Arabia Saudí, preparada para compensar la falta de crudo, aunque ahora no ve escasez
«Arabia Saudí está dispuesta a compensar cualquier carencia que se produzca en el mundo», afirmó Ali I.Naimi en rueda de prensa, tras concluir en la capital saudí una reunión extraordinaria del Foro Internacional de Energía (FIE).
Sin embargo, el mayor exportador mundial de petróleo no considera necesario incrementar ahora los suministros de crudo a pesar de la nueva escalada del precio del barril debido a la crisis en Libia, ya que asegura que no hay escasez de crudo en estos momentos. «No hay ninguna razón para estar apurado en lo que se refiere al suministro del mercado», puntualizó Naimi.
Recordó que el reino wahabí ya ha reaccionado en otras ocasiones abriendo sus grifos para mitigar los efectos de cortes de suministros, como «en 1991, durante la guerra de Irak e Irán», o en reacción a los daños causados en EEUU por el huracán Katrina. «Entonces tenemos la suficiente garantía para decirles que vamos a superar cualquier carencia de la oferta«, dijo.
«Quiero hacer hincapié en el hecho de que no estamos en 2008«, insistió el ministro saudí, en respuesta a una pregunta sobre la situación actual, en la que algunos observadores temen que, a raíz de la violenta revuelta en Libia y la oleada de protestas en otros países de la región, el crudo se dispare hasta máximos de cerca de 150 dólares por barril. Esos niveles récords fueron alcanzados en julio de 2008, poco antes de desplomarse en cinco meses a menos de 40 dólares por barril tras estallar la crisis financiero y económica mundial. «La situación es extremadamente diferente», subrayó el ministro.
«No hay escasez en términos de la oferta. Todos reconocen que los inventarios están en un nivel muy confortable» y que la OPEP, y en especial Arabia Saudí tiene posibilidad de reaccionar», indicó. Calculó entre 4 y 4,5 mbd la capacidad ociosa que Riad puede poner en el mercado en un breve periodo de tiempo.
Por otro lado, confirmó que Arabia Saudí sigue defendiendo un precio para el barril de crudo de entre 70 y 80 dólares, que considera «justo para consumidores y productores, y también para las empresas». El hecho de que el barril de Brent, de referencia en Europa, se haya disparado en las últimas semanas a niveles muy superiores (hasta los 108 dólares) y el de referencia de la OPEP en torno a los 100 dólares lo atribuyó a la especulación en torno a temores relacionados con problemas geopolíticos. «Es una situación de inquietud que será de corto plazo, y no tendrá repercusión a largo plazo», vaticinó.
La AIE puede recurrir a 1.600 millones de barriles de reservas estratégicas
Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) cuenta con 1.600 millones de barriles en sus reservas estratégicas de petróleo para usarlas en caso de cortes de suministros, que el mercado teme ante la crisis política en Libia. Así lo afirmó en Riad Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la AIE, durante la reunión del FIE.
El jefe de la agencia, que defiende los intereses energéticos de las naciones más industrializadas, integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reconoció que la situación en Libia causa preocupación, pero no justifica el pánico.
«Estamos preocupados por la situación en Libia, por supuesto. Nosotros aún no sabemos qué tipo de impacto, qué tipo de interrupción puede pasar. Estamos vigilando de cerca la situación, porque el mercado está más ajustado. Así que una interrupción pequeña puede crear un pico en el precio», señaló.
Y reconoció que los precios han subido porque hay especulación en los mercados de futuros ante el temor de posibles cortes de producción petrolera. «Nosotros estamos diciendo: no tengan pánico, hay mucho petróleo, por parte de productores y consumidores, de tal forma que podemos manejar la situación», subrayó
«La AIE tiene 1.600 millones de barriles de petróleo en reservas estratégicas, que en caso de una interrupción podemos usar, pero tenemos mucho crudo, del lado de los consumidores y de los productores», insistió.
También resaltó que «la capacidad excedentaria en la OPEP es muy alta» y que habló en Riad con Abdulá El-Badri, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sobre la situación actual. «Hablé con El-Badri. Ellos (la OPEP) recurren a la capacidad excedentaria si se requiere en caso de una interrupción», afirmó Tanaka.
La Carta del FIE la adoptan 87 países en Riad
Por último, la Carta del Foro Internacional de Energía (FIE), destinada a mitigar la volatilidad de los precios energéticos a largo plazo, fue adoptada en Riad. El documento fue firmado por los jefes de delegación de los 87 países participantes, incluidos los mayores productores y consumidores de petróleo del mundo.
«Confiamos en que la Carta fortalecerá el diálogo y la cooperación entre todas las partes implicadas, en beneficio de las generaciones futuras«, dijo el ministro saudí de Petróleo y Recursos Minerales, Ali I. Al Naimi, en su discurso de apertura de la reunión extraordinaria
«Dada la función única y vital del petróleo en el desarrollo económico y social, es difícil sin embargo imaginar un área en la que las naciones son más interdependientes que el de la energía, o donde el diálogo sea más vital para su bienestar«, añadió.
Los principios básicos para elaborar la Carta fueron establecidos en la Declaración de Cancún (México), en marzo de 2010, durante la 12 reunión ministerial ordinaria del FIE. Sus principales objetivos, a alcanzar mediante un mejor diálogo informal y no vinculante, son reducir la brecha entre productores y consumidores, como también entre países en desarrollo y desarrollados, y promover la transparencia y la estabilidad de los mercados energéticos.
Mientras, los mercados petroleros viven un nuevo momento de gran inestabilidad debido a la ola de revueltas y protestas que empezaron con éxito en Túnez y Egipto, y se han extendido a otros países del norte de África y Oriente Medio.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir