Alberto Nadal asegura que la reforma energética estará aprobada en enero y prevé que el déficit de tarifa será «mínimo» para 2013

Nadal realizó estas consideraciones en la Comisión de Presupuestos del Senado, a la que acudió para presentar las cuentas de su departamento para 2014, en las que se reservan 4.526 millones de euros al sector eléctrico (frente a los 3.323 millones de este año), entre los que figuran los ingresos por el trasvase de los derechos de las subastas de emisión de CO2 (383 millones de euros), así como la asunción de la mitad del extracoste de la producción en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares (900 millones de euros).

Sin estos dos aspectos, agregó, se hubiera reducido en 44 millones de euros, en línea con la «austeridad y control del gasto público» impuesto por el Gobierno.

El otro gran objetivo del departamento es el mantenimiento del sector del carbón y la protección social de sus trabajadores, por lo que se destinan 522 millones de euros al Instituto de la Reestructuración de la Minería del Carbón. El resto, apuntó, son partidas «mucho más pequeñas» que son para mantener la actividad reguladora.

En este sentido, el secretario de Estados de Energía recordó el reciente nuevo marco para el carbón firmado entre Industrias y los agentes sociales (patronal y sindicatos) y que supone otorgar mayor competitividad a las empresas mineras, establecer un sistema de protección social y una importante inversión en los planes de reactivación de las cuencas mineras.

Asimismo, Nadal afirmó que una partida «muy importante» está destinada a la eliminación del déficit tarifario que fue el «problema fundamental» que desde hace una «década» padece el sistema eléctrico en España y que fue «abordado de manera definitiva» en esta legislatura.

En este sentido, indicó que al inicio del Gobierno de Mariano Rajoy el déficit tenía un incremento anual de 10.500 millones y un acumulado, una vez realizadas las amortizaciones, de más de 26.000 millones de euros y defendió que el crédito de 2.200 millones de euros aprobado este año con cargo a las cuentas públicas para sufragar los posibles desfases en la retribución renovable es «extraordinario».

Además, insistió en que las normas incluidas en la reforma energética aprobada en julio recoge «elementos suficientes para cambiar el sistema retributivo y hacer el sistema viable» en sí mismo, por lo que «no se prevén necesarias partidas presupuestarias».

«Se apostó pronto y desordenadamente por las renovables»

Por otro lado, Nadal reiteró que en 2004 el sistema eléctrico estaba «saneado» pero a finales de 2011 presentaba un «desequilibrio importantísimo» fundamentado no por la implantación de las energías renovables en sí, sino por la «falta de control» del Gobierno anterior y la expansión de la red eléctrica. Se acometieron medias «que carecieron de sentido» fruto de la burbuja de la economía basada en el boom inmobiliario y por la imprevisión del Ejecutivo anterior. «Se apostó demasiado pronto y desordenadamente por las renovables» lo que llevó al Gobierno anterior a «recortar las primas a toda velocidad» y a nosotros a heredar un «sistema quebrado por decisiones políticas del pasado».

«Nunca más se puede repetir el déficit de tamaño semejante», aseveró el secretario de Estado de Energía, porque se trataba de un «problema español causado por la política energética de las dos últimas legislaturas».

Recriminó que sobre las renovables «alguien quiso ser el primero de la clase pero a destiempo» y por ello el resultado ha sido «nefasto, para el coste del sistema español». «Lo hicimos mal, a destiempo» aunque si como los demás lo hubiéramos hecho «poco a poco, hubiéramos tenido industria más duradera y con costes más bajos» para los consumidores.

«Por mucho que se repita que estamos aliados con las eléctricas y somos ‘antirrenovables’, no es verdad. Intentamos llevar una política energética ponderada» y es «la primera vez que un Gobierno reduce la retribución a la distribución, establece un canon a la hidráulica o fija un impuesto a residuos nucleares», afirmó. Se trata, agregó, de un «reparto equilibrado» de los esfuerzos para cuadrar el déficit eléctrico.

Nadal también defendió el aumento de la parte fija del recibo de la luz y el peaje al autoconsumo. «Nos parece razonable que una familia de cuatro o cinco miembros no tenga que pagar los costes de redes de una vivienda vacía», afirmó sobre el primer caso. «No puede ser que los españoles que no tengan acceso al autoconsumo se lo paguen a los que sí lo tengan», indicó sobre el segundo.

Además, aseguró que durante la elaboración de la reforma el Gobierno ha «analizado al milímetro cada uno de los costes» eléctricos e insistió en que «la falta de control» en la introducción de las renovables y el ‘boom’ inmobiliario, que provocó una expansión adicional de redes, fueron elementos determinantes en el aumento del déficit de tarifa. «Encontramos un sistema quebrado», afirmó.

La retribución por el Castor saldrá del sistema gasista

Respecto a la situación y futuro del almacén de gas natural Castor, parado por movimientos sísmicos, el secretario de Estado dijo que «todavía» se está en «fases muy iniciales» para determinar el futuro de la planta y así como las consecuencias de los seísmos pero avanzó que en los Presupuestos Generales del Estado hay partidas presupuestarias amplias para informes técnico y que se van a emplear «en parte» para «pedir consejo» sobre «algunas de las cuestiones relacionadas con este proyecto».

Aclaró que la posible retribución que pueda percibir la empresa del almacén no proviene de los presupuestos sino del sistema gasista, de manera que el único coste que podría recaer sobre los Presupuestos sería la correspondiente a «apoyo técnico» a la secretaria para resolver la cuestión.

Preguntado por la técnica de fracturación hidráulica, conocida como fracking, el secretario de Estado dijo que como en «todo» hay que «mirar costes y beneficios» y no rechazar sin valorar las consecuencias. Recordó que se desarrolló en Estados Unidos y ello permitió una reindustrialización de la economía estadounidense que derivó en que Alemania esté «estudiando cómo desarrollarlo». Lo razonable no es prohibir sino ver cómo se puede se puede emplear con condiciones de seguridad y medioambiental máxima . No obstante, se mostró favorable a la técnica e indicó que «a lo mejor es una respuesta al problema de la obtención de los hidrocarburos y de la reducción de la dependencia energética».

Junto al déficit convive un «superávit de retribuciones reconocidas»

Por su parte, el senador del PSOE, Jesús Alique, criticó la «política errática» del Gobierno en materia energética y consideró que, con el déficit de tarifa, convive un «superávit de retribuciones reconocidas», no sólo a nivel regulado, sino también en el mercado de producción eléctrica.

«Y eso no se aborda subiendo la luz y los impuestos, o castigando a las renovables», afirmó, antes de asegurar que la energía nuclear e hidráulica reciben «de media» entre 2.000 y 3.000 millones de euros anuales adicionales con respecto a las retribuciones asignadas en el momento de su construcción.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *