300 MW pendientes, de manera que se ayude a «reactivar toda la cadena de valor nacional».

En su misiva, Anta justifica el retraso de la puesta en marcha de las nuevas plantas fotovoltaicas por la falta de liquidez de las entidades crediticias y la esperanza de que el precio del silicio (material principal para fabricar los paneles solares) siga bajando.

Pero señala que si los proyectos pendientes no comienzan a ejecutarse ya, se corre el riesgo de que «surjan imprevistos» o «problemas de acopio», al tiempo que se puede mermar la calidad de las instalaciones.

España es, con 75,2 vatios (W) por habitante, el mercado líder en energía fotovoltaica, por delante de Luxemburgo y Alemania, país al que superó junto a Estados Unidos en potencia instalada, con 2.661 MW más puestos en funcionamiento entre enero y septiembre de 2008. Además, es el país que más electricidad genera con energía solar, el 1% el pasado año, y se prevé que en 2009 llegue alrededor del 1,5%.

Castilla-La Mancha, con 809 MW, es la comunidad que más potencia fotovoltaica tiene instalada y Extremadura es capaz de cubrir con ella el 5% del total de la demanda eléctrica.

A esas cifras se llegó tras la expansión del sector en 2008, periodo en el que se instalaron más 2.660 MW, y provocó que posteriormente el Ejecutivo limitara por ley a 500 MW el máximo de potencia anual instalada.

Una regulación, que según explicaron fuentes de Asif, además de reducir a una quinta parte el tamaño del mercado fotovoltaico destruye más de 25.000 empleos.

No obstante, la energía fotovoltaica, que es la que se produce al transformar la radiación solar en electricidad mediante paneles de células sensibles a la luz, recibe aún ayudas públicas para poder competir con las energías convencionales.

Asif confía en que poco a poco se logre el objetivo de que las instalaciones fotovoltaicas sean un electrodoméstico más de los hogares, pero para ello pide que se simplifiquen los actuales procedimientos administrativos ya que cree que frenan la incorporación de la energía solar en la edificación.

A ello hay que sumar la falta de experiencia de España y la inseguridad y dificultad para captar financiación en la actual coyuntura económica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *