Ante las elecciones del 25M, el PP aboga por equilibrar la economía y la conservación y el PSOE por la seguridad energética como propuestas en materia ecologista
En un debate, organizado por las ONG y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, se debatieron los distintos aspectos de materias como energía y clima; biodiversidad; contaminación y salud; residuos; la Política Agrícola Común; el agua y otros asuntos como el tratado de libre comercio que negocian la Unión Europea y Estados Unidos y fiscalidad ambiental.
Así, las ONG manifestaron sus diferentes posiciones, planteadas en una batería de propuestas enmarcada en un programa de 14 puntos, presentado hace dos meses, y le preguntaron a los distintos grupos si incluirán estas posiciones en sus respectivos programas políticos para concurrir al Parlamento Europeo.
La europarlamentaria del PP, Pilar Ayuso, (número 14 en las listas electorales) manifestó que las ONG son las encargadas de hacer de «conciencia» social y ciudadana, pero que los políticos deben encontrar un equilibrio entre economía y conservación del medio ambiente. Para la eurodiputada, la Unión Europea se planteó unos objetivos muy exigentes y ambiciosos tanto en el área de clima y energía, como en cuestiones de seguridad alimentaria, y defendió las políticas de la Unión Europea en materia de lucha contra especies invasoras y conservación de los espacios naturales.
Así, dijo que el PP está de acuerdo con el marco fijado por la Unión Europea en materia de clima y energía para 2030 y con las políticas para defender la biodiversidad como la prohibición temporal de los neonicotinoides y el reglamento de pesticidas. En cuanto al tratado de libre comercio, dijo que el PP no está «radicalmente a favor ni en contra» y subrayó la exigencia de los Veintiocho en materia de seguridad alimentaria.
Por su parte, el número 4 de la lista del PSOE, Juan Fernando López Aguilar, señaló que las propuestas ambientales del ‘Programa por la Tierra’ de las cinco ONG están incorporadas al programa del PSOE. A su juicio, es preciso lograr seguridad energética e indicó que la energía y la agricultura son dos ejes fundamentales en la esencia misma de la Unión Europea. Al mismo tiempo, consideró que los asuntos planteados en el debate requieren de una reflexión de largo recorrido que en estos momentos resulta «muy difícil porque la Unión Europea está en descomposición factorial y en peor estado que nunca».
Por ello, añadió que la gestión de la crisis afectó a asuntos como el agua, la sostenibilidad ambiental, al cumplimiento de los compromisos contra el cambio climático de la estrategia 2020 y que comparte la preocupación de las ONG por cuestiones como la PAC, la Política Pesquera Común o por la negociación de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
Por su parte, la número 2 de la lista de Izquierda Unida para las elecciones europeas, Paloma López, defendió que su programa electoral coincide en gran parte de las posturas de las ONG. De este modo, reclamó que la naturaleza sea tratada como un bien de la humanidad, la salvaguarda de la biodiversidad y que se destine parte del PIB europeo de otras partidas como Defensa a la protección de la naturaleza y las políticas ambientales y un cambio en las compensaciones de la Política Agrícola Comunitaria y se mostró «radicalmente» en contra del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea. «Hay otras políticas ambientales posibles. Hay alternativas», defendió.
Mientras, el candidato de Equo a las próximas elecciones europeas en coalición con Primavera Europea Florent Marcellesi manifestó su práctica coincidencia con los catorce puntos de las propuestas ambientales de los grupos ecologistas. En su opinión, es prioritario que la Unión Europea se enfrente al cambio climático y que ponga un techo al petróleo y busque la autosuficiencia energética apostando por las energías renovables que son, además, fuente de creación de empleo.
Al mismo tiempo abogó por «salir de la vida de usar y tirar» en materia de residuos, reduciendo el consumo de materiales y apostando por la reutilización y, en todo caso, eliminando los vertederos. Sobre el tratado de libre comercio criticó la opacidad con que se está negociando y que este pueda rebajar las exigencias ambientales actuales europeas para beneficiar a Estados Unidos.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir