Andalucía rechaza las prospecciones en Mijas y asegura que deberían tener ya un «no rotundo» del Gobierno

Serrano, que visitó el buque rompehielos Artic Sunrise de la ONG ecologista Greenpeace, que se encuentra en el puerto de Málaga para realizar una campaña contra las prospecciones en la zona, indicó que «desde el Gobierno andaluz no compartimos este proyecto porque tiene demasiadas voces en contra». Así, aseguró que «tampoco entendemos cómo el Gobierno central mantiene la autorización para este proyecto en Mijas», liderado por Repsol, mientras que «ha rechazado la declaración de impacto medioambiental para las prospecciones en el Mar de Alborán y en las costas de Nerja y Torrox, apenas a 70 kilómetros de distancia, cuando los riesgos para la fauna, la flora y las emisiones y los vertidos son los mismos».

La consejera explicó que la autorización hasta ahora es «exclusiva del Ministerio» al tratarse de un permiso de investigación. «En el momento en el que se convirtiera en permiso de explotación, desde luego sí que se tendría que tramitar la autorización ambiental unificada, tal y como corresponde con nuestra normativa, y entonces la Junta de Andalucía tendrá mucho que decir«, adelantó, apuntando que cuando se pida esa autorización «tendremos que tramitarla de acuerdo con la Ley de Gestión de la Calidad Integral y tendrá que cumplir todos los requisitos» mientras insistió en que «de partida, nuestro concepto es no a este tipo de energía y no a este tipo de proyectos de prospecciones de hidrocarburos».

La consejera afirmó que «no es un confrontación partidaria ni política como muchas veces pretende señalar el PP andaluz», sino que se produce «porque entendemos que con estas prospecciones existen riesgos ambientales, para la actividad económica y son unas energías que no compartimos, como son las basadas en los hidrocarburos». En cuanto a las razones económicas, Serrano indicó que los riesgos «están claros», al situarse las prospecciones «en un sitio en el que la actividad pesquera y turística es una base fundamental«. Respecto al medio ambiente, Serrano apuntó que aunque los riesgos no estén constatados aún en su totalidad hay que ser cautos por «lo que podría suponer para la fauna y para la biodiversidad».

«Apostamos por un modelo energético basado en las energías renovables, tenemos un potencial increíble y tenemos que ir dejando la economía basada en los hidrocarburos, porque, además de cara, puede producir efectos contra el medio ambiente y el patrimonio natural», afirmó Serrano, quien considero que «debemos luchar contra el cambio climático, una de las grandes amenazas que tiene esta tierra» y contra el que la Junta «ya está tomando medidas». Por ello reclamó al Gobierno consenso en este asunto que «afecta a la ciudadanía, al patrimonio natural, al medio ambiente y a la economía, y en el que las administraciones involucradas no están de acuerdo».

Por su parte, el responsable de Greenpeace en Andalucía, Juande Fernández, manifestó que los proyectos para la extracción de hidrocarburos, ya sean en el Ártico, en la Costa del Sol o en Canarias, son una apuesta por el pasado, por un modelo que ya ha demostrado ser obsoleto y que tiene unas consecuencias medioambientales y económicas muy negativas«. «Estamos aquí para dejar muy claro que el modelo de Andalucía tiene que pasar por la energía renovable, no sólo por el punto de vista medioambiental, sino porque produce muchos más puestos de trabajo y podría llevar a una disminución en la factura energética mucho más que depender de combustible fósil como está apostando el Gobierno central».

Izquierda Unida y Greenpeace unidas

La organización ecologista también aprovechó el fin de semana para estrechar lazos con Izquierda Unida. En este sentido, ambas entidades se han unido para «combatir» las prospecciones de gas previstas en la Costa del Sol y para fomentar medidas que conduzcan a un cambio de modelo energético «que abandone los combustibles fósiles por el impulso de las energías renovables». Así lo aseguró el coordinador provincial de IU en Málaga y portavoz de la formación en el Parlamento Andaluz, José Antonio Castro, en un encuentro de trabajo de IU con responsables de Greenpeace del que salió, según avanzó Castro, «una total coincidencia entre el análisis de Greenpeace y el de IU».

El portavoz andaluz de IU incidió en la necesidad de «avanzar en la concienciación de la población y fortalecer la Plataforma contra las prospecciones para impulsar la acción conjunta de todos los colectivos que defienden las energías renovables frente a las prospecciones para intensificar las acciones de protesta». Atendiendo al modelo productivo, el diputado malagueño fue contundente al dejar claro que «las prospecciones de hidrocarburos son incompatibles y consideramos una irresponsabilidad pretender combinarlas con el modelo turístico de la Costa del Sol, un destino privilegiado en el mercado mundial dentro del segmento de sol y playa, y para otras actividades económicas que desde IU queremos que sean sostenibles en el tiempo, como la pesca tradicional«.

Además, los activistas de Greenpeace presentaron a los representantes de IU su informe en relación a las ventajas de un cambio gradual de modelo energético en España hacia las renovables, con una perspectiva de aplicación durante el periodo 2015-2030. Este texto demuestra que «ir abandonando los combustibles fósiles permitiría un gran mejora medioambiental, con un 75% menos de emisiones de dióxido de carbono; un ahorro para las familias española, con una reducción del 34% en la factura energética; mayor crecimiento económico, con una subida de dos puntos en el PIB y el fomento del empleo, con la creación de tres millones de puestos de trabajo entre 2015 y 2030″, aseguraron.

Los representantes de IU también trasladaron a Greenpeace el trabajo que la formación viene realizando en contra de las prospecciones, «participando activamente en la Plataforma existente en la Costa del Sol; presentando iniciativas en los ayuntamientos, la Diputación de Málaga, el Parlamento Andaluz y el Congreso de los Diputados», indicaron. Asimismo, también recordaron que, desde su responsabilidad en el gobierno andaluz, el consejero de Turismo, Rafael Rodríguez (IU), mantuvo hace unos días un encuentro con la Plataforma contra las prospecciones para trasladar «el frontal rechazo de la Consejería a la búsqueda y extracción de hidrocarburos en la Costa del Sol».

En la reunión también se abordaron los peligros que acarrean las prospecciones: «alteran el ecosistema marino, afectan a los caladeros, a la especies migratorias y la calidad de las aguas, debido a la turbidez que causarán los lodos que se van a producción a consecuencia de los sondeos», argumentaron. Además, la franja marítima en la que se van a producir las prospecciones, frente a Mijas y Fuengirola, incluye hábitats «de altísimo valor ecológico», como las praderas de posidonia y otras especies de flora y fauna, gracias a la confluencia entre el Mediterráneo y el Atlántico.

Desde IU consideran que la prórroga de un año a las prospecciones «responde más a intereses partidistas del PP debido a la coincidencia en 2015 de varios procesos electorales que a razones medioambientales». En este sentido, recordaron que «tanto PP como PSOE apoyaron el proyecto para las prospecciones de Repsol en la Costa del Sol. En primer lugar tuvieron la luz verde del gobierno de Aznar en 2004 y luego los sucesivos gobiernos de Rodríguez Zapatero y Rajoy le han ido concediendo prórrogas». «PP y PSOE bendijeron desde el Gobierno de España las prospecciones, apostando por un modelo muy nocivo para el medioambiente y el desarrollo de una industria tan sensible como la turístico», concluyeron.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *