Asgeco solicita que se suspenda la moratoria a las energías renovables

A través de esta moratoria, establecida el pasado mes de enero, el Gobierno decidió suspender los incentivos económicos para las nuevas plantas de energías renovables con el objetivo de contener el déficit del sistema eléctrico.

La Asgeco consideró que la moratoria es «contraproducente», puesto que «dinamita» la inversión de empresas españolas punteras en el territorio nacional y aumenta la dependencia energética española en los combustibles de origen fósil.

Esta medida se encuentra recogida en un documento que incluye 14 puntos con propuestas para una reforma justa y sostenible del sector eléctrico español, en el que exige al Ejecutivo reformar el sistema eléctrico español en beneficio de los consumidores de energía, complementándolo con un modelo sostenible financiera y medioambientalmente.

Entre esas propuestas también se encuentra la emisión de facturas eléctricas más completas y transparentes o el cierre de todas las centrales nucleares.

Otra de las propuestas difundidas por los consumidores es la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles que la Asgeco consideró que dan cuenta únicamente a «maniobras políticas en el corto plazo», sin considerar la instauración de un modelo energético sostenible.

Asgeco no apoya la importación de carbón extranjero y entiende que la derogación de los subsidios al carbón y el cierre de las minas españolas debe ir acompañado de un proceso de reconversión industrial para los trabajadores.

Ttambién propusieron la eliminación de las compensaciones e imposición de una tasa a las centrales hidroeléctricas y nucleares amortizadas para reducir el déficit de tarifa, que se disparó hasta los 24.000 millones de euros, según Asgeco.

La Asociación propuso también la eliminación de las retribuciones «extra» a las centrales de ciclo combinado en concepto de «incentivo a inversión» y «pago suplementario por capacidad», así como la elaboración de un calendario de cierre para todas las centrales nucleares, porque entiende que la energía nuclear «es el pasado y no el futuro».

Según Asgeco, las asociaciones de consumidores llevan años alegando que las facturas de la luz son ininteligibles para la mayoría de los ciudadanos, lo que provoca dificultades a la hora de reclamar en caso de inconformidad, por lo que pidió facturas «más completas y transparentes».

La Asociación también reclamó más poder para los reguladores y sanciones más elevadas a las grandes compañías eléctricas por prácticas de fijación de precios, así como medidas conducentes a mejorar la transparencia en las subastas de energía para el suministro de último recurso (Cesur) y medidas de alivio para los consumidores vulnerables. En este sentido, Asgeco solicitó que se establezcan criterios basados en la renta familiar para elegir a los consumidores que pueden acogerse al Bono Social.

Asgeco consideró «absolutamente necesario» desarrollar un reglamento que regule las instalaciones de microgeneración, especialmente las minieólicas y fotovoltáicas, para fomentar el autoconsumo de hogares y empresas, a partir del Real Decreto 1699/2011.

Según la Asociación, el Gobierno debe comenzar por establecer una regulación que incentive la producción y el consumo de electricidad de origen renovable a largo plazo, así como la compra de excedentes por parte de las eléctricas y un cambio de modelo energético.

Finalmente, como representantes de los consumidores, solicitó al Ministerio que encabeza José Manuel Soria que no ceda ante las presiones de los diferentes «lobbies» empresariales y que «legisle en función de los derechos y necesidades de toda la ciudadanía y no de los beneficios de unos pocos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *