Arranca la cumbre de primavera en Bruselas con la energía como uno de los protagonistas
La Cumbre de primavera de Jefes de Estado y de Gobierno va a estar muy animada. En un ambiente de cambio climático, búsqueda de eficiencia y menor dependencia del exterior, la energÃa nuclear y las renovables van a centrar buena parte del debate. Hoy jueves y mañana viernes se celebra en Bruselas la tradicional cumbre europea de primavera. Una reunión en la que la energía tendrá mucho peso, y en la que los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete aprobarán un ambicioso catálogo de objetivos para luchar contra el cambio climático y garantizar la seguridad del suministro energético. Además ratificarán el objetivo de que la UE reduzca un 20% sus emisiones de efecto invernadero en 2020 respecto a los niveles de 1990. Si el resto de países industrializados se suma a esta iniciativa, esa reducción podría ser del 30%.
Uno de los puntos más complejos consistirá en repartir ese recorte del 20% entre los diferentes Estados miembros. para el Ejecutivo Español, el criterio más importante es el de las emisiones per cápita, relativamente bajas en España.
En la cumbre, el Gobierno Español defenderá que sea obligatorio que, en el año 2020, el 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables. También apoyará que el objetivo de que, en el sector de los transportes, al menos un 10% proceda de biocombustibles.
Aunque son puntos clave, la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático a través de la reducción de las emisiones no son los únicos aspectos que se tratarán en el Consejo Europeo. Según se ha planteado en diversas ocasiones, y últimamente en las jornadas sobre Energía en el Parlamento Europeo, es necesario que la UE hable con una sola voz con los países suministradores de fuentes energéticas. España considera muy importante que, en este sentido, se haga una mención explícita a los países del Magreb, especialmente a Argelia, principal suministrador de gas para España.
Otro de los temas clave, que no gusta en Europa pero en que España ya tiene ventaja, reside en la separación de las actividades de producción y las de distribución, para facilitar el acceso a nuevas empresas y garantizar las inversiones. Los países que ofrecen una mayor oposición a este esquema son Francia y Alemania.
La energía nuclear no se va a quedar fuera del debate en esta cumbre. Francia, uno de los mayores defensores en Europa de esta fuente de electricidad, tratará de convencer a sus socios de que la única solución posible al efecto invernadero reside en la energía nuclear. Un argumento interesado, ya que nuestro país vecino produce el 80% de toda la energía nuclear de la Unión Europea. Y postura radicalmente opuesta la del Ejecutivo Español, que ha señalado que por el momento no se abrirán nuevas centrales nucleares en España y tampoco se alargará el ciclo de vida de las centrales en funcionamiento.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir