Antonio Brufau insiste en que Repsol no venderá su parte en Gas Natural porque es «magnífica», funciona «muy bien» y la cotización «va perfecta»

En declaraciones a los medios tras recibir el premio del Foro del Buen Gobierno y Accionariado, Brufau sostuvo que Repsol sólo vendería el 30% que posee de Gas Natural Fenosa en el caso de que encontrar «una opción mejor». «De momento, es una opción que tenemos en nuestro balance», dijo.

«Nos va muy bien, funciona muy bien, la cotización va perfecta, el negocio le va muy bien y la cuenta de resultados también», indicó el directivo, quien resaltó que Repsol tiene una liquidez al margen de Gas Natural Fenosa, por lo que vender la compañía «no es una prioridad en absoluto» ni la petrolera está en ello.

Sin embargo, especificó que esto no quiere decir que en «equis años», si Repsol encuentra «una inversión alternativa» a Gas Natural Fenosa que le dé más rentabilidad y esté en el negocio básico de la compañía, Gas Natural Fenosa se pueda vender. «Pero hoy no está en nuestro plan», zanjó.

Un nuevo plan estratégico a finales de año

El presidente de Repsol también afirmó que la compañía energética trabaja para tener listo un nuevo plan estratégico a finales de año una vez que haya decidido el destino de la liquidez que ha obtenido en las últimas semanas con la compensación por la expropiación de YPF.

«El plan estratégico viene cuando tengamos definido muy bien cual va a ser el futuro aplicando la liquidez que tiene la casa«, dijo Brufau, tras señalar que en cualquier caso esto no ocurrirá «hasta final de año».

La petrolera obtuvo más de 6.000 millones de dólares al vender los bonos que recibió de Argentina como compensación a la expropiación de YPF acordada en el año 2012 y una participación residual que todavía tenía en la compañía estatal argentina.

Según manifestó Repsol, tras superar el conflicto por YPF tiene previsto iniciar una nueva etapa que previsiblemente pasará por el refuerzo de sus activos de exploración y producción (upstream) en países del área OCDE.

Proyectos en Canarias y Libia

El presidente de Repsol también hizo alusión a la polémica surgida en Canarias sobre el proyecto «explotario» que se está realizando entre Tenerife y Fuerteventura.

«Lo de Canarias es un proyecto exploratorio a 60 kilómetros de Tenerife y Fuerteventura que tiene teóricamente todas las garantías de que no va a pasar nada, como no pasa en todos los pozos exploratorios», señaló Brufau, quien añadió que, fruto de estas operaciones, se organizó «un buen debate político» en la isla.

Además, hizo mención a la situación en Libia, donde apuntó que tiene «la ilusión de que el país vaya a mejor». «Se nota un cierto optimismo en el país, pero Libia es un tema muy complejo», afirmó, al tiempo que manifestó que lo que se busca es que todas las tribus de la zona se pongan de acuerdo «para que el petróleo se pueda empezar a producir».

Por otro lado, Brufau señaló que el conflicto en Irak no afecta a Repsol directamente, ya que la compañía tiene actividad de exploración sólo en la región del Kurdistán.

Debate serio sobre el fracking

Finalmente, el presidente de Repsol hizo una reflexión sobre la exploración de hidrocarburos mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking y destacó que «es una opción que tiene que emprender Europa si quiere ser competitiva frente a Estados Unidos».

Así, precisó que en Estados Unidos las industrias estadounidenses intensivas en energía disponen de una energía como el gas natural, que es más barata y eficiente. Frente a ello, Europa está perdiendo competitividad en aquellas industrias intensivas en consumo de energía.

«El origen de esto es el facking. Europa tiene aparentemente buenos recursos naturales para producir gas natural a traves del facking, pero socialmente ha avanzado de una forma diferente que Estados Unidos. Tiene que haber un debate serio sobre si se autoriza el fracking«, opinó.

Premio por su labor divulgativa entre los pequeños accionistas

En cuanto al premio otorgado a Repsol por el Foro de Buen Gobierno en la segunda edición de sus premios como Mejor Iniciativa de Acercamiento al Accionista entre las empresas del IBEX 35 se debe a sus iniciativas para mejorar la transparencia y la información a los pequeños accionistas.

El premio reconoció especialmente la puesta en marcha de Repsol en Acción, una web en la que los accionistas disponen de información sobre el día a día de la petrolera, y la creación de un comité consultivo formado por doce miembros, que se reúne cuatro veces al año y que tiene como misión trasladar a la dirección las inquietudes del pequeño accionista.

El Foro, creado por IESE e Inforpress, tuvo en cuenta también otras acciones de comunicación enfocadas a los accionistas minoritarios como la realización de «road show» por distintas ciudades, visitas organizadas a instalaciones industriales de Repsol o encuentros con su presidente, Antonio Brufau.

Durante la entrega del premio, Brufau defendió «el derecho a conocer» la realidad y la situación de la compañía que tienen los alrededor de medio millón de pequeños accionistas de Repsol, que representan aproximadamente el 12% de su capital.

Los accionistas buscan «transparencia y comunicación» y «contacto real con la empresa» de la que en parte son propietarios, ha dicho el presidente de Repsol.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *