Argentina pide a la UE que explique la decisión de España de limitar la entrada de biodiésel argentino

El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner envió a través de su embajada ante la Unión Europea una carta al director general de Comercio de la Unión Europea, Jean Luc De Marty, para expresarle su «gran preocupación» por la orden ministerial del Gobierno de España que «prohíbe el uso de biodiésel no producido en la Unión Europea».

Según el Ejecutivo argentino, esta norma representa una «discriminación» que, de no ser corregida por la Unión Europea, afectaría a la mitad de sus exportaciones a España y a casi el 10% de las exportaciones totales del país a la Unión Europea.

En su opinión, la norma adoptada por España no debió ser permitida por la Unión Europea, ya que «sería incompatible con los compromisos asumidos» en acuerdos de comercio internacional, así como con la normativa dictada por la Organización Mundial del Comercio.

Asimismo, en la carta se le recordó a la Unión Europea que desde el 2010 Argentina realizó gestiones ante España con miras a evitar la aplicación de una medida discriminatoria contra los países no miembros de la Unión Europea. «España y la Unión Europea han preferido ignorar dichas advertencias», añadió.

El Gobierno español presentó el pasado 20 de abril una orden ministerial para asignar cuotas de producción de biodiésel en las plantas españolas, lo que limitará la entrada del producto refinado procedente de Argentina, en el marco de las acciones adoptadas por el Ejecutivo en contra de la decisión de Argentina de expropiar un 51% de YPF.

Las limitaciones españolas afectará a exportaciones argentinas de biodiésel por unos 1.000 millones de dólares anuales, pero el país sudamericano puede colocar rápidamente ese cupo de combustible en otros mercados al calor de la gran demanda mundial, según afirmaron varios expertos.

Unos 40 países, entre ellos los de la UE, EEUU y México, denunciaron a la OMC que Argentina aplica un sistema de licencias no automáticas y otras barreras contrarias al comercio internacional.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *