Almaraz tiene «bastante avanzado» el proceso de conversión en sociedad, aunque resulta «muy complicado»
«Yo espero que el tema se concrete a lo largo de este año, espero que sí», aseveró Bernaldo de Quirós a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa que ofreció en Navalmoral de la Mata (Cáceres).
La solución de este problema «para nosotros sería estupendo», ya que el operador de esta central estaría «encantado de ser una empresa extremeña, como lo somos y nos consideramos, eso que vaya por delante», señaló el director de la central.
De esta forma se pronunció ante las informaciones acerca de que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo mantiene abierto un procedimiento sancionador a los titulares de Almaraz por una «falta muy grave», al no cumplir la Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares, que obliga a su conversión de comunidad de bienes a sociedad.
Ante este asunto, el director de la nuclear recordó que el proceso tiene su origen en el año 2011, cuando se produjo un requerimiento para cambiar la estructura societaria de las centrales nucleares, pero explicó que «el sistema que se pretende es muy complicado», porque «la forma societaria afecta a muchas cosas, y no solamente afecta a lo que es el explotador responsable, sino también a los propios accionistas de las empresas».
Según explicó el director, Almaraz tiene tres empresas propietarias, como son Iberdrola, que cuenta con el 53% de las acciones; Endesa, que posee el 36% de la empresa, y Gas Natural Fenosa, con el 11%.
Estas empresas son «explotadoras responsables», y por tanto «responden solidariamente cada una de ellas, de la central» porque son generadoras de energía nuclear, mientras que si existiera una división societaria, en la que solamente una de estas empresas fuera la titular, pues «los otros dos serían puros accionistas».
Una situación que «desde el punto de vista societario es muy complicado», ya que podría «requerir incluso cambio de activos», y «a pesar de que se han estado estudiando, y mucho, diversas fórmulas, pues no es sencillo encontrar una solución», dijo.
En cualquier caso, Bernaldo de Quirós aseveró que «el tema está bastante avanzado» y «seguramente en los próximos meses habrá alguna novedad en este sentido», aunque reiteró que «es un tema complejo que no solamente implica un cambio de titularidad, sino que tiene mucho detrás».
Por último, señaló que «las empresas tienen que responder ante sus accionistas», por lo que este asunto supone «una problemática significativa» y ahora «continúa el tema tratando de darle una solución».
Un 6% de la energía consumida en España en 2013 provino de Almaraz
Un 6% de la energía que se consumió en España en 2013 se produjo en la Central Nuclear de Almaraz, que registró una producción bruta generada entre sus dos unidades de 15.696,5 millones de kilovatios hora (kwh), mientras que la neta conjunta fue de 15.108,7 millones de Kwh.
Esta producción equivale al consumo anual de 4 millones de hogares, explicó el responsable de Relaciones Institucionales de la empresa, Aniceto González, al presentar el informe semestral y anual de la central.
Bernaldo Quiros explicó que en este tiempo la planta funcionó con normalidad y no se produjeron incidencias destacadas.
De manera individual, la producción de energía eléctrica bruta correspondiente a la Unidad I fue de 7.993,9 millones de kwh y la de la Unidad II fue de 7.702,6 millones de kwh.
La planta acumula una producción de energía eléctrica bruta desde el 1 de mayo de 1981,cuando comenzó a funcionar, hasta el 31 de diciembre de 2013 de 447.085,6 millones de kwh, en concreto 226.001,5 de la primera Unidad y 221.084,2 de la segunda.
Al finalizar el año, la Unidad II se encontraba en parada de recarga de combustible y la I operando al cien por ciento de potencia, suministrando 1.050 megavatios.
Por otra parte, la nuclear participó entre el 5 y el 7 de noviembre pasado en el simulacro nuclear internacional (Curiex 2013) desarrollado en el entorno de la planta.
Respecto a los datos del último semestre de 2013 de la Unidad I, estuvo operando al cien por cien y no tuvo ninguna parada automática del reactor.
La Unidad II se mantuvo operativa al cien por cien hasta el 23 de noviembre, fecha en que comenzó las actividades de la vigésimo primera recarga de combustible y mantenimiento general, y que concluyó el 25 de enero de 2014. Más de 70 empresas participaron en la operación de recarga que duró 63 días y en la que se emplearon a 1.200 personas adicionales a la plantilla estable actual.
Según avanzó Bernaldo Quiros, la próxima parada para recarga se realizará sobre la Unidad I a finales de junio y con un duración prevista de 63 días.
Respecto a la protección radiológica, el resultado obtenido por el conjunto de ambas unidades durante 2013 fue de 573,26 microsievert-persona en la denominada dosis colectiva (personal de la planta), mientras que la efectiva al público fue de 2,86 mSv-año.
Durante el segundo semestre de 2013, la planta notificó al CSN un único suceso en la Unidad II. El total anual de sucesos fue de 10,6 en la Unidad I y 4 en la Unidad II, todos ellos considerados en su nivel más bajo.
Por otra parte, el año pasado se generaron 111,9 metros cúbicos de residuos de baja y media actividad.
A finales de 2013, el grado de ocupación de Almaraz I fue de 80,63%, con 2021 como año de saturación, mientras que Almaraz II registró una ocupación del 76,02% con fecha de saturación en 2022.
A 31 de diciembre de 2013 la plantilla de la central suma 410 empleados, mientras que los trabajadores de las empresas que prestan servicios a la planta rondan los 400, aunque en periodos de recarga se elevan a entre 1.000 y 1.200.
En el apartado de formación, se realizaron 144 cursos y más de 2.600 trabajadores de empresas de servicios externos participaron en ellos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir