APPA ve una «grave discriminación» hacia las energías renovables en la regulación para el sector eléctrico
La asociación aseguró que, si se añaden nuevas cargas al sector, muchas empresas irán a la quiebra y lamentó la falta de interlocución con el Gobierno, que impidió a las asociaciones de renovables conocer el contenido de las reformas de primera mano.
APPA advirtió además de que el planteamiento de tasas sobre la facturación y no sobre los beneficios perjudica a las tecnologías de reciente implantación, al tiempo que beneficia a las centrales ya amortizadas, que no tienen costes financieros.
Por este motivo, pidió que las centrales nucleares e hidráulicas asuman una mayor carga y calculó que el aumento de la vida útil de estas instalaciones procurará más de 60.000 millones de euros de facturación a las grandes eléctricas, una cifra que «excede, con mucho, los recortes anunciados a estas tecnologías».
Precisamente esta compensación a nucleares e hidráulicas mediante ampliación de la vida útil y renovación de las concesiones es la que hace que en la nueva regulación «unos ganen y otros pierdan», aseguró APPA en un comunicado.
La asociación también entendió que las medidas que prepara el Gobierno supondrán «la quiebra de numerosas empresas y un posible agravamiento de los problemas de financiación de la banca española», ya que muchas de las inversiones en renovables se encuentran apalancadas.
Los proyectos renovables que se hayan financiado según la modalidad de «project finance» conceden al propietario la posibilidad de devolverlos a la entidad financiadora, de modo que, si se aplican las tasas contempladas por el Gobierno, «los proyectos con pérdidas podrían agravar los problemas de financiación de la banca española», advirtió.
APPA consideró además que las medidas que prepara el Ejecutivo son «cortoplacistas» y «no resuelven los graves problemas» del sistema eléctrico, que pasan por una alta dependencia de las importaciones, un sistema de tarifas «opaco» y falta de competencia.
Además, lamentó que las recientes recomendaciones de la Comisión Europea, en las que se advirtieron de los excesos retributivos a nucleares y grandes hidráulicas y de la falta de competencia origen del déficit tarifario, «no hayan calado en el Ministerio», que «sigue culpando injustificadamente a las renovables de la creación del déficit tarifario».
El presidente de APPA, José Miguel Villarig, recibió «muy negativamente» las medidas de la nueva reforma energética que ultima el Gobierno y se mostró en contra de los nuevos gravámenes a las energías renovables, al considerar que, en todo caso, estas cargas «deberían aplicarse sobre los beneficios obtenidos».
«La nueva regulación beneficia claramente a aquellas centrales que ya están amortizadas y condenan definitivamente al sector renovable. No era suficiente con una moratoria a las energías renovables, condenando nuestro futuro, sino que también se contemplan gravámenes adicionales a los recortes retroactivos, acabando con nuestro presente«, afirmó.
«El discurso del ministro parece ignorar que en el año 2008, cuando las primas comienzan a tener importancia, el déficit tarifario ya superaba los 15.000 millones de euros«, concluyó Villarig.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir