Antonio Brufau ve difícil llegar a un acuerdo con Argentina para obtener una compensación por la nacionalización de su 51% en YPF

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2012, Brufau afirmó que está «abierto a cualquier acuerdo con Argentina para compensar la confiscación de los activos», pero no «confiado» en que sea posible.

Al mismo tiempo, avanzó que la compañía mantendrá sus «esfuerzos para conseguir una compensación justa del Gobierno argentino» y, por ello, continuará con su batalla legal en los Estados Unidos, España, Argentina y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi).

El presidente de Repsol también apuntó que «las cosas no progresan bien» en YPF desde la nacionalización -una decisión que calificó de «loca», además de «ilegal»- y aseguró que la nueva dirección «está teniendo muchos problemas a la hora de copiarnos«.

En la conferencia, Brufau defendió que, a pesar de que las ventas de carburantes en España cayeron un 25% desde el comienzo de la crisis, la compañía fue capaz de mejorar sus márgenes gracias a los esfuerzos en eficiencia.

En ese sentido, apuntó que tras la «presión» por los altos precios de los carburantes el pasado año, la compañía negoció con las autoridades y llegó a acuerdos, aunque no desveló cuáles.

El presidente de la petrolera insistió en que Repsol está centrada actualmente en el desarrollo de su área de exploración y producción, aunque no descarta aprovechar otras oportunidades de negocio siempre que se ajusten a su estrategia a largo plazo.

Repsol gana 2.060 millones de euros en 2012, el 6,1% menos

En cuanto a las cuentas de 2012, la petrolera registró un beneficio neto de 2.060 millones de euros el pasado año, un 6,1% menos que en 2011, cuando ganó 2.193 millones de euros, debido al efecto que tuvo en las cuentas la menor valoración de los inventariosde hidrocarburos que la compañía almacena como reserva estratégica para el país.

En la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol señaló que el resultado, una vez descontado el efecto de la valoración de las reservas estratégicas de España a precios de mercado, creció un 5,4%, hasta alcanzar los 2.048 millones de euros.

Según las cuentas, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en los 6.056 millones de euros, lo que supone un incremento del 26,6% respecto al año anterior.

Por su parte, la producción de hidrocarburos aumentó un 11%, hasta los 332.435 millones de barriles equivalentes de petróleo (mboe) durante el ejercicio, con «importantes» incrementos en Bolivia, Libia, Estados Unidos, España y Rusia.

Además, según la petrolera, la tasa de reemplazo de reservas alcanzó un récord histórico del 204%, que triplica así las cifras de 2008, ejercicio en el que su capacidad de reposición era del 68%

La tasa de reemplazo de una petrolera refleja la relación entre el petróleo que extrae la petrolera y las nuevas reservas que descubre, por lo que indica sus posibilidades futuras de extracción y suministro.

Respecto a 2011, año en el que este indicador fue del 162%, Repsol mejora su capacidad de reemplazo 42 puntos tras incorporar a sus reservas 156 mboe, principalmente en Venezuela, Perú, Norteamérica, Asia y Sudamérica (Brasil y Colombia).

Según la presentación remitida a la CNMV, los recursos contingentes, yacimientos de gas o petróleo que se descubrieron y sobre los que todavía no se tomó la decisión de invertir en su extracción, se situaban al cierre de 2012 en 2.100 mboe, frente a los 1.509 mboe con los que cerró 2011.

La compañía destacó su capacidad para mejorar las ganancias incluso a pesar de la expropiación de YPF en mayo del año pasado y explicó que la actividad de exploración y producción («upstream») se convirtió en su auténtico «motor de crecimiento», cuyo resultado de explotación creció un 56,3%, hasta situarse en 2.208 millones de euros. Según la petrolera, este incremento se debe a la normalización de las operaciones en Libia, la mejora del resultado en Bolivia y la apreciación del dólar.

El resultado de explotación del «upstream» aumentó un 56%, hasta 2.208 millones de euros y la compañía realizó durante el ejercicio uno de los mayores descubrimientos del mundo, el de Pao de Açucar, en Brasil, además de otros en Perú, Colombia y Argelia. Asímismo, su cartera de activos se incrementó en 2012 en 68 nuevos bloques en Estados Unidos, Angola, Aruba, Australia, Bulgaria, Rumania y Namibia y avanzó que este año prevé abrir 32 pozos y elevar su producción en torno al 10%.

Además, el año pasado el grupo completó la ejecución de cuatro de sus diez proyectos clave contemplados en el Plan Estratégico 2012-2016 y descubrió cinco nuevos yacimientos, con lo que supera su objetivo anual de incorporación de recursos.

Durante el año, las inversiones de explotación de esta área ascendieron a 2.423 millones de euros, lo que supone un incremento del 34% con respecto a las del ejercicio anterior. El 60% de esta partida se destinó a actividades de desarrollo.

Por otro lado, el resultado de explotación del negocio de GNL se situó en 535 millones de euros, lo que supone un incremento del 38%, mientras que el resultado procedente de la consolidación de Gas Natural Fernosa fue de 920 millones de euros, un 3,7% más, gracias a los mejores márgenes de comercialización y los buenos resultados en Latinoamérica, e invirtió 432 millones de euros.

Por lo que respecta al «downstream» -refino, márketing, química y gases licuados del petróleo (GLP)-, esta división registró un resultado de explotación de 1.013 millones de euros, un 14,3% menos, por efecto de la valoración de los inventarios, mientras que las inversiones se situaron en 666 millones de euros.

Repsol destacó que las mejoras derivadas de las ampliaciones de las refinerías de Cartagena y Bilbao permitieron incrementar la producción y mejorar el margen de refino un 231%, hasta alcanzar los 5,3 dólares el barril.

Sin embargo, estas mejoras no pudieron compensar el descenso en un 9,1% de las ventas de carburantes en España, un descenso que, unido a las caídas en otros negocios comerciales, minoró en 61 millones de euros el resultado.

El resultado neto recurrente CCS del grupo (que no tiene en cuenta la valoración de las existencias) se incrementó en un 33,5%, hasta los 1.878 millones de euros.

El grupo Repsol redujo el pasado año su nivel de deuda en más de 2.000 millones de euros, hasta los 4.432 millones de euros al cierre del ejercicio, debido a las desinversiones selectivas y la gestión financiera, lo que situó la liquidez disponible en 9.000 millones de euros, sin incluir Gas Natural Fenosa, lo que supone el triple de los vencimientos a corto plazo.

Además, el acuerdo cerrado esta semana con Shell para la venta de activos de gas natural licuado (GNL) por valor de 5.098 millones de euros permite a la compañía mejorar la estructura financiera del grupo y reducir en más de la mitad su endeudamiento, hasta los 2.200 millones de euros.

Respecto a esto, Brufau afirmó que se trata de un negocio «muy intenso en inversión», pero que está «limitado en términos de crecimiento» para Repsol, mientras que para otras compañías puede ser más valioso.

Con respecto a la terminal de regasificación de Canaport (Canadá), que quedó fuera de los activos vendidos a Shell, el presidente de Repsol aseguró que la compañía tiene «mucho tiempo» para estudiar «alternativas», porque las condiciones de mercado pueden cambiar en los próximos años.

En cualquier caso, recordó que el acuerdo con Shell prevé una importante provisión para este activo, que será superior a la inversión inicial, según Brufau, lo que «deja muy poco espacio para los errores».

Las cifras de 2012 superan a las prevista en el plan estratégico de Repsol hasta 2016, que establece crecimientos interanuales de la producción del 7% y que la compañía mantenga durante el periodo una tasa de reemplazo 120%, diez puntos más que en su anterior estrategia.

En estos resultados, hay que considerar que YPF fue nacionalizada por el Gobierno argentino en abril de 2012, por lo que su actividad solo se refleja en las cuentas de Repsol hasta esa fecha, mientras que en 2011 la filial figuró en todo el ejercicio.

Un dividendo complementario de 0,50 euros por acción

Por otra parte, la petrolera decidió continuar con su programa de «Repsol Dividendo Flexible», por el que los accionistas deciden si cobran su retribución en efectivo o en nuevos títulos.

Así, el Consejo de Administración propondrá a la Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo complementario a los regulados de 2012 de 0,50 euros por acción, en el que se incluye el pago en efectivo de 0,04 euros brutos.

Esto implica que todos los accionistas cobrarán cuatro céntimos brutos en efectivo y podrán elegir si quieren recibir los 0,46 euros restantes en nuevos títulos de nueva emisión y sin retención fiscal o en efectivo.

Brufau recibió 4,88 millones de euros en 2012, un 37% menos

El presidente de Repsol recibió una retribución total de 4,88 millones de euros en 2012 por el desempeño de su cargo y su participación en los consejos de administración, lo que supone un 37% menos que en el ejercicio anterior, cuando ganó 7,8 millones de euros.

Este recorte en la retribución del principal directivo de la petrolera se debe a que en 2011 Repsol repartió un bono especial para premiar la operación en Brasil con la china Sinopec, por el que Brufau recibió 2,77 millones de euros.

La retribución fija de 2012 ascendió a 2.368 millones de euros, el mismo importe que en 2011, mientras que la variable se redujo de 1.942 a 1.885 millones de euros. Brufau recibió además 353.188 euros por su pertenencia y participación en el consejo de administración de Repsol, igual que Luis Mantilla y Henri Reichstul, si bien el que más percibió por esa pertenencia fue Javier Echenique, que percibió 441.486 euros.

Junto a esto, el presidente de la compañía percibió 19.899 euros en su condición de miembro del consejo de administración de YPF entre enero y abril de 2012, así como otros 285.549 euros por participar en el consejo de administración de Gas Natural Fenosa durante todo el año.

Además de estas remuneraciones, el presidente de la compañía recibió 2.739 millones de euros en concepto de coste de pólizas de seguros por jubilación, invalidez y fallecimiento, así como por planes de pensiones y premio de permanencia.

Brufau, que pidió que Repsol deje de hacerle aportaciones a su plan de pensiones a partir del próximo 12 de marzo, cuando cumplirá 65 años, compró durante el pasado ejercicio 56.442 acciones de la compañía como parte de los programas de la empresa que facilitan estas operaciones a los directivos.

Los miembros del consejo de administración recibieron en 2012 un total de 11,58 millones de euros, un 29% menos que en el ejercicio anterior, cuando fueron premiados también con el bono especial por la operación en Brasil.

La ausencia de este extraordinario también hizo que los altos ejecutivos de la compañía hayan pasado de percibir 18 millones de euros en 2011 a 11,68 millones de euros en 2012, el 35% menos.

Además, según el informe de gobierno corporativo, los consejeros tienen «derecho a percibir de la sociedad una cantidad equivalente al 1,5% del beneficio líquido». También podrán ser «remunerados adicionalmente con la entrega de acciones» de la compañía.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *