Arias Cañete vende sus acciones en las petroleras Ducor y Petrologis para evitar conflictos de intereses como comisario de Energía
«Desde el momento en que fui designado comisario de Energía y Cambio Climático (el pasado 10 de septiembre) di instrucciones para vender mis acciones en el sector energético con el fin de evitar la más mínima sospecha de conflicto de intereses», dijo Arias Cañete en un comunicado que se publicó horas después de que el PP anunciara esta desinversión. El proceso de venta se completará el jueves 18 de septiembre.
Según la declaración de intereses económicos presentada ante la Eurocámara, Arias Cañete poseía una participación del 2,5% en Petrolífera Ducor y otra también del 2,5% en Petrologis Canarias, según la declaración de intereses que hizo al firmar su acta de eurodiputado el pasado 1 de julio.
El político popular aclaraba en la declaración que se trataba de dos compañías mercantiles que se dedican al almacenamiento de combustible, propiedad de terceros, en las instalaciones portuarias de Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria.
El presidente designado de la Comisión y futuro jefe de Arias Cañete, Jean-Claude Juncker, ha «tomado nota» del anuncio y anunció que el español «dará toda la información necesaria al Parlamento Europeo en su audiencia». «Juncker espera que todos los comisarios designados garanticen que cumplen la obligación que fijan los Tratados de ser independientes», según señalaron fuentes de su equipo.
Además, Juncker pidió además a Arias Cañete que en su audiencia ante la Eurocámara aclare las declaraciones machistas que hizo durante la campaña electoral con el fin de garantizarse el apoyo de los eurodiputados. El eurodiputado popular cree que no tendrá problemas para pasar el examen porque ya pidió disculpas e insiste en que estas palabras no responden a su manera de pensar.
«Tendría que haber vendido las acciones hace mucho tiempo»
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, dijo que Arias Cañete debería haber vendido «hace mucho tiempo» sus acciones en las petroleras, mientras que Esteban González Pons (PP) alabó el gesto del exministro de Agricultura.
«Un candidato que aspira a ser candidato a comisario de Cambio Climático difícilmente puede tener intereses, difícilmente, no, imposible, en empresas petrolíferas», dijo Sánchez.
Asimismo, el portavoz de la delegación española del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, aseguró que «no existe conflicto de intereses» y dijo que a Arias Cañete «le honra» vender las acciones «que puedan despertar cualquier mínima sospecha a nadie».
«Me parece que es un gesto que hay que valorar y un gesto que al mismo tiempo hay que alabar. Ojalá muchos políticos en su situación hicieran lo que él hace», consideró.
Asimismo, aprovechó para criticar a Sánchez por no apoyar la designación de Miguel Arias Cañete como comisario europeo de Energía y Acción Climáctica, cuando tiene «aceptación» por parte de la dirección de los socialistas europeos. «El PSOE ha roto una tradición que el PP va a mantener, porque nosotros sí vamos a votar a los comisarios socialistas, porque cuando damos la mano y damos la palabra lo cumplimos», afirmó González Pons. «Pedro Sánchez no», aseguró.
El también vicesecretario general del PP defendió que el PP «jamás» ha actuado en contra de un comisario del PSOE porque dijo que los populares tienen «claro» que en Europa «hay que ser jugadores del mismo equipo». «Los intereses de España están por encima de los partidos» afirmó.
Dudas sobre la competencia de Arias Cañete
Por su parte, Los socialistas europeos e Izquierda Unitaria, así como las organizaciones ecologistas, ya habían criticado los intereses de Arias Cañete en la industria petrolífera. Esta cuestión amenazaba con convertirse en el principal escollo en la audiencia que debe pasar el ex ministro de Agricultura ante el Parlamento antes de ser ratificado en su nuevo cargo.
De hecho, el portavoz de los socialistas en la Eurocámara, Gianni Pittella, resaltó que «tenemos preocupaciones sobre la candidatura del español, Arias Cañete» y alegó su «escasa competencia en el sector» y sus «conflictos de interés».
Más dura fue la copresidenta del grupo de los Verdes, Rebecca Harms, que anunció que «este hombre se enfrentará a una audiencia muy muy difícil». «Los que dicen que la próxima Comisión tendrá por primera vez un comisario para el petróleo procedente de España tienen razón», afirmó la eurodiputada alemana, que sostuvo que Arias Cañete está mejor preparado para responder a los intereses de las petroleras que para abordar el reto del cambio climático o la energía sostenible.
Harms también criticó que Arias Cañete «no se toma muy en serio a las mujeres en política» y «no quiere debatir con mujeres porque no pueden usar argumentos tan buenos como los suyos», en referencia a sus polémicas declaraciones durante la campaña de las europeas.
También la líder de Izquierda Unida en la Eurocámara, Marina Albiol, arremetió contra Arias Cañete por considerar que su nombramiento como comisario de Energía y Cambio Climático es «como poner al zorro a cuidar de las gallinas». «A su desaforado machismo, incontinencia verbal y sus continuos exabruptos, lo que de por si sería suficiente para oponerse a su designación, hay que sumar su nefasta actuación como ministro de un Gobierno que renunció a la lucha contra el cambio climático», dijo.
Por su parte, el presidente del grupo popular europeo, Manfred Weber, se mostró convencido de que Arias Cañete «al vender sus acciones en la industria petrolera ha resuelto el problema y puede ir de forma relajada a la audiencia».
Las audiencias a los 27 nuevos comisarios se desarrollarán entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre y en las que serán interpelados sobre su idoneidad para el cargo y su conocimiento de la cartera específica. Los socialistas europeos señalaron como problemáticos además de a Arias Cañete al británico Jonathan Hill, a la eslovena Alenka Bratusek y al húngaro Tibor Navracsics.
El Parlamento no puede vetar a comisarios individuales sino que debe pronunciarse a finales de octubre sobre el colegio en su conjunto. Pero en las dos legislaturas anteriores, cuando la Eurocámara rechazó a un comisario, como ocurrió en 2004 con el italiano Rocco Buttiglione o en 2010 con la búlgara Rumiana Jeleva, su país de procedencia optó por retirarlo y presentar una alternativa para evitar la caída de toda la Comisión.
El pleno de la Eurocámara deberá dar luz verde finalmente al conjunto del nuevo colegio de comisarios el el 22 de octubre y el equipo de Juncker empezará a trabajar el 1 de noviembre.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir