AMAC no espera una resolución sobre el ATC antes del 20-N tras reunirse con Fabrizio Hernández

«Creo que sería una sorpresa para todos nosotros si se tomase una decisión en breve espacio de tiempo», señaló el presidente de AMAC, Francisco Moreno (alcalde de Trillo) a su salida de la reunión mantenida en Industria con varios representantes de la asociación.

Así, insistió en que AMAC ve «un tanto difícil» que el anuncio de un municipio llegue antes de las elecciones generales, por lo que su esperanza es que quien esté a partir de esa fecha en el Gobierno «tome esa decisión y la tome bien», lo que para la organización significa que el emplazamiento elegido sea o Ascó (Tarragona) o Yebra (Guadalajara), que son los candidatos presentados en el proceso de selección que comenzó en diciembre de 2009.

De este modo, explicó que en la reunión Industria tiene «buenas intenciones y buenas palabras» sobre el ATC, pero se escusó en que por su parte el proceso está «concluido, que terminó y que informó a Presidencia del Gobierno» pero que están pendientes de una resolución del Consejo de Ministros.

En este contexto, señaló que en la cita le detallaron a Hernández los antecedentes de la problemática que viven en los municipios con centrales nucleares sobre el silo nuclear porque AMAC desde hace «bastantes años y más activamente desde 2006 hizo un trabajo para presentar candidatos».

Además, Moreno manifestó que, a juicio de AMAC, el proceso «se dilató mucho en el tiempo» algo que no ven «lógico», ya que en diciembre se cumplirán dos años desde que comenzó el concurso de candidatos, y denunció que hubo ayuntamientos, zonas y alcaldes que sufrieron «presiones políticas, incluso presiones personales por el tema del ATC». Por ello, defendió las candidaturas de Yebra y Ascó porque «no se han propuesto alegremente» sino tras realizar estudios técnicos y sociales.

Sin embargo, destacó que estos alcaldes fueron refrendados en las urnas el pasado mes de mayo, lo que da a entender que las zonas postulantes tienen el consenso social y que los vecinos apoyan este gesto de sus ayuntamientos.

Igualmente, el presidente de AMAC añadió que le pidieron «insistentemente al actual Gobierno que, puesto que es conocedor desde hace años del trámite del ATC, que de una respuesta y una rápida solución» porque de no anunciarse una decisión antes del 20 de noviembre, el próximo Gobierno, «del mismo u otro color político que el actual» tardará un tiempo hasta que se ponga en antecedentes, se documente, estudie y se plantee tomar una decisión». «Puede dilatarse mucho más en el tiempo», advirtió.

Sin futuro halagüeño

En todo caso, reconoció que AMAC no tiene «muy claro» que Industria sea «partidario de resolver el tema» antes de los comicios, aunque el secretario de Estado de Energía les dijo que le va a transmitir al ministro Miguel Sebastián sus preocupaciones. «Así llevamos mucho tiempo. No vemos el futuro muy halagüeño, que en el corto o medio plazo se vaya a tomar una decisión», apostilló.

Por otro lado, dijo que en la reunión, Fabrizio Hernández no les dio «ninguna razón» ni de carácter técnico ni político sobre la falta de decisión.

En este contexto, anunció que AMAC va a convocar una Junta Directiva Extraordinaria el próximo 18 de octubre de la que sacarán conclusiones y en la que evaluarán lo tratado con el secretario de Estado con el objetivo de estudiar «qué acciones» se tomarán por parte de los 72 municipios asociados y adelantó que «no se descartan» medidas de fuerza o protesta o, incluso, «romper relaciones» en este asunto con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y con el Estado español», al considerar que la organización colaboró para dar una solución a los residuos nucleares de alta actividad.

Finalmente, recordó que el Plan de Residuos Nucleares contempla la construcción del ATC mientras que en Guadalajara hay dos almacenes temporales individualizados (ATI) y en Ascó se autorizó la construcción de un tercero, por lo que «si no cambia» la decisión de cerrar Santa María de Garoña (Burgos) se tendrá que construir otro ATI. «Hay centrales que ya están saturando sus piscinas y no pueden albergar más combustible, y los residuos de Vandellós I siguen en Francia» a un coste de 60.000 euros diarios que «al cabo de un año es mucho dinero».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *