APPA asegura que el recorte de la retribución a la minihidráulica, cifrado en un 93% por la CNMC, la aboca «al cierre» en el medio plazo
Según señaló la asociación, el cierre de instalaciones comenzará «con carácter inmediato» para las plantas de menos de 1 megavatio (MW), que no podrán cubrir sus costes variables, y después «le seguirán las de menos de 5 MW» e incluso más grandes, «incapaces de enfrentar reparaciones» de los equipos y las inversiones comprometidas.
El recorte retributivo planteado por el Gobierno para la hidráulica como parte de la reforma energética alcanza el 93%, según el informe publicado esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Para la asociación, este recorte contrasta «con el mostrado hacia la retribución de las tecnologías solares a causa de su supuesto impacto en los grandes grupos internacionales».
En este sentido, la asociación aseguró que «el Gobierno beneficia con su reforma a las tecnologías solares», que son «más caras» y cuyo coste en origen «ha llegado a triplicar el recibo doméstico de la luz».
Al mismo tiempo, las actividades de minihidráulica y eólica, «generalmente en manos de compañías nacionales y que rebajan el precio de la electricidad en el mercado mayorista («pool»), han venido siendo retribuidas a la mitad del precio de la luz para las familias», afirmó. Además, ambas tecnologías han protagonizado «una auténtica revolución sostenible» en España.
«Puede decirse cualquier cosa de ambas fuentes renovables, menos que son energías económicamente insostenibles o que son las culpables del elevado precio que pagamos todos en casa por el suministro eléctrico», aseguró el administrador de APPA-Hidráulica, Manuel Delás.
Por ello, Delás criticó que «ahora, después de haber protagonizado una auténtica revolución sostenible en España, se nos empuja a la desaparición para desviar nuestros apoyos hacia otras tecnologías, promovidas mayoritariamente por grupos inversores internacionales que consiguieron que la Administración les permitiese instalar hasta nueve veces más potencia de la que se había establecido como tope a causa de su altísimo coste en primas».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir