Anpier y la PNME dicen que la CE no ve un buen modelo en el nuevo esquema de energías renovables
Tras el encuentro, Anpier y la plataforma indican en una nota conjunta que la Comisión Europea no considera un buen modelo retributivo para las renovables el basado en «proyectos estándar determinados a posteriori», como fija la reforma energética.
La reunión se ha celebrado en Bruselas, con representantes de cuatro direcciones generales de la Comisión Europea a instancias del Comisario Oettinger. Los miembros del Ejecutivo comunitario han analizado las denuncias presentadas por Holtrop SLP en nombre de la PNME y con la colaboración de las asociaciones de renovables.
Si bien ha reconocido que la Directiva de renovables tiene sus limitaciones, la Comisión «continuará observando muy de cerca la legislación española en materia de renovables», ya que «se han identificado varios puntos de anclaje a los que vincular el potencial proceso de infracción contra el Estado español», indica la nota.
La Comisión también ha mostrado preocupación por el nuevo modelo retributivo basado en estándares determinados a posteriori y por el futuro diseño de sector energético español, puesto que el actual ha acumulado un déficit de tarifa «insostenible».
El comunicado también señala que la propia Comisión ha detectado «una competencia insuficiente en el sector energético que ha contribuido a la constitución del déficit tarifario al favorecer una compensación excesiva de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares».
Anpier y PNME concluyen indicando que «el ataque a la promoción de las energías renovables supone un evidente obstáculo a la transición a un nuevo modelo energético más sostenible y justo». «Además, las dificultades impuestas de acceso a la justicia reducen la soberanía de la ciudadanía», añaden.
Bruselas analizará si la reforma mermará la inversión renovable
Por su parte, la Comisión Europea mostró su apoyo al objetivo del Gobierno español de reducir el déficit tarifario eléctrico que acumula el país con la reforma energética aprobada, pero advirtió de que controlará si ésta puede mermar la inversión en el sector de las renovables.
«La Comisión es consciente de la necesidad de abordar el déficit tarifario, que es una prioridad, y de que el apoyo a las energías renovables constituye una parte importante de los costos de la electricidad en España«, explicaron fuentes comunitarias.
Pero, al mismo tiempo, Bruselas «controlará de cerca» si los cambios introducidos por la reforma crean «riesgos regulatorios, no solo en España, sino en toda la Unión Europea» que dificulten la inversión privada en el sector de las renovables.
La Comisión Europea también estudiará si el impacto de la reforma podría desviar a España del cumplimiento de los objetivos europeos en materia de energía renovable, que establece que para 2020 un 20% del total de la energía provenga de estas fuentes limpias.
El Ejecutivo europeo mostró su respaldo al objetivo de la reforma, reducir el déficit tarifario de entorno a 26.000 millones de euros que España acumuló en una década, una cuestión sobre la que Bruselas mostró en reiteradas ocasiones su preocupación.
«La Comisión ha dicho en varias ocasiones que, en el sector de la electricidad, el objetivo es eliminar el gran déficit tarifario mediante la mejora de la relación coste-eficiencia del suministro de la electricidad«, indicaron las fuentes.
Sin embargo, indicó que la solución para el déficit tarifario tiene que ser «integral», de manera que «no solo se reduzca los costes originados por el apoyo a las renovables, sino también otros costes, como el apoyo al carbón, a la distribución y la capacidad de pagos a plantas energéticas alimentadas con gas, entre otros».
La portavoz de la Comisión Europea indicó que la institución no recibió aún la reforma y que espera a tenerla para iniciar un «análisis en profundidad», a la vez que indicó que seguirá trabajando «en estrecha colaboración» con las autoridades españolas.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir