Anpier dice que el mal diseño del «pool» energético y la moratoria nuclear explican un 32% del déficit de tarifa del sistema eléctrico
La asociación calificó de «virtual» este 32% del déficit de tarifa y lamentó que estas incorrecciones del sistema generen «unas deudas inexistentes que pagan todos los españoles».
Junto a esto, consideró que la propuesta del PP de trasladar de la tarifa eléctrica a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) un 38% de las primas a las renovables no es más que un «parche» que no ataja el problema «esencial», que es la necesidad de definir un nuevo modelo energético sostenible.
El porcentaje del 32% ofrecido por Anpier parte de un eventual déficit de tarifa de 5.000 millones de euros, de los que 52,3 millones proceden de la moratoria nuclear, 962,6 millones de los beneficios obtenidos por estas tecnologías en el «pool» a través de los «windfall profits» y 602,4 millones de euros del beneficio de las hidráulicas por este mismo concepto.
Anpier recordó que el mecanismo del «pool» retribuye todos los megavatios con el mismo precio, que es el que marca la última tecnología en participar en el mercado, que es la más cara de todas.
Esta retribución, señaló la asociación, se hace «con independencia del origen» de cada megavatio. En 2012 se pagó el megavatio hora a 57,5 euros, cuando la producción de nuclear cuesta 44,3 euros y la hidráulica 39 euros.
«Teniendo en cuenta que cerca del 30% de la energía consumida en nuestro país es nuclear o hidroeléctrica, resulta evidente que se está generando una enorme deuda virtual», afirmó la asociación fotovoltaica.
Por su parte, Anpier indicó que la moratoria nuclear supuso el desembolso de 4.000 millones de euros en los últimos años. Esta medida «no cuenta con el respaldo de la ciudadanía» y consiste en retribuir a una tecnología «cuestionada» tras el accidente nuclear de Fukushima, aseguró.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir