Andalucía desarrolla en Tabernas (Almería) la primera central solar de geometría variable del mundo

El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, visitó el nuevo prototipo de central solar experimental, que comenzó a construirse el pasado febrero con un presupuesto de cinco millones de euros.

Ávila conoció el proyecto, denominado «Central solar experimental de geometría variable para sistemas de receptor central«, de la mano del presidente del CTAER y creador del nuevo concepto termosolar, Valeriano Ruiz Hernández, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla.

Hasta ahora, todas las centrales de torre, tanto comerciales como de investigación, funcionaron con campos de heliostatos fijos en el terreno y receptores también fijos, sin giro sobre su eje.

El CTAER, que estudió las pérdidas de radiación solar directa ocasionadas por el carácter fijo de los elementos, desarrolló un nuevo concepto de sistema energético termosolar, con el que calcula que podría lograrse una mejora del 17% en el rendimiento anual, e incluso del 30% en los meses más soleados.

La instalación solar de geometría variable pretende ensayar un nuevo concepto termosolar con el objetivo de aumentar la radiación concentrada que alcanza el receptor, mediante la movilidad de los heliostatos en el campo y el giro del receptor en la plataforma de la torre.

En la nueva instalación, los heliostatos se colocan sobre unos soportes que se desplazan de forma automatizada por unos raíles circulares y concéntricos a la torre para seguir el movimiento del sol.

Al mismo tiempo, de forma sincronizada, el receptor gira sobre el eje de la torre, siguiendo el cambio de dirección de la radiación reflejada por los espejos.

Asimismo, la instalación permitirá realizar ensayos con nuevos diseños de heliostatos y de receptores.

La Plataforma Solar de Almería centraliza las investigaciones europeas en materia de aprovechamiento de la energía solar térmica y el desarrollo de procesos relacionados con el agua, tanto en descontaminación como en desalación.

El nuevo proyecto, que cuenta con la ingeniería de Abengoa Solar, dispone de un presupuesto de cinco millones de euros procedentes de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Junta de Andalucía), a través de un convenio con el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, y la cofinanciación de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *